domingo, 31 de diciembre de 2023

Ordenan a una pareja a que aprenda a convertirse en mejores padres

Los jueces de la Audiencia buscan una solución al conflicto familiar.
La A P de Palma insta a un matrimonio divorciado que acuda a terapia para conducir la relación con sus hijos.
J.F. Mestre, Palma,  30 DIC 2023 
La Audiencia de Palma ha adoptado una solución salomónica para intentar encauzar y resolver la situación familiar que sufren los 3 hijos de un matrimonio fracasado. 
Antes de adoptar una decisión definitiva sobre el régimen de custodia, el tribunal ordena a los 2 adultos a que sigan una terapia para que "puedan desarrollar de manera eficaz su rol como padre y madre, situando el interés de los hijos en el centro de su relación". Una terapia que dirigirá un psicólogo especializado, que debe ir encaminada sobre todo para solventar los problemas de comunicación que existen entre ellos 2 tras el divorcio. Es decir, después de muchos intentos para mejorar las relaciones, la Audiencia ha decidido que los 2 adultos deben aprender a ser mejores padres, ya que el conflicto que mantienen repercute sobre todo en el estado de los hijos, todos ellos menores de edad.

Este matrimonio se rompió a raíz de que el marido conoció a otra mujer y decidió dejar a su esposa. En el 1º convenio se acordó que los padres mantendrían un régimen de custodia compartida. Sin embargo, esta fórmula no funcionó. No se cumplía el régimen y los niños, sobre todo los 2 mayores, se oponían a quedarse con su padre, al que incluso dejaron de hablar y le llegaron a pedir que no les saludara si se coincidían en la calle.

Ante esta situación la madre presentó una demanda para hacerse cargo de la custodia definitiva de los niños. Los menores tuvieron que implicarse en el desagradable proceso judicial que se produce por un conflicto familiar grave
Pero los 3 menores tenían claro que querían quedarse con su madre.

El hombre, tras la pérdida del contacto con sus hijos, acusó a la madre de manipular a los 3 hijos. Sostenía que era víctima de lo que se denomina síndrome de alienación parental, de tal manera que se denigra la figura del otro progenitor. 
Es una situación que suele producirse muchas veces durante el proceso para conseguir la custodia de un menor.
El padre también pidió la custodia exclusiva de sus hijos, pidiendo que los niños se mantuvieran alejados durante un tiempo de la madre, para poder solucionar su relación con los menores. El juez lo rechazó.

El tribunal es muy crítico, basándose en los informes técnicos, del comportamiento del padre, al que califican "de muy severo", una situación que no facilita que se normalice la situación. Pero los jueces lo que intentan solucionar con estas medidas familiares es conseguir el bienestar de los 3 hijos, dado que la mala relación a raíz de la ruptura matrimonial les afecta de una forma muy negativa. Aunque se reconoce que las habilidades de la madre para comprender a los hijos son mayores que las del padre, el tribunal ha buscado una solución para que los niños tengan una relación cordial con ambos progenitores. Y es que han sido los propios hijos, según detalla la sentencia, "los que están cansados de esta situación, de los continuos litigios, de tener que acudir a los juzgados, ya que nadie les escucha y la situación no cambia". Por ello, el tribunal insta a que los padres cambien su comportamiento.

Divorcio en México: cuando se aprobó legalmente (1915)

Richards, Local News, 30 Dic 2023
El divorcio suele ser un proceso largo y agotador para los involucrados, ya que tiene como objetivo terminar y disolver un matrimonio, dejando a los cónyuges la posibilidad de contratar otro si así lo desean. 
En México ya es una acción contemplada por ley.
Sin embargo, al ser un trámite que cada vez se realiza más en nuestro país, puede surgir la duda de cuándo fue la fecha en que pasó a ser un proceso avalado por la ley.

Tasas de divorcio aumentan en México cada año.
Como mencionamos anteriormente, las tasas de divorcio han aumentado año con año en México. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los últimos años han aumentado gradualmente.
Por ejemplo, en 2011 hubo 16 divorcios por cada 100 matrimonios; 
En 2015, la cifra ascendió a más de 20 divorcios; 
En 2019 hubo 32 divorcios por cada 100 matrimonios.

El único año en el que el número no aumentó, respecto a años anteriores, fue 2020, debido a la pandemia de covid-19, pues solo hubo 28 de cada 100 matrimonios; sin embargo, En 2021, la separación matrimonial ascendió a 33 por cada 100 matrimonios.

Sin embargo, Es posible que estas cifras no reflejen la realidad, Pues bien, Meslissa García, miembro de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que hay parejas que no se casan formalmente, pero, igualmente, se separan, dejando una estadística de la que no hay datos.
En 7 de cada 10 parejas la infidelidad económica es la causa del divorcio. 

Historia del divorcio en México
Según el gobierno federal, en el caso de México, El divorcio se remonta a la época del virreinato, cuando se registraron las primeras casi separaciones; Sin embargo, esto no significó que se tratara de una anulación del matrimonio, ya que sólo se impusieron ciertas restricciones a los involucrados, entre ellas no volver a casarse hasta la muerte.

Cabe señalar que en aquellos tiempos y hasta el siglo XIX, El divorcio era responsabilidad de la Iglesia, cuyos obispos y arzobispos eran los únicos capacitados para autorizar la separación de un matrimonio, lo que hacía que fuera un proceso largo y traía consigo diversas cláusulas impuestas por la religión.

No fue hasta la llegada de Benito Juárez a la presidencia que la Iglesia se separó del gobierno mexicano. Esto llevó a que el divorcio fuera regulado por la Ley de Matrimonio Civil, que data del 23 de julio de 1859, donde se estipuló que el matrimonio podría disolverse por orden de un juez.

Sin embargo, en la práctica, para la Iglesia, el divorcio seguía siendo temporal y los involucrados no podían volver a casarse, mientras su pareja aún estaba viva. Además, se estableció un número limitado de causas para validar el divorcio, entre ellas el adulterio, las enfermedades graves o contagiosas y la violencia conyugal.

¿Cuándo se aprobó el divorcio en México?
Ante este escenario, los cambios más trascendentales en materia de divorcio se produjeron en 1915, cuando el entonces presidente de México, Venustiano Carranza, decretó reforma a la fracción IX del art. 23 de la Ley de Matrimonio Civil.
Con esto, Carranza decretó que El matrimonio era un contrato civil, que los ciudadanos ejercían libremente. Por lo tanto, era absurdo que se mantuviera cuando desaparecía la voluntad de los cónyuges, lo que solo traía problemas, desgracias y estados irregulares en las familias mexicanas.

El matrimonio podrá disolverse en términos del vínculo, ya sea por mutuo acuerdo y libre consentimiento de los cónyuges (…) Disuelto el matrimonio, los cónyuges pueden contraer una nueva unión legítima”, estableció Carranza en la ley que entró en vigor el 2 de enero de 1915.

En qué municipio de Madrid se registran más divorcios

¿En qué municipio de Madrid se registran más divorcios?
Con la navidad, las citas familiares aumentan los divorcios.
REDACCIÓN, 30 de diciembre de 2023
Con la llegada de la Navidad, una temporada que suele estar asociada a la unión familiar, se evidencia un aumento en las citas familiares que, paradójicamente, conlleva un incremento en las tasas de divorcio. 
Según expertos, el aumento del tiempo compartido durante las festividades conlleva a problemas de convivencia.

Madrid, conocida por liderar las cifras de bodas con un total de 12.394 el año pasado, también ocupa el 3º lugar en el país en términos de divorcios, registrando 12.362 separaciones en el mismo período.

Encabezando la lista de municipios donde más se divorcian las parejas, se encuentra San Lorenzo de El Escorial, seguido de Valdemoro, Aranjuez y Parla. 
En contraste, municipios como Leganés, Getafe y Torrelaguna figuran entre los lugares donde se registran menos.

La pareja se divorcia con múltiples problemas, uno de ellos la hipoteca

Mª Isabel García, 29 diciembre 2023 
¿qué opciones se pueden tener con la hipoteca en caso de divorcio?
El proceso de divorcio conlleva importantes decisiones financieras y legales, siendo una de las más destacadas qué hacer con la hipoteca.

¿Quién tiene que pagar la hipoteca tras el divorcio?
La responsabilidad de la hipoteca recae en los titulares del préstamo, independientemente del régimen económico matrimonial. 
En el divorcio, se puede acordar la distribución de bienes y la carga hipotecaria entre los cónyuges. La novación hipotecaria es una opción recomendable si uno asume la hipoteca, aunque implica gastos como comisiones y tasaciones, .......

Opciones para saber qué hacer con la hipoteca en caso de divorcio
Venta de la vivienda: Liquidar la hipoteca con los fondos de la venta.
Continuar con hipoteca conjunta: Acuerdo para compartir gastos y responsabilidades.
Subrogación a uno de los cónyuges: Transferir la titularidad de la hipoteca al cónyuge que se queda.
Compensación económica: Acuerdo financiero a cambio de renunciar a la vivienda.
Extinción de condominio: Cesión de la parte de 1 de los cónyuges a cambio de asumir la hipoteca.

¿Qué pasa si uno de los cónyuges no paga la hipoteca?

El impago puede tener consecuencias graves, incluyendo ejecución de la hipoteca. El impago podría ser considerado abandono familiar si afecta a hijos menores
Es crucial establecer claramente los términos durante la separación para evitar problemas legales y financieros.

¿Cómo quitar a un titular de la hipoteca por separación?
Eliminar a un titular implica acuerdos mutuos, evaluación de solvencia, subrogación de hipoteca, liquidación de la parte del otro cónyuge y actualización de documentos.

Conclusión: ¿Se necesita a un abogado si se tienen problemas con la hipoteca en caso de divorcio?
La gestión de la hipoteca en divorcio es un asunto complejo. Se recomienda buscar la orientación de un abogado experto en derecho de familia y divorcios para tomar decisiones informadas y proteger los derechos de ambas partes.

sábado, 30 de diciembre de 2023

España 2023: Se va a cerrar el año con 55 mujeres asesinadas

55 mujeres asesinadas por violencia de género.
El sistema Viogén mantiene la vigilancia en casi 55.000 casos activos en 45 provincias españolas.
En casos por cada 100 mil habitantes, son Almería y Cádiz las provincias con más casos en España.

CANAL SUR MEDIA, 29 diciembre 2023
55 mujeres han sido asesinadas este año por violencia de género. 
La peor cifra desde 2019. El sistema Viogén mantiene la vigilancia en casi 55.000 casos activos en 45 provincias españolas. 
Cataluña y el País Vasco no ofrecen los datos.

Madrid y Valencia son las provincias con más casos activos de violencia de género, de riesgo alto y extremo. 
Entre las 10 con más casos en seguimiento están Sevilla, Cádiz, Málaga y Almería. En casos por cada 100 mil habitantes, son Almería y Cádiz las provincias con más casos en España.

viernes, 29 de diciembre de 2023

Modelo de Solicitud de Modificacion de Medidas.

Redacción E&J, 
28/12/2023 
Solicitud de modificación de las medidas definitivas en lo que respecta a la pensión de alimentos de los hijos mayores de edad.
Los hijos han decidido de mutuo acuerdo cambiar su residencia habitual y convivir exclusivamente con uno de los progenitores. Continua AQUI ....

jueves, 28 de diciembre de 2023

Argentina: Propuesta de Divorcio sin Abogado ni jueces

Otros Medios:Youtube,
Cómo es el divorcio exprés impulsado por Milei sin la intervención de abogados ni jueces.
Redacción27/12/2023 
La propuesta ha sido incorporada en la ley ómnibus, específicamente en el capítulo que introduce modificaciones a artículos fundamentales del Código Civil. En caso de ser aprobada por el Congreso, aquellos que deseen separarse con acuerdo mutuo simplemente tendrán que dirigirse al Registro Civil y expresar la decisión de disolver el matrimonio.

El presidente Javier Milei ha propuesto una significativa reforma en el ámbito del matrimonio, proponiendo que las parejas que decidan de común acuerdo disolver su vínculo solo tendrán que comunicarlo a las autoridades administrativas del Registro Civil. Este trámite, incluido en el capítulo III de la ley ómnibus que introduce cambios en el Código Civil y Comercial, no requerirá la intervención de abogados ni jueces.

El art. 352 de la ley establece la adición de un nuevo inciso " d" al art. 435 del C. Civil y Comercial, que establece que la comunicación conjunta de la voluntad de disolver el vínculo presentada por los cónyuges ante el órgano administrativo del último domicilio conyugal tendrá los mismos efectos que el divorcio.

En contraste con el Código vigente, que contemplaba causales de disolución del matrimonio en la esfera judicial, como la muerte de uno de los cónyuges, la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento y el divorcio declarado judicialmente, la propuesta de Milei trasladaría el trámite al ámbito administrativo al incluir el nuevo inciso "d".

En los considerandos de la ley, se destaca la modernización legislativa y el respeto a la libertad individual como fundamentos para esta modificación en el contrato conyugal.

En caso de ser aprobada por ambas Cámaras, las parejas que opten por disolver su vínculo no estarán obligadas a seguir rituales legales ni instancias de mediación judicial. Sin embargo, cabe señalar que la modificación no aborda la custodia y preservación de los derechos patrimoniales de los cónyuges, aspecto que suele generar conflictos y judicialización en las separaciones, especialmente en lo concerniente a la división de bienes y las obligaciones económicas respecto a los hijos.

Esta reforma, que introduce el divorcio exprés sin intervención de jueces o abogados, es parte de la ley ómnibus presentada al Congreso por Milei, la cual aborda diversas cuestiones, desde reformas del Estado, libertad y desregulación económica, hasta blanqueo, cambios previsionales y ajustes legales. 
Dada la minoría oficialista en ambas Cámaras, se requerirá negociación con partidos de la oposición y gobernadores para su aprobación.

Cabe mencionar que previamente, el presidente había firmado un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que desreguló aspectos económicos clave y realizó reformas en el Código Civil, permitiendo transacciones en moneda no legal. 
La ley ómnibus, en una de sus cláusulas transitorias, incluye la aprobación de dicho decreto.

miércoles, 27 de diciembre de 2023

La Casa "Nido" y las VPO

El Ararteko
pide al Gobierno vasco que las personas con custodia compartida puedan inscribirse en Etxebide.

La resolución del defensor del pueblo vasco se produce después de que una ciudadana, con custodia compartida de sus descendientes, planteara a esta institución su desacuerdo con la baja de su inscripción en el Registro de Solicitantes de Vivienda Protegida
NTM / EP, 27·12·23 
El Ararteko ha recomendado al Departamento de Vivienda del Gobierno vasco que adopte las medidas necesarias para que las personas separadas o divorciadas con custodia compartida de sus hijos puedan inscribirse como demandantes de vivienda en el Registro de Solicitantes de Vivienda Protegida de Etxebide.

La resolución del defensor del pueblo vasco se produce después de que una ciudadana, con custodia compartida de sus descendientes, planteara a esta institución su desacuerdo con la baja de su inscripción en el Registro de Solicitantes de Vivienda Protegida.
Según relató, desde julio de 2015 ambos progenitores ostentan la guarda y custodia compartida de sus hijas y el régimen pactado en el convenio regulador ratificado judicialmente fue el sistema de "casa nido", de modo que acordaron que las hijas residan en el domicilio familiar de forma permanente y sean los progenitores los que se vayan turnando en el uso de la vivienda semanalmente.

Asimismo, informó de que llevaba inscrita como demandante de vivienda protegida desde el año 2019, pero que no se le había propuesto la adjudicación de ninguna vivienda.
Ante "la falta de viviendas a un precio asequible" en el mercado libre, en octubre de 2022 solicitó participar en un procedimiento de adjudicación de viviendas de protección pública de régimen general en su municipio. 
Para ello, se creó mediante ordenanza municipal un registro específico de personas interesadas, pero por decreto de Alcaldía se acordó excluir su participación.

Entre tanto, la reclamante acreditó la recepción de una notificación electrónica del Departamento de Vivienda del Gobierno vasco en la que se le informó de que el delegado territorial de Bizkaia había resuelto dar de baja su inscripción como demandante de vivienda. El argumento era que "habían comprobado que era cotitular de un bien inmueble y que, por esa razón, no quedaba debidamente acreditada su necesidad de vivienda", han explicado desde el Ararteko.

En enero de 2023, la reclamante interpuso un recurso de alzada ante el viceconsejero de Vivienda exponiendo de nuevo su situación. 
Así, reiteraba que estaba divorciada y que el régimen jurídico pactado era el de la guarda y custodia compartida.
También mostró su "extrañeza" por el tiempo transcurrido desde su inscripción hasta la decisión de darle de baja y, de hecho, señaló que, tras su alta como demandante de vivienda, en 2021 renovó su inscripción "sin ningún problema".

Desde el Ararteko han apuntado que la atribución por turnos del uso de la vivienda familiar, que coincide con los períodos de custodia de las hijas, significa que, durante al menos seis meses al año, la expareja de la reclamante tiene asignado judicialmente como domicilio familiar la vivienda de la que la promotora de la queja es copropietaria y, por consiguiente, "en ese período de tiempo cumpliría con las exigencias relativas a la acreditación de la necesidad de vivienda".

Del mismo modo, se considera que el excónyuge reuniría también el requisito de necesidad de vivienda normativamente exigido durante el período semestral en el que corresponde a la reclamante el uso de la vivienda familiar de la que es copropietario.

Por tanto, a juicio del Ararteko, "una interpretación que atienda a la finalidad de la norma, la cual regula las excepciones al requisito de carencia de vivienda en los casos de separación o divorcio, debería admitir el acceso a una vivienda protegida en régimen de arrendamiento a las personas separadas o divorciadas que tienen asignado judicialmente el disfrute periódico de la vivienda familiar".

Por ello, recomienda al Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco que adopte las medidas necesarias para que las personas separadas o divorciadas con custodia compartida de sus descendientes puedan inscribirse como demandantes de vivienda protegida en régimen de arrendamiento.

Una mujer murió cada semana víctima de violencia de género en 2022

4 de cada 10 asesinadas habían presentado denuncia
y el 75,5% mantenía la convivencia en el momento del crimen, según el Observatorio del CGPJ. 
Carmen Lucas-Torres, 26/12/2023
La violencia machista se cobró 1 vida cada 7,5 días en nuestro país en 2022. 
Un niño y una niña engrosan la lista de víctimas mortales menores y 37 se quedaron huérfanos a lo largo del año. Son los datos que arroja el informe anual del Observatorio de violencia de género del Consejo General del Poder Judicial.

Durante este año, 49 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas, con las que convivían en el momento del crimen en el 75,5% de los casos. 20 de las 49 víctimas mortales (el 40,8%) habían presentado denuncia previa. De ellas, 14 mantenían la convivencia con sus agresores en el momento de los hechos.

Según dicho informe, que registra la tasa más baja de feminicidios desde 2003, por cada millón de mujeres mayores de 15 años, fueron asesinadas 2,36.
El 'Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y doméstica en el ámbito de la pareja o expareja' registra 3 casos de violencia machista íntima en los que 2 hombres y 1 mujer fueron asesinados por sus parejas o exparejas, todas ellas mujeres. Ninguna de las 3 parejas tenía hijos y sólo 1 de las víctimas había denunciado previamente a su agresora. La violencia doméstica íntima es la que se produce en el ámbito de la pareja o expareja, excluyendo los casos en los que el agresor es un hombre y la víctima una mujer. Incluye, por lo tanto, agresiones de mujeres a sus parejas o exparejas varones y agresiones ocurridas en el seno de parejas o exparejas homosexuales.

Sólo 5 comunidades sin feminicidios
El año 2022 se cerró con el mismo número de víctimas mortales de la violencia de género que 2021: 49. Un número que pese a ser el más bajo de la serie histórica y pese a arrojar una tasa de feminicidios por cada millón de mujeres de 2,36, también la más baja desde que existen estadísticas (2003) resulta "intolerable" y "justifica el pleno mantenimiento y la vocación de perfeccionamiento de las políticas públicas de protección a las víctimas de violencia de género", según el CGPJ.

Durante el año analizado, no se registraron feminicidios sólo en 5 comunidades: Asturias, Cantabria, Baleares, Galicia y La Rioja. 
La comunidad con más asesinatos machistas fue Castilla-La Mancha, con 8. 
Por provincias, Madrid fue la que acumuló más casos (7), seguida de Barcelona (5) y Sevilla (4).

Entre 26 y 45 años
La media de edad de las mujeres asesinadas fue de 44,6 años, una cifra muy similar a la del año anterior (44,3). La más joven tenía 17 años y la de más edad, 88. 
Como en años anteriores, casi la mitad de las mujeres asesinadas (42,8 %) tenían entre 26 y 45 años, pese a que esa franja de edad representa menos de 1/3 de la población de mujeres mayores de 25 años.

El 67,3% de las asesinadas eran españolas. 
El porcentaje de víctimas de otras nacionalidades (32,7 %) es inferior al de la serie histórica 2003-2022, que es del 34,9 %.
En 5 de los 49 casos analizados, la agresión se extendió a otras personas cercanas a la mujer asesinada, lo que causó 6 víctimas mortales más. 
Entre 2003 y 2022 se han registrado 58 casos de homicidio múltiple con un total de 69 personas asesinadas.

3 de cada 4 convivían con él
Según los datos que constan en los procedimientos judiciales, 3 de cada 4 mujeres asesinadas en 2022 (37 de 49; el 75,5 %) convivían con su agresor cuando se produjo el crimen. El porcentaje es muy superior al de la serie histórica, que se sitúa en el 62,2 % de los casos.

En la mitad de los casos ocurridos en 2022 (51 %) existía en el momento de la agresión o había existido con anterioridad un vínculo matrimonial entre víctima y victimario. Entre 2003 y 2022, ese porcentaje se situó en el 47,7 %. 
En concreto, en el año objeto de estudio el crimen fue cometido por el marido en el 46,9 % de los casos, por la pareja en el 30,6 %, por la expareja en el 18,4 % y por el exmarido en el 4,1 % restante.

En 7 de cada 10 casos (73,5 %) víctima y victimario mantenían la relación como pareja, mientras que en el 22,4 % la relación ya no estaba vigente. 
En el 4,1 % restante, la relación atravesaba una situación transitoria en forma de proceso de separación matrimonial o de crisis de convivencia o relación.

Circunstancias
El domicilio, común o de uno de los miembros o exmiembros de la pareja, volvió a ser el principal escenario de los crímenes machistas. El 76,6 % de los casos tuvieron lugar en el interior de un domicilio, un porcentaje muy similar al de la serie histórica, que se sitúa en el 75,6 %. A mucha distancia, el 2º escenario con mayor número de casos fue el lugar de trabajo (7 %) seguido por las zonas exteriores del domicilio, la vía pública y los parajes o espacios abiertos (4 % en cada uno de ellos), el vehículo (2 %) y otros emplazamientos (2%).

El método utilizado con más frecuencia para cometer el crimen fue el arma blanca (65,2 %), seguido por la asfixia o estrangulamiento (15 %), el arma de fuego (8,7 %) y los golpes, con o sin objetos (6,5 %), entre otros. 
El 61 % de los crímenes cometidos con arma de fuego terminó con el suicidio del agresor, circunstancia que se reduce hasta el 16 % de los casos cuando el crimen se comete utilizando otros medios.

El peor mes de 2022 fue diciembre, durante el que se produjeron 2 de cada 10 asesinatos machistas (21,3 %). En la serie histórica, es julio el mes que concentra un mayor número de casos, con el 11,3 %. El peor día de la semana en 2022 fue el lunes, con el 27,7 % de los crímenes, mientras que en la serie histórica el domingo es el día en que con mayor frecuencia se producen los asesinatos (19,2 %).

El 22,4% de los agresores se suicidó
El perfil del agresor, como ocurre con el de las víctimas, se puede dibujar sólo a partir de la información que contienen los expedientes judiciales, que no es suficiente para hacer una descripción que incluya circunstancias socioeconómicas o elementos psico-patológicos que permitieran definir con mayor exactitud patrones de comportamiento o elementos de la relación potencialmente desencadenantes de la violencia.

Por tanto, a partir de la información disponible, se observa que en 2022 la edad media del agresor fue de 48,6 años, 4 años por encima del promedio de edad de las víctimas, una circunstancia que se dio en 7 de cada 10 casos (73,5 %). 
El más joven de los victimarios tenía 19 años y el de más edad, 83. 
El 61,2 % de los autores de los crímenes machistas ocurridos en 2022 eran españoles. Víctima y agresor compartían nacionalidad en el 87,8 % de los casos.

En más de la mitad de los casos (55,1 %), el agresor resultó detenido tras cometer el crimen y en 1 de cada 5 (el 22,4 %), se suicidó. 
El victimario se entregó en un 16,3 % de los crímenes: en 5 ocasiones se entregó después de huir y en otras 12 tras ocultarse o negar los hechos.

domingo, 24 de diciembre de 2023

El Divorcio y la Felicidad

Los 5 hábitos más sencillos para conseguir ser más feliz
según National Geographic.
Los expertos demuestran cómo podemos ser más felices si practicamos ciertos hábitos en nuestro día a día que influyen en nuestro estado de ánimo.
Los neurotransmisores, como la dopamina, son mensajeros químicos que regulan señales entre neuronas y afectan funciones como la conducta y la emotividad.

Begoña Bernáldez, 23 DICIEMBRE 2023
La felicidad es uno de los deseos más universales y anhelados por los seres humanos. Sin embargo, ¿qué es la felicidad y cómo se puede alcanzar? ¿Existe una fórmula mágica o un secreto para ser feliz? La ciencia ha tratado de responder a estas preguntas y ha descubierto que la felicidad depende de varios factores, tanto internos como externos, que influyen en nuestro estado de ánimo y bienestar.

Uno de esos factores internos es la química de nuestro cerebro, que produce sustancias llamadas hormonas de la felicidad, como la serotonina, la dopamina o las endorfinas. Estas hormonas se liberan cuando experimentamos emociones positivas, como el amor, el placer, la satisfacción o el propósito. 
Pero ¿cómo podemos estimular la producción de estas hormonas y qué habitos podemos seguir para ser más felices?

Estas son las 10 cualidades que tienen en común todas las personas felices. ¿Las descubrimos?
Las 10 cualidades que tienen todas las personas felices
Arthur Brooks, un científico social de la Universidad de Harvard que se dedica a estudiar cómo podemos vivir más felices basándonos en la evidencia científica, nos dice que la felicidad no es un lugar al que llegar, sino una dirección a la que ir
Esto es una gran noticia, porque implica que todos podemos ser un poco más felices si seguimos ese camino.

Para ello, necesitamos tener en nuestra vida 3 componentes esenciales que debemos equilibrar y cultivar: el disfrute, la satisfacción y el propósito. Estos son los “macronutrientes” de la felicidad, y hay formas de incorporarlos a nuestro día a día. El propósito es lo que en Japón llaman 'Ikigai', que significa tener una razón de ser. Tener un ikigai no solo nos hace más felices, sino también más longevos.

¿QUÉ HÁBITOS PODEMOS SEGUIR PARA ACTIVAR LAS HORMONAS DE LA FELICIDAD?
Las “hormonas de la felicidad” son los neurotransmisores que afectan a nuestro humor y bienestar. Los investigadores han comprobado que hay ciertos hábitos y emociones que provocan cambios químicos que aumentan o disminuyen esos neurotransmisores.
¿Qué podemos hacer para favorecer la liberación de esas hormonas que nos hacen sentir más felices? La revista National Geographic ha seleccionado 5 acciones que tienen un respaldo científico cada vez mayor:

IDENTIFICA LAS EMOCIONES Y PONLES NOMBRE
Arthur Brooks explica en una entrevista con el comunicador Rich Roll que no debemos rechazar la infelicidad, sino vivir todas las emociones que existen y gestionarlas de forma saludable.
Para gestionar las emociones de forma saludable, es importante saber reconocerlas. Una forma de hacerlo es ponerles nombre. Esto es algo que se suele aconsejar para mejorar nuestra salud mental, y que se repite mucho en la psicología infantil, junto con la validación de las emociones
Nombrar las emociones nos ayuda a comprender lo que nos pasa, aceptarlo y luego, si hace falta, actuar en consecuencia. 
Pero también es una de las claves para regular nuestras emociones.

Un estudio de la Universidad de California publicado en Psychology Science apoya este consejo al demostrar que nombrar las emociones reduce la intensidad emocional ante lo que nos ocurre, pues disminuye la actividad de la amígdala y otras zonas del sistema límbico ante estímulos negativos.

CUIDAR LAS RELACIONES SOCIALES
La psiquiatra Marian Rojas nos dice en su libro 'Cómo hacer que te pasen cosas buenas' (Ed. Planeta) que una de las claves de la felicidad es sentirse querido y acompañado.
Esto se debe a que somos seres sociales y que necesitamos relacionarnos con otros seres humanos creando lazos saludables. 
Las relaciones nos aportan disfrute, satisfacción y propósito, los 3 componentes esenciales de la felicidad que mencionaba Arthur Brooks.

El Estudio sobre Desarrollo Adulto de la Universidad de Harvard, el estudio más grande sobre felicidad que se ha hecho hasta ahora, ha demostrado que la calidad de las relaciones que uno tiene es un factor clave para ser feliz. Según el estudio, las personas que tienen más conexión con sus amigos y su familia viven más, tienen mejor salud y logran más sus metas vitales.

PRACTICAR EJERCICIO FÍSICO

El ejercicio es beneficioso no solo para nuestro cuerpo, que produce endorfinas que nos hacen sentir más eufóricos, sino también para nuestro cerebro, que se protege y se mantiene en forma.
Hay muchos estudios que vinculan la actividad física regular con una mejor salud mental, confirmando la famosa frase latina 'Mens sana in corpore sano'. 
Un estudio de gran envergadura, publicado en 'The Lancet', encontró que las personas que hacían algún deporte decían tener más satisfacción en el mes anterior que las personas sedentarias.
Los deportes de equipo fueron los que se relacionaron con una mejor salud mental, seguidos por el ejercicio aeróbico y los ejercicios de gimnasio. CANVA

DAR Y RECIBIR ABRAZOS
Los abrazos nos hacen sentir bien, pero los beneficios también se reflejan en la bioquímica de nuestro cuerpo, que genera sensaciones de satisfacción. Esto ocurre porque, al dar o recibir un abrazo, el contacto con el otro hace que produzcamos oxitocina, una hormona vinculada con la felicidad
Un estudio de la Universidad de Londres ha investigado incluso dónde es mejor poner los brazos al abrazar, la duración adecuada y la presión idónea de un abrazo.

HÁBLATE EN POSITIVO Y EN 2ª PERSONA
Nuestro diálogo interno tiene un impacto no solo en cómo nos sentimos, sino también en cómo nos comportamos en nuestra vida. Si nos hablamos con demasiada exigencia, crítica o defensa, aumentamos el ruido mental que nos impide vivir el presente y vamos creando una imagen de nosotros mismos que debilita nuestra confianza.

Hay muchas formas de cambiar nuestro diálogo interno y hacerlo más positivo, pero la clave no solo está en qué decimos, sino también en cómo lo decimos, según un estudio de la Universidad de Michigan.
Los investigadores del estudio afirman que usar la 2ª persona cuando nos hablamos a nosotros mismos hace que tendamos a decir frases menos negativas que cuando usamos la 1ª persona, ya que nos permite tomar más distancia de las emociones y tener una actitud más racional y optimista ("tú puedes superar esto", "este error no te define", "confío en ti"…).

sábado, 23 de diciembre de 2023

El Fondo de Garantias de Pago de alimentos (FGA)

El Tribunal de Cuentas pide regular el Fondo de Garantía del Pago de Alimentos contra la pobreza entre menores.
SERVIMEDIA, Madrid, 22/12/2023 
La Tribunal de Cuentas (TCu) concluye en su labor de fiscalización que una política pública de protección a los hijos de familias vulnerables, cuyos progenitores no satisfacen la pensión de alimentos es “positiva y necesaria”, aunque la regulación vigente es “insuficiente” para luchar contra la pobreza ente estos menores dada “escasa cuantía y duración de las garantías”.

El objetivo del Fondo de Garantía de Alimentos (FGA) es garantizar a los menores las pensiones de alimentos que no pagan sus progenitores, a través del anticipo de las cantidades adeudadas. 
La cobertura proporcionada por este Fondo, a petición de la familia interesada, es de 100 € al mes por menor por un período de duración máxima de 18 meses.

En 2022 el Fondo recibió 1,8 millones de euros procedentes de los Presupuestos Generales del Estado de los cuales se ejecutaron 1,4 millones. 
La fiscalización constata que 1.747 progenitores al cargo de menores solicitaron acogerse a esta ayuda que finalmente solo concedió en 554 casos.
El informe constata que el acceso a las prestaciones del Fondo para la satisfacción de necesidades que se consideran de carácter urgente y necesario está sujeto a una serie de cargas documentales y a unas rigurosas exigencias económicas que limitan su obtención y provocan que en el año 2022 un 68% de las resoluciones sobre las posibles ayudas sean denegatorias.

En el capítulo de recomendaciones se propone que se amplíe la cobertura, la cuantía y la duración de las ayudas y se regule su actualización automática, que se acceda de una forma rápida y simple a la pensión de alimentos facilitando su solicitud y tramitación y que se imponga al progenitor deudor un recargo sobre las cantidades impagadas, configurando la garantía como una prestación social gestionada directamente por los órganos de la Administración sin interés resarcitorio.

El Divorcio y la Tarjeta Sanitaria del SNS de los menores

Extremadura duplica las tarjetas sanitarias de los menores
con padres separados y custodia compartida.
Es la 1ª autonomía en permitir la duplicidad de tarjetas. Responde a un problema muy común entre progenitores que no conviven y que acudían a urgencias o al pediatra sin la tarjeta sanitaria individual de sus hijos complicando las asistencias.
EC Brands, 23/12/2023 
Un menor con una urgencia sanitaria acude al centro de salud para que lo vea su pediatra. El progenitor al cargo no dispone de la tarjeta física, que debe aportar para acreditar el derecho a la asistencia de su hijo. Y no la tiene, entre otras casos, porque madres o padres ya no conviven o residen en distintas localidades, están fuera de su población habitual o la relación personal entre ambos es muy compleja y bloquea el intercambio de los documentos de los niños. 
Pues este problema era tan común que desde la Consejería de Salud de la Junta de Extremadura se propusieron darle solución.

Desde el pasado 17 de noviembre, los progenitores con la patria potestad de sus hijos compartida pueden solicitar la doble tarjeta sanitaria en sus centros de salud de referencia, en la gerencia del área a la que pertenecen o bien, descargar y cubrir directamente el formulario en la web.

¿Qué implica duplicar la tarjeta sanitaria? No supone cambiar de pediatra ni de centro. Significa que cada uno de los progenitores dispondrá de una tarjeta sanitaria individual (TSI) -a nombre del menor o menores- para acreditar la cobertura de cada hijo. Con esto, evitan tener que intercambiarlas cada semana o durante los periodos vacacionales, y permite agilizar y garantizar las asistencias de los niños y niñas.

Queríamos dar respuesta a un sector específico, los padres separados con hijos menores y la custodia compartida, que se habían encontrado en situaciones complicadas para la asistencia con una sola tarjeta’, explica Sara García Espada, al frente de la consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura.

Al duplicar la tarjeta, el gobierno extremeño busca facilitar las cosas a los progenitores que comparten la custodia donde los menores residen de forma alternativa en distintos domicilios o localidades. ‘Se trata de garantizar la prevalencia del superior interés del menor y su acceso a la asistencia que pueda precisar en todo momento”, destaca García, frente a los casos en los que la misma se ralentizaba o se impedía por no aportar la tarjeta preceptiva.

¿Cómo solicitar la doble tarjeta?
Duplicar la tarjeta para cada progenitor no supone modificar los datos del menor ni el cambio de médico o centro, sino facilitar su asistencia en los casos en los que los estén separados o divorciados.
La solicitud la puede cursar la madre o padre de forma presencial o telemática por cualquiera de los cauces regulados en la Ley 39/2015, y dirigirla a una de las 8 unidades de Tramitación de las Áreas de Salud; también puede hacerlo en el portal web del Servicio Extremeño de Salud o Centro de Salud Online. Necesitará aportar su DNI, el del menor, el Libro de Familia y copia del convenio regulador, la sentencia judicial o las medidas provisionales que regulan la patria potestad.

Los detalles se publicaron el 2 de noviembre a través de una Instrucción donde se detalla el proceso y se especifica que será el solicitante el que tendrá que acudir a retirarla presencialmente con su DNI en el centro de salud que le corresponda en los 15 días del mes siguiente a que se le comunique su emisión. Es posible hacerlo desde el pasado 17 de noviembre siendo Extremadura la 1ª autonomía en activar.

La Junta ya trabaja en el siguiente paso para el 1º semestre del 2024 y que pasa por permitir a los progenitores acceder a la información médica de sus hijos en igualdad de condiciones.
Nota: En la Comunidad de Madrid, ya la tenemos desde hace más de 1 década. La Incompatibilidad existente sobre tarjetas Sanitarias es si uno de los padres es de MUFACE, que tienen que elegir o tarjeta de Sanidad Pública o Privada, no pueden tener las 2 a la vez.

jueves, 21 de diciembre de 2023

El Divorcio y la Suerte.... en el juego.

Me ha tocado la lotería: ¿tengo que compartir el premio si estoy casado con separación de bienes?
El premio íntegro será para la persona que compró el décimo si existe una separación de bienes y no se puede demostrar que se comparte el boleto.
As.com,  20 de diciembre de 2023 
Lista de números premiados en la Lotería de Navidad 2023.

Este viernes 22 de diciembre se celebra el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad, en el que hay un total de 2.520 millones de euros en juego.
El premio más destacado, como siempre, es el ‘Gordo’, que obsequia con 400.000 a cada décimo premiado.

El precio de cada décimo es de 20 €, por lo que muchas personas deciden comprarlo a medias con alguien o incluso jugar una participación del décimo. 
Ahora bien, ¿qué ocurre si toca un premio en uno de los décimos que comparto? Cuando se va a cobrar un décimo compartido, la persona que va al banco debe identificar a cada ganador y su participación.

Además, según explicó a Diario AS Carlos Cruzado, presidente del Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), “es recomendable acreditar la identidad de cada una de las personas que participan en el momento del cobro del premio”, en especial para la tributación. 
Si sólo lo cobra una persona y luego hace un ingreso al resto que participa, puede entenderse como una donación”, señaló el experto.

También hay muchos matrimonios que compran los décimos a medias. En estos casos, se preguntan qué ocurriría si toca la lotería y se encuentran bajo una separación de bienes. Si esto ocurre, el premio es íntegro para la persona que compró el décimo, a no ser que se pueda demostrar que lo han comprado a medias.

¿Y si están casados en gananciales?
¿Y qué ocurre en un régimen económico matrimonial ganancial? El art. 1351 del C. Civil lo aclara: “Las ganancias obtenidas por cualquiera de los cónyuges en el juego o las procedentes de otras causas que eximan de la restitución pertenecerán a la sociedad de gananciales”.
Es decir, si el décimo fue comprado con el dinero de ambos, el premio se considera como un bien ganancial y por lo tanto les pertenece a los 2, sin importar quien lo haya comprado. 
Si el boleto ha sido comprado con dinero privativo (que procede en exclusiva de uno de los cónyuges), el caso es el mismo: el premio sigue perteneciendo al matrimonio.

Sigue toda la información de la Lotería de Navidad 2023.
Este año en el Diario AS nos hemos propuesto darte toda la información sobre la Lotería de Navidad: Revisa la lista oficial de premios de la Lotería de Navidad, con todos los números ganadores
Utiliza nuestro comprobador de números para saber si has ganado algún premio
Usa nuestro buscador para comprar décimos y números de la Lotería de Navidad


TS.Divorcio, Vivienda y menores de edad

TRIBUNAL SUPREMO

Sala de lo Civil
Sentencia 1153/2023, de 17 de julio de 2023
RECURSO DE CASACIÓN Núm: 8430/2022
Ponente Excmo. Sr. Mª de los ANGELES PARRA LUCAN.

El TS reitera que la atribución de la vivienda familiar a los hijos menores no puede limitarse en el tiempo mientras sigan siéndolo.
Iustel20/12/2023
Se plantea en el presente litigio la posibilidad de, a falta de acuerdo, establecer una limitación temporal en la atribución del uso de la vivienda familiar al progenitor e hijos menores que quedan a su cuidado en casos en los que no concurre ninguno de los supuestos admitidos por la jurisprudencia para mitigar el excesivo rigor que se deriva de la automática aplicación de la norma contenida en el art. 96 del CC.

Conforme a reiterada doctrina de la Sala el precepto no permite establecer ninguna limitación a la atribución del uso de la vivienda a los menores mientras sigan siéndolo, porque el interés que se protege en ella no es la propiedad, sino los derechos que tiene el menor en una situación de crisis de la pareja, salvo pacto de los progenitores, que deberá a su vez ser controlado por el juez. Una interpretación correctora de esta norma, permitiendo la atribución por tiempo limitado de la vivienda habitual, implicaría la vulneración de los derechos de los hijos menores.
Continua AQUI el artículo.....

Europa dice "no es no" al "solo sí es sí"

El gran fiasco feminista de la presidencia española de la UE
La negativa del eje franco-alemán imposibilita lograr la mayoría cualificada requerida para sacar adelante la primera directiva europea contra la violencia de género.
María Zornoza, Bruselas, 19/12/2023 
España es el país de la UE con leyes más avanzadas en materia de igualdad de género y contra la violencia machista. Sin embargo, a la presidencia española del Consejo de la UE se le ha escapado el hito de sacar adelante la 1ª directiva europea para combatir la violencia contra las mujeres. Un hecho que está pasando desapercibido en medio de la vorágine legislativa y el esprint final para echar a rodar la ley de inteligencia artificial, la reforma de las reglas fiscales o el pacto migratorio.

Durante la legislatura actual, la Unión Europea ha aprobado la directiva para impulsar la presencia de ellas en los consejos de administración de las grandes corporaciones, la de transparencia retributiva y ha culminado la adhesión al Convenio de Estambul. Sin embargo, la medida más ambiciosa para crear la 1ª directiva europea contra la violencia machista —que la Comisión propuso en marzo de 2022— ha encallado por las diferencias insalvables entre los Estados miembros.

La división sobre la inclusión de la violación como un eurodelito se antoja un muro infranqueable. La presidencia española, en virtud de árbitro y mediador de las negociaciones, ha sido incapaz de romperla. Y el martillo pasa ya a su sucesora belga.

Entre los Estados miembros no solo están los más ultraconservadores, como Hungría, que se oponen por principios. También rechazan la medida en Francia y Alemania, que tienen dudas sobre la base legal, a pesar de que los servicios jurídicos de la Eurocámara sí lo avalan. Es decir, un buen número de capitales se resisten porque no quieren perder competencias a nivel nacional. Y toda esta oposición imposibilita alcanzar la mayoría cualificada necesaria para sacarlo adelante. En el otro lado, sus defensores ven esta directiva como una oportunidad histórica que permitiría armonizar las legislaciones nacionales, mejorar la coordinación entre los países europeos, visibilizar el problema y apoyar a las víctimas.

"A pesar de los esfuerzos que ha hecho la presidencia española, hay determinados gobiernos que no quieren incorporar la violación como tipo penal en la Directiva de Violencia contra las Mujeres y Violencia Doméstica. Algunos países como Francia y Alemania, que han ratificado el Convenio de Estambul, no asumen la definición de violación que incorpora el mismo", explica a El Confidencial María Eugenia Rodríguez Palop, ponente en la sombra en el Parlamento Europeo.

"Por desgracia, hay gobiernos que aún hoy restan importancia a las víctimas de violencias machistas. Desde el inicio de las negociaciones, hemos dado pasos importantes en la asistencia, la protección y acompañamiento a las víctimas, pero los países del no tienen que asumir sus responsabilidades. Debemos aprovechar esta oportunidad histórica para tener una 1ª y eficaz directiva europea para luchar contra la violencia que sufren las mujeres", subraya la eurodiputada independiente de La Izquierda.

"Sé que esta Cámara apoya nuestra propuesta de combatir la violencia contra las mujeres. También en este caso desearía que consagrásemos en la legislación otro principio fundamental: no es no. La verdadera igualdad no podrá existir hasta que no desterremos la violencia", afirmaba Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, en su último discurso sobre el estado de la Unión en Estrasburgo. Hace 4 años, la alemana se hizo con el puesto más cotizado de la UE en una votación ajustadísima. Llegó a lo más alto del Berlaymont por la mínima de 9 votos y con el aval de buena parte de la bancada socialdemócrata y liberal, que en contrapartida le exigieron poner en el centro de sus prioridades el pilar social o la igualdad.

La Eurocámara fijó en abril su postura para que el sexo sin consentimiento sea tipificado como un eurodelito. Los eurodiputados pidieron por entonces incluir en la lista la agresión sexual, la mutilación genital, la esterilización forzada, el matrimonio forzado o el acoso sexual en el entorno laboral. 3 meses después, con los 1º pasos de la presidencia española del Consejo, comenzaron los trílogos, es decir, las negociaciones finales entre las 3 instituciones. Pero encallaron tras las posturas tan opuestas en las capitales y en el pleno. Los países europeos no están dispuestos a asumir la categorización de la violación como un delito a nivel UE, ni tampoco la definición del consentimiento basado en el no es no. Y estas son líneas rojas para los eurodiputados. Los ponentes enviaron a comienzos de este mes una carta a Félix Bolaños, ministro de Justicia y de Presidencia, expresándole la decepción por la negativa frontal del Consejo.

Las cifras
Más de 3.000 mujeres son asesinadas en Europa cada año a manos de sus parejas. 1 de cada 3 ha sufrido algún tipo de violencia sexual o física a lo largo de su vida. 
El 32% de los actos de violencia sexual registrados en territorio comunitario se produce en el ámbito laboral, según las cifras que maneja Bruselas. "La violencia contra las mujeres y niñas representa una amenaza para la mitad de la humanidad, tanto en el mundo físico como en el virtual", sentencia la Comisión Europea.

La encuesta más completa efectuada hasta la fecha a nivel europeo revela que 1 de cada 20 mujeres en la UE ha sido violada. Los datos difundidos en 2014 por la Agencia de la UE para los Derechos Fundamentales (FRA) estiman que el 43% ha experimentado control y manipulación por parte de su pareja.
A pesar de todos los prejuicios psicológicos y el impacto sobre el día a día, un informe elaborado por los servicios de investigación y estudio de la Eurocámara cuantifica en 289.000 millones de euros al año el coste en la UE de la violencia machista.

Diferencias entre Estados miembros
Las capitales europeas defienden y penalizan la violencia contra las mujeres de forma diferente. La UE carece de una definición común sobre este tipo de violencia. En el este, por ejemplo, predomina la categorización de violencia doméstica; en otros, se habla de violencia de género. A ello se une la falta de recuentos en muchos Estados miembros, lo que dificulta la lectura para abordar este desafío y establecer medidas comunitarias comunes. El Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE) lleva años advirtiendo de la ausencia de datos "fiables, comparables y actualizados" sobre la violencia contra las mujeres a nivel nacional y europeo. 
Son pocos, como España o Suecia, los que llevan este recuento. Y solo estos 2 Estados miembros cuentan con una legislación contra la violencia de género.

Dentro del bloque comunitario, España es uno de los países pioneros en medidas de igualdad. Ratificó el Convenio de Estambul casi una década antes que la UE y es el único país de la UE que cuenta con tribunales especiales para tratar los casos de violencia contra las mujeres. Según un estudio que maneja el Parlamento Europeo, esta podría ser "una medida que podría ayudar a abordar las bajas tasas de enjuiciamiento y condena por delitos de violencia doméstica y violación, que parecen ser un problema común a varios Estados miembros".

martes, 19 de diciembre de 2023

Utilización política de la violencia contra la mujer

Otras Noticias:
Otra vez… ¿por qué no denuncian más mujeres?.
Ana Bernal-Triviño, 18 DIC 2023 
¿Dejamos de informar de las asesinadas por violencia de género?
El problema no es dar la cifra, sino la falta de transparencia, la ausencia de estadísticas complementarias y de no acercar un sistema que muchas víctimas consideran distante.

Este 17 de diciembre se cumplen 26 años del crimen machista de Ana Orantes. Hasta 2004 no llegó la ley de Violencia de Género. 
La misma que ahora cuestiona Vox. Antes, se añadieron otras medidas como las órdenes de alejamiento, de protección o la violencia psíquica como delito.

Desde 2003, se contabilizó el número de asesinadas para concienciar de la dimensión del problema. Desde entonces, 1237 mujeres asesinadas. Este año: 55 mujeres y 2 menores asesinados. ¿Por qué lo recuerdo? Resulta que estos días, el Tribunal de Cuentas emitió su informe de fiscalización sobre violencia de género
Y en su página 37 dice que “la estadística de feminicidios eclipsa otras informaciones que inducen a pensar que la protección de las víctimas es eficaz”.

En ese momento, solo me salen preguntas. Porque no es la 1ª vez que, a quienes informamos sobre este tipo de cuestiones, se nos desliza la idea de que dar las cifras de asesinadas quizás sea contraproducente. 
Y, a estas alturas, no deja de sorprender cómo estas reflexiones nunca se plantean en otros asuntos, salvo con nosotras.

Nunca se ha dejado de dar el número de víctimas de ETA por si creaba miedo en la ciudadanía o en representantes políticos, por si había temor a salir de sus casas o por si se dudaba del trabajo del Ministerio de Interior o de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. 
Nunca se ha indicado que dar el número de víctimas en accidentes de tráfico eclipsara los casos donde la gente se salvaba, ni eso ponía en duda el trabajo de la Dirección General de Tráfico. 
Al revés, se han dado esas cifras para sensibilizar y sumar esfuerzos.

Si las mujeres no denuncian no es por las estadísticas, es por temor a no ser creídas, a pedir ayuda y que la justicia deje libres a sus agresores. Si, según el Tribunal de Cuentas, no se conocen los casos donde ellas se salvan, el problema no es dar la cifra, sino falta de transparencia, ausencia de estadísticas complementarias y de no acercar un sistema que, como detallan ante el Defensor del Pueblo, muchas víctimas consideran distante y que no las comprende. Lo que eclipsa el buen trabajo son los otros graves fallos del sistema. Si el sistema no fallase, ellas podrían concienciar a otras víctimas para confiar en él. Y ellas no pueden contar, por ahora, lo contrario de lo que viven. Parece que molesta que hasta las víctimas hablen.

Mujeres como Ana Orantes soportaron años de tortura porque no sabían como se llamaba lo que sufrían, o si a otras mujeres les pasaba lo mismo. No había cifras. Nada. Ahora hay unos datos terribles que exponemos para informar. 
La pregunta es por qué, en una sociedad que tiene ya más víctimas mortales por machismo que por ETA, hay una reacción tan tibia, no ocupa horas en los medios y no es eje central de la política. Quizás porque importamos menos.

Informemos con datos y con la verdad, mejoren el sistema y no las conviertan en invisibles. Porque esa cifra no es solo un número, son nombres y apellidos de mujeres asesinadas, orfandad y familias rotas para siempre. No borremos su memoria.

lunes, 18 de diciembre de 2023

La AEAFA se olvida de la Custodia Compartida en su "carta de Navidad" a la Ministra

Carta de la AEAFA a la ministra de Infancia y Juventud 
 "Deseamos resolver problemas sustanciales a los jóvenes".
Beatriz de Pablo, Vocal de la AEAFA, 16/12/2023 
Este artículo bien podría ser una carta a los Reyes Magos, dada la proximidad de las fechas y los destinatarios finales de nuestras peticiones. Pero antes de formular nuestros deseos, desde la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) damos la bienvenida a la ministra de Infancia y Juventud, Sira Rego.

Desde la AEAFA, confiamos en que la creación de este ministerio no devenga únicamente en un gesto, en una sucesión de anuncios para las redes sociales. 
Por desgracia, la política se ha acomodado en la esfera del marketing. 
Nuestros representantes públicos adoran las campañas, los planes, las agendas y los proyectos, en definitiva, las palabras grandilocuentes.

Los pequeños avances y mejoras, esos que hacen la vida más amable a la ciudadanía, despiertan poco interés. Tal vez su trascendencia mediática sea menor, pero pueden recomponer la vida de muchas personas. 
Y de esto va nuestra carta de deseos a la ministra Sira Rego, de resolver problemas sustanciales para niños, niñas y adolescentes. De pelear y negociar con otros ministerios y administraciones públicas, puesto que muchas decisiones que afectan a los menores dependen de negociados ajenos a este nuevo ministerio.

Por eso, le pedimos que no desfallezca. En la AEAFA encontrará una aliada, una entidad que representa a la Abogacía de Familia de este país, a más de 2.700 de profesionales que conocen de 1ª mano las crisis de las familias y su repercusión directa en los niños, niñas y adolescentes.

Desde la Abogacía de Familia, estas son nuestras peticiones para el nuevo ministerio:
1. Evitar el maltrato de los niños y adolescentes por la lentitud de la Justicia: cerca de 300.000 niños se ven involucrados en procesos de Familia cada año. 
Cuando se produce una ruptura sin acuerdo, los juzgados, sobre todo los que no son especializados, pueden tardar hasta 1 año en dictar las 1ªs medidas provisionales para regular el uso del domicilio familiar o las visitas a los menores.

Cuando se retrasa una solución judicial se produce un maltrato a los menores afectados, quienes no reciben una respuesta adecuada a su nueva situación. 
Al tiempo, crece sobre ellos la presión por el conflicto de lealtades debido al aislamiento o la cronificación del conflicto. Y, por último, aumenta la posibilidad de que se produzcan situaciones de violencia de género y vicaria.

2. Agilizar el proceso de ejecución de sentencias. Uno de los dramas de la Justicia es el retraso o el incumplimiento de las sentencias
En esta materia, el Derecho de Familia requiere una legislación apropiada y diferente a la aplicación de las normas de la ejecución común, regulada en el Título III del Libro III de la LEC (art. 548 y siguientes).

Por ejemplo, los incumplimientos relacionados con el régimen de visitas son tremendamente dolorosos porque la impotencia que se siente es abrumadora y el daño que se causa, enorme. Y no solo nos referimos al daño que se ejerce sobre el padre o la madre que se ve privado de la relación con sus hijos, sino al perjuicio provocado a los menores que no pueden relacionarse con uno de sus progenitores y, habitualmente, con los abuelos y el resto de la familia extensa.

3. Salas adecuadas para la comparecencia de los menores. Según el Observatorio del Derecho de Familia de la AEAFA, más de la mitad de los niños y niñas (55%) que acude a un juzgado por una crisis de familia comparece en la sala de vistas el mismo día de la celebración del juicio donde sus padres litigan, con el componente de miedo, tensión y ansiedad que eso supone. Solo el 6% de los menores en España expone su opinión en una sala amigable y adecuada para tal efecto, mientras que un 35% restante lo hace en el despacho del juez.

La audiencia del menor es una prueba habitual en los procedimientos judiciales de divorcio o ruptura de pareja, modificación de medidas y violencia de género. 
Los niños y las niñas tienen derecho a ser escuchados cuando los padres y las madres discrepan sobre asuntos que les atañen directamente como la guarda y custodia, el régimen de visitas, el lugar de residencia, un cambio de colegio, la celebración de un acto religioso, etc.

Cuando el menor es explorado en el proceso de familia, lo adecuado es contar con una sala especial y amigable que se caracteriza por generar un clima de confianza. Un ejemplo lo constituye la cámara Gesell: un espacio acondicionado para que el menor realice la prueba.

4. Impedir la sustracción de menores. En torno a 500 niños salen de España cada año sin el consentimiento de uno de sus padres y a espaldas de la Justicia. 
Para frenar esta situación, conviene resolver una cuestión esencial: la Autoridad Central española está colapsada de trabajo, lo que supone un retraso en la tramitación de los casos que le llegan. En un procedimiento como este, la rapidez de la Administración es fundamental. Sin embargo, en muchas ocasiones pasan los meses sin que se actúe ni se tome ninguna medida. 
Esta situación perjudica gravemente el proceso, puesto que, si ha transcurrido un año desde la sustracción, el proceso resulta más complicado de resolver.

5. Creación de centros de protección específicos para los menores con problemas de conducta. Desgraciadamente, cada día nos encontramos con mayor número de menores con conductas disruptivas que hacen necesario nuestro apoyo para que vuelvan a su vida normalizada.

6. Equipos psicosociales adecuados. Los equipos psicosociales de los juzgados funcionan de una manera deficiente o muy deficiente y pueden tardar en emitir sus informes más de 1 año, según se desprende del Observatorio del Derecho de Familia de la AEAFA y de los dictámenes de los defensores del Pueblo de diversas comunidades autónomas.

Esta circunstancia resulta extremadamente grave, puesto que los informes de estos profesionales -psicólogos y trabajadores sociales- suelen resultar decisivos a la hora de determinar las medidas personales a establecer en procedimientos contenciosos de Familia.
1 año es muchísimo tiempo en la vida de un niño y en la de su familia. 
Es evidente que España requiere más medios personales y materiales, además de una regulación específica para estos profesionales. Sus protocolos deben incluir el número mínimo de personas que deben formar cada equipo psicosocial, delimitar cuál debe ser su formación teórica y su contribución al informe, así como los criterios y metodología de la evaluación psicosocial pericial y de la elaboración del informe final.

Además, no debemos olvidar que muchos de los partidos judiciales carecen de juzgados de Familia, de equipos técnicos y de psicólogos que puedan evaluar con la rapidez necesaria la crisis familiar. Por tanto, tenemos niños y adolescentes de primera y de segunda en función del lugar en donde viven.

La AEAFA estará a su lado en todos los avances que lleve a cabo el Ministerio de Infancia para resolver estas graves situaciones. 
Ponemos a disposición nuestra experiencia, nuestro saber hacer, nuestro conocimiento de la situación en las diferentes provincias y todo el impulso que suponen más de 2.700 profesionales trabajando día a día sobre el terreno.

Y no puedo terminar esta misiva sin reivindicar la necesidad urgente de la creación de la Especialidad en la Jurisdicción en Familia para poder paliar o aliviar todos estos problemas mencionados y, sobre todo, para que la protección de los niños, niñas y adolescentes sea real y efectiva. Por ello, solicito su apoyo y ayuda para su pronta implementación.

Nuestro compromiso con esta causa es absoluto y confiamos en que, desde el inicio de esta nueva etapa, sea también el suyo.
Nota: ¿por qué será que se le olvida solicitar la modificación de la actual ley del divorcio? Por sus efectos negativos en los menores respecto a la Guarda y Custodia y su relación con la que fue vivienda familiar.