sábado, 23 de abril de 2022

Tras el Divorcio, cuida tu Autoestima

Te resumimos, con la ayuda de una psicóloga, las claves para cultivar el amor propio.
HOLA.com21 DE ABRIL DE 2022 
Cuidar nuestra autoestima debería ser una prioridad. Y es que si no lo haces, es posible que no encuentres el camino para ser feliz. Por eso es tan importante tener muy presente que hay que quererse y cuidarse a uno mismo, mantener una relación amable tanto con nosotros mismos como con los demás, donde la atención a los otros no implique ser desleal a uno mismo o abandonarse. “El amor propio, o autoestima, es el conjunto de emociones y predisposiciones cognitivas asociadas a la autoevaluación que un individuo hace de sí mismo”, nos cuenta la psicóloga Laura Palomares, de Avance Psicólogos. En resumen, es la manera en la que realizamos valoraciones de nosotros mismos.Si una persona tiende a valorarse de manera negativa o pesimista, decimos que le falta amor propio o que tiene baja autoestima, y si está sesgada hacia una visión del 'Yo' demasiado optimista o inflada, decimos que tiene una autoestima demasiado alta, lo cual también puede dar lugar a problemas”, subraya la psicóloga. Además, en muchas ocasiones esta autoestima inflada es en realidad la compensación de inseguridades y complejos.
Por todo ello, la clave está en tener una autoestima equilibrada, ajustada a las capacidades reales cada uno y a los valores y principios afines a nuestro sentir.
Consecuencias de una baja autoestima
¿Y qué nos sucede cuando tenemos la autoestima baja? Las alteraciones psicológicas más comunes, según Palomares, en la falta de amor propio, son las siguientes:
.- Inseguridad y dificultad a la hora de conocer gente nueva.
.- Miedo a asumir responsabilidades nuevas.
.- Predisposición a sufrir otras alteraciones como ansiedad o depresión.
.- Relaciones de pareja inseguras, acompañadas de miedo a perder a las
   personas queridas.
.- Tendencia a la evitación de retos.
Consejos para mejorarla
Con la ayuda de los consejos de la psicóloga Laura Palomares te resumimos las principales pautas que debes seguir con el objetivo de mejorar tu amor propio:
1. Es fundamental descubrir lo que te motiva y también lo que te hace sentir mal. La experta considera que para tener un buen nivel de autoestima es necesario saber cuáles de aquellas cosas que te reprochas son realmente importantes para ti y no son fruto de la presión social. 
Por ejemplo, si te sientes mal por no haber terminado una carrera universitaria, merece la pena pensar qué aspecto de eso es lo que te duele, y si tiene que ver sobre todo con las expectativas de tu familia o con el entorno”, nos cuenta.
2. Reconoce y valora tus méritos. Hay que valorarse, pararse a pensar en las cosas que has conseguido por ti mismo. 
Es el momento de evitar centrarte en lo que te hace sentir mal.
3. ¿Tienes inseguridades? Transfórmalas en objetivos. 
Ver las cosas como una oportunidad de aprendizaje, más que de rendimiento o éxito, te ayudará a salir de tu espacio de confort y si entras en esta lógica de la mentalidad constructiva, será complicado retroceder y dejar que dañe tu autoestima”, explica la psicóloga.
4. Trata de organizar tu tiempo y planear metas a medio largo plazo. Los días pasan y no notas ni avances ni alicientes. Es un error. Es importante no dejar pasar los días sin acercarte a tus objetivos de autosuperación, siempre que estos sean realistas y no excesivamente exigentes. 
Crea un horario que te permita ir realizando avances hacia los objetivos que te motiven, desde el disfrute y auto cuidado y no desde el rendimiento”, sugiere la psicóloga.
5. Ten gente a tu alrededor que te aprecie. Muchas veces te hemos dicho desde estas páginas que somos seres sociales. Y, sin duda, el contexto social influye mucho en la autoestima
Por este motivo, es fundamental rodearse de personas capaces de ver las cosas buenas que hay en ti y que te lo hagan saber.
6. Buscar ayuda si es necesario. Si notas que tienes un problema con tu autoestima, y estos consejos no te ayudan, es importante buscar ayuda profesional, sobre todo cuando sientes que tu calidad de vida se ve desgastada y necesitas herramientas.
7. ¡Escúchate! Es importante escuchar tus necesidades, tomar nota de cuáles son las cosas que te hacen sentir bien y, sobre todo, realizarlas.
8. Es importante aprender a decir no. Poner límites no siempre es fácil, pero es algo que tienes que aprender, así como a decir que no cuando sea necesario, siempre eso sí, según la psicóloga, desde la asertividad.
9. Fomenta tu autonomía. Por último, la experta recomienda tomar tus propias decisiones sin consultar siempre, aprendiendo a disfrutar de los momentos a solas.

viernes, 22 de abril de 2022

Debate; Pensión de alimentos fijada en auto de medidas provisionales

...... que después se ve incrementada o disminuida en la sentencia. 
¿Tendría esta nueva cantidad efectividad desde la interposición de la demanda?
José Mª Prieto Fernández-Layos
21-04-2022 
Planteamiento
Asimismo, se puede comprobar en el día a día del foro que existe una corriente doctrinal -seguida últimamente por el TS- tendente a considerar que los alimentos fijados en sentencia siempre se devengan desde la interposición de la demanda, sin perjuicio de computar lo ya abonado en virtud del auto de medidas a fin de evitar en su caso un doble pago, y ello por entender que el de medidas provisionales y el principal es un mismo procedimiento y que lo acordado cautelarmente depende por naturaleza de lo que se decrete definitivamente; mientras que, por su parte, determinados especialistas en la materia entienden que dicha lectura no es viable ya que vulneraría, no sólo el espíritu del art. 148 CC (EDL 1889/1) al existir una pensión vigente, sino la firmeza y efectividad de las medidas provisionales, que sólo pueden ser sustituidas por las definitivas desde el momento en que éstas se dicten, no pudiendo la sentencia invadir, por seguridad jurídica, los parámetros de vigencia de un auto que tiene su propia entidad legal. Asimismo, advierten del contrasentido que en determinados casos de incumplimiento podría crear la corriente doctrinal primeramente enunciada si la sentencia fijase una cantidad menor de alimentos que la acordada provisionalmente.
En la creencia de que cualquier debate jurídico-procesal puede ayudar a enriquecer el conocimiento técnico del asunto tratado a fin de consolidar o en su caso modificar opiniones doctrinales e incluso criterios jurisprudenciales, las preguntas que se hacen a nuestro experimentado Consejo de Redacción son las siguientes:
Si se fija una cuantía alimenticia en el auto de medidas provisionales que después se ve incrementada en la sentencia, ¿tendría esta nueva cantidad efectividad desde la interposición de la demanda?
¿Y si la cuantía provisional es superior a la definitiva?.
Continua AQUI..............
Este foro ha sido publicado en la "Revista Derecho de Familia", en 03/22.

miércoles, 20 de abril de 2022

¿En números rojos? Estos son los bienes que el Estado NO puede embargarte

Los muebles de tu casa o la ropa son imposibles de incautar.
En 1º lugar te retendrán tus ahorros, y después podrán embargarte el sueldo.
elEconomista.es, 20/04/2022 
La inflación y el menor crecimiento económico para este año ya provoca que muchas familias ingresen menos de lo esperado en 2022. Al mismo tiempo, la subida del euríbor de los últimos meses ha encarecido la hipoteca de miles de personas, por lo que es probable que algunos hogares incurran en impagos en los próximos meses con la Administración, con el banco o con sus compromisos personales.
Para sufragar la deuda impagada, ya sea de un procedimiento como civil o penal, o por impago a la Hacienda pública, un juez puede decretar el embargo (la retención o inmovilización) de los bienes presentes y futuros del deudor.
En el caso de un impago a Hacienda, la Administración iniciará un periodo de apremio sobre el afectado, donde podrá devolverse la deuda con un recargo del 10%, según recoge la Ley General Tributaria
Si la deuda no se atiende en ese periodo, se procederá al embargo, aunque no todos los bienes pueden ser congelados.
Estos son los bienes inembargables según la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Bienes absolutamente inembargables
-Los animales de compañía. Sí pueden ser embargadas las rentas que se obtengan a través de ellos.
-Los bienes que hayan sido declarados inalienables, aquellos cuya transmisión a terceros no tienen validez legal, como bienes del Estado o las Comunidades.
-Los derechos accesorios, que no sean alienables con independencia del
 principal.
-Los bienes que carezcan, por sí solos, de contenido patrimonial. 
 Esto es, los bienes sin valor que estén relacionados con la persona, como
 el derecho a la vida.
-Los bienes expresamente declarados inembargables por alguna
 disposición legal.
Bienes inembargables del ejecutado
-El mobiliario y el menaje de la casa, así como las ropas del ejecutado y de
 su familia, en lo que no pueda considerarse superfluo. En general,
 aquellos bienes como alimentos, combustible y otros que, a juicio del
 tribunal, resulten imprescindibles para que el ejecutado y las personas de
 él dependientes puedan atender con razonable dignidad a su subsistencia
-Los libros e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte
 u oficio a que se dedique el ejecutado, cuando su valor no guarde
 proporción con la cuantía de la deuda reclamada.
-Los bienes sacros y los dedicados al culto de las religiones legalmente
 registradas.
-Las cantidades expresamente declaradas inembargables por Ley.
-Los bienes y cantidades declarados inembargables por Tratados
 ratificados por España.
¿Pueden embargarme el salario?
El sueldo puede ser embargado bajo orden de un juez, pero siempre se respetará una cantidad mínima para que el afectado pueda subsistir. Además, antes de retener el sueldo, la ley obliga a incautar 1º los ahorros del banco y el dinero en efectivo del deudor, y sus créditos o valores que puedan ser convertibles a corto plazo.
En caso de no ser suficiente, la Administración sí puede embargar el sueldo, pero hasta un límite. Si el afectado gana el equivalente al Salario Mínimo Interprofesional (1.000 €) no podrán embargarle el sueldo.
Si gana por encima del SMI, podrán embargarle las siguientes cantidades sobre cada uno de los tramos que excedan el SMI:
-Hasta 2 SMI (el doble) es posible embargar el 30%.
-La cuantía adicional es de hasta 3 SMI, el 50%.
-El importe que supere hasta 4 SMI, 75%.
-Todo lo que exceda de los 4 salarios mínimos interprofesionales es embargable un 90%.

Madres tóxicas: 8 características que las diferencian

Ser el centro de atención o excesivamente controladoras definen a un perfil de madre que se cataloga como tóxico.
Melissa González, 20 Abr 2022 
Si pienso en la definición de un perfil tóxico, la última persona que se pasaría por mi mente sería mi madre, pero lo cierto es que madres tóxicas también las hay, como hay hijos tóxicos, amigos tóxicos y parejas tóxicas, entre otras muchas entidades.
Como me cuesta creer que una madre sea tóxica con sus hijos, he preguntado a la psicóloga Irene López Assor, autora de ' 10 obstáculos que te impiden ser feliz' y 'El secreto de las patatas' cómo la definiría y me ha dicho lo siguiente: «Una madre tóxica es aquella que tiene una visión negativa del mundo. Suelen ser madres muy destructivas, victimistas, posesivas y controladoras la mayor parte de las veces». 
Teniendo en cuenta esta descripción, la experta enumera 8 características propias del perfil de una madre tóxica:
1. Madres con falta de autoestima
La 1ª característica de una madre tóxica, según apunta Irene López Assor, es que suelen mostrar una clara falta de autoestima y de confianza en ellas mismas: «Utilizan la relación con sus hijos como una forma de cubrir sus carencias y necesidades. Las frases de estas madres son muy recurrentes: 'yo no fui capaz', 'es que yo no lo logré... Como ellas no se sienten merecedoras de atributos positivos, depositan en sus hijos dicha carencia, haciéndoles responsables de unas expectativas que no son las del hijo, sino de ellas».
2. Madres excesivamente controladoras
Al parecer, la madre tóxica también es una persona con necesidad de tener controlado cada aspecto de su vida de la misma manera que intenta controlar todos los ámbitos de la vida de su hijo. «Ejercen este control bajo la premisa del amor, bajo el lema de que con amor todo se justifica: 'a qué hora llegas, que me preocupo mucho por ti'», dice la psicóloga.
3. Madres que utilizan a sus hijos para conseguir sus sueños.
El 3º punto es que utilizan a sus hijos como medio para conseguir las metas o deseos que ellas no alcanzaron. 
Frases del tipo: 'no quiero que cometas los mismos errores que yo', 'quiero que sigas con lo que yo no pude'...
4. Madres manipuladoras
Tal como cuenta Irene López Assor, utilizan la manipulación para conseguir sus objetivos: «Utilizan el chantaje emocional cuando los hijos intenta ser independientes. Estas madres se sienten ofendidas y expresan que se sienten rechazadas».
5. Madres que buscan ser el centro de atención.
«La madre tiene un doble deseo encontrado: por un lado quiere que su hijo triunfe en lo que haga y consiga muchísimos logros para ella sentirse importante. Pero, por otro lado, no desean bajo ningún concepto que las superen, por lo tanto el hijo recibe un mensaje muy confuso», explica.
6- Madres excesivamente autoritarias
Las que son excesivamente autoritarias son las que imponen su criterio y todo se tiene que ver según este. 
No admiten que los hijos tengan otras opiniones ellas tienen que decir cuál es la opinión real, según su valoración y la que es válida.
7. Madres celosas
«Esto es cuando el niño o adulto entabla relaciones de amistad o de pareja satisfactorias y ella se encarga de destruirlas y boicotearlas por los celos que le producen. Ella cree firmemente que es la única merecedora de las intenciones y del amor de su hijo y, por tanto, nadie es lo suficientemente bueno para ella, porque ella, la madre, es la única dueña y señora de su niño, aunque este tenga una edad avanzada en la madurez», manifiesta.
8. Madres narcisistas
También las madres tóxicas se comportan de forma déspota y tirana con sus hijos... «Piensan que todo lo que es su hijo y lo que ha hecho en su vida, es gracias a ellas. Se ponen en una posición egoista y narcisista donde todo gira entorno a ella, ya que ha sido la encargada de cuidarle y hacer todo por él o por ella y, por lo tanto, deben estar a su servicio y complacerla en todo lo que requiera como muestra de agradecimiento», Vaya, lo que hacen es minar la autoestima de los hijos y con frecuencia les suelen recordar que sin ella no son nadie y que no tienen ningún valor por sí mismos: «Su frase favorita sería 'sin mí y sin mi sacrificio no serías nada'.

El Supremo elimina la temporalidad de una pensión compensatoria por la edad de la mujer

Javier Izaguirre Fernández, E&J, 19.04.2022
En palabras de la Sala 1ª, “la edad que tiene no juega a su favor, sino en su contra”. 
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha estimado el recurso de una mujer de 61 años que pretendía que se eliminase el límite temporal de 4 años de la pensión compensatoria fijada a su favor.
Lo relevante no es, como dice la Audiencia, que por su edad pueda desarrollar un trabajo remunerado, lo que nadie niega, sino que, precisamente por ella, pueda encontrarlo
La sentencia, de 3 de marzo de 2022, evidencia que la edad de la recurrente no puede servir de argumento para justificar la situación de idoneidad de la mujer a la hora de encontrar un empleo que le permita superar el desequilibrio económico.
Ponemos en contexto
La mujer, de 61 años, formuló una demanda contra su expareja solicitando que se dictara una sentencia acordando el divorcio del matrimonio, así como, entre otras medidas que ahora no interesan, el establecimiento a su favor y a cargo del demandado de una pensión compensatoria de 300 € al mes actualizable anualmente con arreglo al IPC.
Del matrimonio nacieron 2 hijos que cuentan en la actualidad con 40 y 38 años
En 1º término, el Juzgado de Primera Instancia n.º 2 de Icod de los Vinos (Santa Cruz de Tenerife) declaró disuelto el matrimonio por divorcio y denegó la pensión solicitada por la demandante.
La recurrente sostiene que la Audiencia ha establecido la temporalidad de la pensión, dejando al futurismo o adivinación las supuestas posibilidades de encontrar un trabajo”. 
Después de que la actora recurriese en apelación reproduciendo lo peticionado en 1ª instancia, la A. P. de Santa Cruz de Tenerife estimó parcialmente el recurso formulado y fijó una pensión compensatoria de 200 € al mes, con un límite temporal de 4 años a contar desde su data.
Según el parecer de la Sala, la recurrente ha sufrido un empeoramiento en su situación económica en comparación a la que disfrutaba en el matrimonio y respecto a la posición que disfruta el otro cónyuge tras la ruptura. Por tanto, atendiendo a la edad de la mujer, a su cualificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo, a su dedicación pasada a la familia, a la duración del matrimonio y de la convivencia conyugal, al caudal y los medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge, la Audiencia tilda de “adecuada” atendiendo a los ingresos actuales del esposo por importe de 1.227,81 euros, una cantidad mensual de 200 euros en concepto de pensión compensatoria.
La mujer se dedicó a la educación y crianza de los hijos del matrimonio, lo que compatibilizó con diversos trabajos, alternando períodos en activo con otros períodos que estuvo sin trabajar
Asimismo, respecto a la temporalidad en la pensión, ponderando una vez más la edad de la recurrente y recalcando que la misma aún puede desarrollar un trabajo remunerado, la Sala calificó de “prudente” marcar un límite de 4 años.
Disconforme con la frontera temporal, la mujer recurrió en casación alegando la infracción del art. 97 del C.Civil y la oposición a la doctrina jurisprudencial (entre otras, las SSTS 304/2016, de 11 de mayo; la 323/2016, de 18 de mayo y la 90/2014, de 21 de febrero).
Tribunal Supremo: la edad de la mujer juega en su contra
Ahora, la Sala Primera del TS estima el recurso de casación interpuesto por la mujer y ordena eliminar del fallo dictado por la AP de Santa Cruz de Tenerife la frasecon un límite temporal de 4 años, a contar desde la fecha de esta resolución”, referente al matiz de la temporalidad de la pensión compensatoria.
A juicio de nuestro Alto Tribunal, la edad no puede servir para justificar la situación de idoneidad o aptitud de la mujer recurrente para encontrar un empleo que le permita superar el desequilibrio económico. 
Y es que lo relevante no es, como dice la Audiencia, que por su edad pueda desarrollar un trabajo remunerado, lo que nadie niega, sino que, precisamente por ella, pueda encontrarlo. Por decirlo de forma breve. La edad que tiene no juega a su favor, sino en su contra”, sostiene la Sala de lo Civil.
Al hilo de lo anterior, cabe recalcar que se desconocen otros datos relativos a su formación, cualificación y experiencia profesional idóneos para integrar un perfil atractivo en el mercado laboral y, por lo tanto, capaces de corregir o compensar el efecto desfavorable de su edad.
En definitiva, “no es posible inferir, al menos no con alto grado de probabilidad, que es lo que exige nuestra doctrina, que la recurrente consiga emplearse por mucho que lo intente”, concluye la Sala 1ª.
Así las cosas, como adelantábamos, el recurso de casación es estimado y se ordena eliminar la temporalidad a la pensión compensatoria que estableció la Audiencia, ya que, dadas las circunstancias del presente litigio, “no podemos hacer, con los necesarios criterios de prudencia y un alto índice de probabilidad, un juicio prospectivo favorable a la superación del desequilibrio económico en un determinado límite temporal”, zanja el Supremo.

domingo, 17 de abril de 2022

Consejos básicos para afrontar un divorcio con hijos

Un divorcio implica algunas consecuencias como la custodia de los hijos menores de edad y la manutención de estos.
REDACCIÓN, 16/04/2022 
La convivencia de una pareja resulta algo complicada cuando se pierde el amor o si se produce la falta de confianza entre ambos.
A partir de ahí, se pueden dar diferentes situaciones que pueden llevar al divorcio de un matrimonio, algo que puede afectar directamente al núcleo familiar y fragmentar por completo la estructura de un hogar, algo que puede afectar a los más pequeños de la casa.
Por eso, es importante tener en cuenta algunos consejos básicos para afrontar un divorcio con hijos.
¿Cómo afrontar un divorcio con hijos?
El divorcio se puede considerar como la disolución del matrimonio de manera oficial. Se convierte en una fórmula con la que dividir los bienes e iniciar un nuevo período en la vida. Esto implica algunas consecuencias como, por ejemplo, en cuestiones de patrimonio, en la propia custodia de los hijos menores de edad y en la manutención de todos ellos, incluso de los que son mayores de 18 años.
Los enfrentamientos pueden surgir desde un 1º momento, de tal manera que se debe buscar la manera de solucionar cualquier tipo de conflicto de manera pacífica y pensando en el bien de todos. 
Por esta razón, queremos mostrarte algunos consejos para afrontar un divorcio con hijos adecuadamente:
Los hijos no deben decidir con quién quieren quedarse. Es crucial que no se les ponga en esta tesitura. No es conveniente que deban tomar una decisión así de difícil desde un 1º momento, ya que se van a ver sometidos a mucha presión y juegan un papel muy importante los sentimientos.
La justicia debe estar presente en todo momento. De una manera u otra, los hijos deben entender que todo se ha realizado de forma legal y tratando de buscar una solución factible para ambos; al fin y al cabo, se pretende favorecer la conciliación.
No es bueno hablar mal de la ex pareja. A pesar de los problemas que pueda haber surgido, es importante mostrar decencia y sentido común. 
En este sentido, es conveniente utilizar un lenguaje adecuado a las circunstancias.
La honestidad y la honradez deben ponerse en práctica. Bien es cierto que hay que dar ejemplo a los hijos. En una situación así, se debe mantener la suficiente fortaleza mental al igual que la rectitud y la dignidad.
Se recomienda aplicar la coparentalidad cooperativa; es decir, los hijos deben mantener el vínculo con cada uno, de manera equitativa y justa.
Otros aspectos a tener en cuenta en un divorcio con hijos.
El mutuo acuerdo se convierte en la mejor opción para lograr la armonía tras un divorcio. Resulta inevitable que el divorcio pueda afectar, en cierta medida, a nivel emocional y psicológico en los hijos; por eso, es conveniente relativizar la situación y evitar cualquier procedimiento judicial que pueda resultar duro para la moral de los pequeños de la casa.
El amor debe seguir permanente y, por supuesto, que siga existiendo una buena relación entre los progenitores. Solo así se puede afrontar de la mejor manera posible un divorcio con hijos.

Violencia de género: la disección de un concepto político

Pablo de Lora
Catedrático de Filosofía del Derecho UAM, 16 abril 2022
«Un concepto como el de ‘violencia intrafamiliar’ –frecuente en muchos países– resulta menos problemático por neutral y ‘despolitizado’»
Los conceptos son los bisturís que nos permiten recortar la realidad y comunicarnos fértilmente. Con los conceptos agrupamos propiedades de fenómenos u objetos y establecemos clases. Imaginen, con Borges, que diéramos un nombre único, propio, a cada objeto y evento, que no hubiera «árboles» sino un término para cada uno de ellos, cada miembro de esa clase que ocupa unas coordenadas espacio-temporales. Seríamos, como Funes el memorioso, los solitarios y lúcidos espectadores de «… un mundo multiforme, instantáneo y casi intolerablemente preciso». Y sin casi.
Clasificamos, pues, y además lo hacemos en un lenguaje natural – como el que ahora mismo estoy yo empleando- con lo que no hay bisturí que incida de manera perfecta pues los términos con los que designamos son inevitablemente vagos o ambiguos: ¿son los bonsáis árboles? 
En un contexto determinado, cuando se comparten formas de vida de manera muy íntima y profunda, puede bastar el mero uso del demostrativo para que la comunicación sea feliz – «pásame eso»- y, en cambio, enfrentados a una cultura y un lenguaje absolutamente remotos toda traducción puede resultar imposible; ni siquiera definiendo ostensivamente, cuando simultáneamente se nos muestra lo designado y se pronuncia la palabra se disipa toda indeterminación. 
Es el célebre ejemplo del imaginario término «Gavagai» que puso en circulación el gran filósofo W.V.O. Quine: el nativo que la pronuncia señalando un conejo nos puede hacer pensar que «Gavagai significa conejo» pero «Gavagai» podría igualmente significar la «pata del conejo» o la «conejidad» o…
Viene a cuenta este introito –uds me disculpen- porque atendiendo a muchas de nuestras controversias políticas pareciera que nunca llegan a alcanzar siquiera al fondo de los asuntos pues ni siquiera en lo conceptual podemos entendernos, que somos, los «hunos» respecto de los «hotros», como el nativo usando su lenguaje extraño y el antropólogo discerniendo si se está hablando de conejos.
Me refiero en esta ocasión a la reviviscencia del concepto «violencia intrafamiliar» como preferible frente al de «violencia de género» o «violencia machista», una reivindicación característica del partido político Vox que el PP parece haber asumido en Castilla-León para desmayo o iracundia de no pocos. Por ejemplo de Eduardo Madina, que esta semana señalaba que así como la violencia intrafamiliar es el concepto que debemos utilizar para clasificar la acción consistente en que tu primo le pegue un puñetazo a tu cuñado en la cena de Nochebuena, «… la violencia machista – y transcribo literalmente a Madina- forma parte de un ataque a los derechos humanos que sufren solo las mujeres por el hecho de serlo cuando se desvían de lo que se supone que deben ser sus roles desde el punto de vista subjetivo de algunos hombres. 65 mujeres de media asesinadas todos los años sufriendo violencia simbólica, violencia sicológica, violencia material por el hecho de ser mujeres… es peligrosísimo que el PP por estos atajos, por estos caminos se termine desviando de una realidad de consenso que es básicamente el consenso de un sistema democrático».
Diseccionemos por partes.
El cómputo de las 65 mujeres que menciona Madina es solo el de aquellas víctimas que son o han sido la mujer o pareja del asesino varón, es decir, la violencia machista que se ha podido ejercer en España podría abarcar mucho más si nos atenemos a cualquiera de los 2 criterios que nos ofrece Madina para caracterizarla: (1) la desviación de los roles impuestos o (2) el hecho de ser mujeres. Fíjense que no colapsan, que no son mutuamente excluyentes y que en el 1º caso, además, esa violencia no tendría a las mujeres como víctimas exclusivas. Así, se puede matar a una mujer que no se desvía de su rol de género por el hecho de ser mujer, y no matarla por el hecho de ser mujer sino por incumplir dicho rol. Además, como señalaba, bajo la condición (1) la violencia de género tiene también como víctimas a los hombres a quienes igualmente se nos asignan determinados roles, respecto de quienes se albergan ciertas expectativas o se nos atribuyen específicas actitudes. La agresión homófoba bien puede considerarse violencia de género, e igualmente la que cometa una mujer contra su pareja o expareja varón por no comportarse «como un hombre». De hecho en el Código Penal existe una específica agravante de género (art. 22.4) y, de acuerdo con la exposición de motivos de la ley que la introdujo, por género debemos entender «… los comportamientos o actividades y atribuciones socialmente construidos que una sociedad concreta considera propios de mujeres o de hombres». 
De otra parte, la mutilación genital femenina, una expresión terriblemente paradigmática de la sumisión de las mujeres, tiene a las mujeres como típicas autoras del delito.
Pero así como el concepto «violencia de género», tal y como lo define Madina, puede ser infrainclusivo si se limita a lo conyugal o afectivo –el bisturí recorta menos de lo que debería recortar-, también resulta ser «supraincluyente» – el bisturí recorta más de lo que debería- precisamente por presuponer que siempre que un varón agrede a su pareja o expareja lo hace por el hecho de ser mujer o por una motivación machista. Y es aquí donde reside el núcleo de la diatriba, la luna a la que el partido político VOX apunta y a la que tantos se resisten a mirar. El mero hecho de que el agresor sea un varón y la víctima la mujer pareja o expareja de aquél no permite concluir que su acción sea un supuesto de violencia de género sin que para el autor quepa probar lo contrario. ¿O es que acaso Ángel Fernández no debería poder refutar que su acción consistente en ayudar a morir a su mujer Mª José Carrasco que padecía esclerosis múltiple y a la que cuidó durante 30 años no fue movida por un afán machista, o de perpetuar los roles de género, sino de honrar su voluntad de no seguir sufriendo? Y lo mismo para tantas y tantas instancias de este «Gavagai» que supone la «violencia de género».
De otro lado, la motivación, a la que también apuntan Madina, y tantos otros, de consistir la violencia de género en agredir a las mujeres «por el hecho de serlo» resulta estrambótica. ¿De qué agresiones podrían ser solo las mujeres víctimas? Solo se me ocurre la consistente en provocar un aborto sin su consentimiento. Del resto de las formas de violencia de las que la mujer pueda ser víctima lo podrá ser también cualquier hombre, y del hecho de que sea más frecuente que las acciones violentas sean cometidas por los hombres no se sigue que los hombres sean violentos (la gran mayoría de las víctimas de la violencia, en cualquier de sus formas, son, por cierto, hombres).
Quizá el «hecho de ser mujer» que anida en la motivación de quien incurre en violencia de género sea una suerte de forma «sexocida» de la violencia: de igual modo que el genocida quiere eliminar a un grupo humano identificable por el rasgo común de su raza, nacionalidad, religión, ideología o etnia, la violencia de género entrañaría la voluntad de que las mujeres desaparecieran de la faz de la tierra (como quizá también los hombres, recuérdese el intento de asesinato de Andy Warhol a manos de la feminista radical Valerie Solanas). Nada más lejano a la pretensión del machista, que no agrede a la que es o fue su mujer por el hecho de «ser mujer», sino por el hecho de ser «su» mujer; porque es o fue suya y la quiere siempre suya, sometida a su voluntad, no exenta pero ni mucho menos extinta.
No hay manera de comunicarnos, ni de conocer la realidad sin conceptos, y tampoco, por supuesto, forma humana de regular la conducta sino es apelando a «clases de acciones» aunque sepamos que, ocasionalmente, nos encontremos con texturas abiertas en el lenguaje que no permiten subsumir claramente una determinada acción bajo una categoría. Pero debemos intentar que el instrumento sea lo más fino que podamos y que de su aplicación no se sigan injusticias. En ese sentido, un concepto como el de «violencia intrafamiliar» –frecuente en muchos países- resulta menos problemático por neutral y «despolitizado», si bien hay razones para aislar los puñetazos de los primos a los cuñados en las cenas de Nochebuena frente a la violencia secular que muchos hombres han ejercido frente a las mujeres en el ámbito doméstico como medio de dominación. 
Esto 2º, frente a lo 1º, exige una intervención del poder público mucho más decidida y focalizada, que elimine las dependencias que hacen que muchas mujeres no puedan salir de esos círculos de maltrato y sumisión. La «violencia intrafamiliar» podrá y deberá incluir esas manifestaciones del machismo para poner cerco a un fenómeno odioso, pero la hegemonía conceptual de la «violencia de género», en la medida en que supone un bisturí conceptual de la que ningún hombre, por el mero hecho de serlo, podrá escapar, solo sirve al odioso propósito de la división y el señalamiento. Celia Amorós, histórica feminista española insistía en que «conceptualizar es politizar», pero no hay nada menos feminista que atribuir a cualquier miembro de una clase un estereotipo por rasgos o contingencias que escapan de su voluntad y control. Y es que, parafraseando a Simone de Beauvoir, no se nace machista violento, si acaso se llega a serlo.

Autoestima: la responsable de que una ruptura de pareja NO duela

Una separación o un divorcio duelen tanto como la pérdida de un ser querido
, y para superar estos momentos de nuestra vida es importante sanar la autoestima.
Adela Martínez Gómez, 
terapeuta, 6 Abril, 2022 
Una ruptura de pareja puede llegar a ser uno de los momentos más duros de nuestra vida. Nos sentimos perdidos, desmotivados, sin esperanzas, en un bucle de pensamientos destructivos, e incapaces de hacer cosas que antes hacíamos en pareja. 
Y sí, una ruptura de pareja duele tanto como la pérdida de un ser querido.
En estos momentos lo más importante es entender que cada persona necesitará su tiempo para superar una ruptura de pareja, y para comprender que nos llevará el tiempo que necesitemos, lo fundamental es que no escondamos nuestras emociones, que nos permitamos sentir y no le pongamos fecha de caducidad al sentimiento de malestar que estemos experimentando. Pero, sobre todo, debemos saber que ese malestar pasará y volveremos a tener una vida plena.
Por qué duele tanto una ruptura de pareja
Cuando se trata de una ruptura de pareja, es relevante lograr que la persona en cuestión vuelva a querer disfrutar de la vida, y esto lo haremos después de haber sanado la ruptura, pero antes se debe tratar la autoestima, y es por eso que duele tanto una ruptura de pareja, porque la autoestima se ve muy debilitada tras una separación o divorcio. 
Los sentimientos de fracaso o pensamientos sobre no ser suficientemente bueno o buena, pasan por nuestra mente como excusas que intentan darle un por qué a lo ocurrido.
Sanar la autoestima

Y si la autoestima es la parte de nuestro ser que más tocada se queda tras dejarlo con nuestra pareja, ¿cómo hacemos para restaurarla y volver a fortalecerla? Uno de los mejores consejos que puedo dar en este sentido es que se coja un cuaderno en blanco y día a día se anote en él las cosas que hemos conseguido hacer.
También podemos apuntar las oportunidades que hemos tenido durante el día y las cosas maravillosas que nos han pasado y han salido bien, aunque sean cosas sencillas como una tortilla de patata que hayas hecho para cenar o una conversación con un amigo. Estas pequeñas cosas pueden ayudarnos a la hora de tomar conciencia y ver que somos totalmente capaces de hacer esas cosas que antes hacíamos en pareja.
Romper con el pasado
Es por esa autoestima debilitada, por lo que en las 1ªs fases del duelo tras una ruptura es habitual intentar volver o mantener una relación de amistad, pero yo aconsejo que se rompa totalmente con el pasado y se respete la decisión que se ha tomado. Puede que con el tiempo entre en juego una relación de amistad, pero 1º se debe pasar por todas las fases del duelo. Si intentamos mantener una amistad inmediatamente tras la ruptura, podríamos confundir a la mente y entrar en una espiral que no nos permita pasar el duelo de una forma adecuada, impidiéndonos gestionar adecuadamente las emociones.
Las fases del duelo que siguen los estudios de Elisabeth Kübler-Ross, psiquiatra suizo-estadounidense, son:
Negación: La persona que está pasando el duelo no cree que lo que esté pasando sea real.
Negociación: Es la fase en la que se intenta llegar a un pacto, negociando para que la pérdida no sea efectiva. Durante las fases iniciales es importante que se tome conciencia de lo que está ocurriendo y se identifique lo que se siente. Son momentos en los que el autocuidado es primordial.
Ira: En esta fase se siente una gran rabia, e irritabilidad por la situación, y se culpa a la otra persona, lo que lleva posteriormente a sentir vergüenza, tristeza y necesidad de aislarse del mundo.
Depresión: Suele ser la fase más larga y cuando se suele plantear la necesidad de pedir ayuda. La persona se siente apática, con la autoestima por los suelos, e incapaz de enfrentarse a su día a día. Es en estas 2 fases centrales cuando la gestión emocional se convierte en un pilar fundamental, y acudir a terapia o practicar mindfulness puede ser un gran acierto.
Aceptación: La última fase es en la que, tras haber transitado por el dolor de la pérdida, se comienza a plantear la posibilidad de volver a vivir. Esta es la fase ideal para marcarse un plan de acción, estrategias, e identificar aquellas cosas que nos hacían sentir bien: bailar, ir al gimnasio, salir con amigos… Marcarnos pequeñas metas que ayudarán a ubicarnos dónde queremos estar.
¿Y cuándo hay niños?
Cuando se trata de una relación en la que ya entran en juego hijos, hijas, e incluso mascotas, romper con el pasado se hace más duro y puede parecer imposible. En el caso de las mascotas aconsejo que se llegue a un acuerdo entre las partes, siendo importante que los animales estén perfectamente cuidados en ambos casos. En cuanto a los hijos, lo aconsejable es explicarles lo que supondrá la separación para ellos y todo lo que implicará. Es crucial que ellos sientan que no son la causa de la separación y que seguirán contando con el apoyo de ambos padres, madres, o tutores legales. Siempre propongo que se deje también un espacio para que ellos puedan expresar sus emociones, además de darnos la libertad de llorar delante de ellos sin ocultar las nuestras. Cuando hay niños y adolescentes, romper con la relación es más complicado y por el bien de ellos la relación debe mantenerse con naturalidad y cordialidad, manteniendo un vínculo. La estabilidad de los hijos e hijas es imprescindible, y para ello debemos dialogar entre todas las partes afectadas.


Guía para acabar con la sensación de soledad

Redacción, E&J, 15/04/2022
Hay personas que tienden a sentirse solas, pero esto se puede solucionar con un poco de voluntad.
Estar solo no tiene necesariamente por qué ser algo desagradable. La soledad no es algo intrínsecamente malo. De hecho, hay muchas personas que están solas y les gusta estarlo; están con ellas mismas y disfrutan de su soledad.
Lo que sí puede ser muy desagradable es sentirse solo, que no es lo mismo que estarlo. Y en esta situación hay muchas otras personas que, por diferentes circunstancias, tienen que estar solas y no lo llevan demasiado bien. 
En realidad, sentirse solo o no depende en gran medida de cómo se interprete ese “estar solo”. 
Depende de la actitud que se tenga ante esa soledad; y de los pensamientos que se tengan sobre ella.
En cualquier caso, el sentimiento de soledad está en muchas ocasiones más relacionado con nuestra propia percepción, hasta el punto de que ese sentimiento se puede terminar convirtiendo en algo patológico. 
En este sentido, para evitar que la soledad se convierta en una enfermedad, los expertos aportan algunas ideas que se pueden desarrollar para sentirnos menos solos, a pesar de nuestras circunstancias.
Aprender a estar solo
Es importante desarrollar relaciones sociales, pero eso no significa que haya que ir corriendo en busca de la compañía de los demás porque no seamos capaces de estar solos. 
Tampoco hay que mantener relaciones tóxicas con personas que, en lugar de aportarnos cosas buenas como positividad, alegría y optimismo, nos terminan haciendo la vida imposible. En este caso, el “más vale solo que mal acompañado” debe ser tenido muy en cuenta.
Es importante aprender a saber estar bien con uno mismo. Puede ayudar mucho meditar para sentirte mejor en los momentos de soledad. También resulta útil dedicar esos momentos a actividades como dar un paseo, hacer deporte o disfrutar de un buen libro, una buena película, etc.
Tener una mascota
Tener compañía no tienen que ser necesariamente sinónimo de estar con otras personas. Una mascota puede acompañar más que una persona con la que se comparte la vivienda y que nunca está en casa. Una mascota te obliga a tener una responsabilidad y una rutina, de manera que tienes que ocuparte de ella, darle de comer, sacarla a pasear… Actividades que al final te van a llevar a no estar encerrado en casa o en tu habitación.
Además, si cuando vas por un parque o la calle de una ciudad te has fijado, habrás visto que los dueños de perros inician muchas más conversaciones entre ellos, con lo que lo tienen más fácil para conocer gente. Algunos psicólogos abundan en las ventajas de tener una mascota y afirman que acariciar a tu perro durante 20 minutos es suficiente para aumentar tus niveles de serotonina, conocida como la hormona de la felicidad, lo que de paso mejora tu estado de ánimo.
Conectar quien tienes a tu alrededor
Aunque vivas solo o trabajes solo en casa seguro que tienes la oportunidad de interactuar con muchas personas de tu alrededor. Podemos interactuar, aunque sea con el cajero, el portero, el taxista, y no necesariamente tienen que ser conversaciones largas que pueden llegar a resultar incómodas. Esas llamadas “conversaciones de ascensor” sobre algún tema de actualidad, el tiempo o el estado de la calle nos ayudan a tener contacto con los demás y a reducir el sentimiento de soledad.
Recuperar relaciones perdidas
¿Con cuántas personas con las que teníamos, si no amistad profunda, sí buena relación, hemos dejado de tener contacto por pura dejadez? Seguramente salen unos cuantos nombres. Un buen antídoto contra la sensación de soledad es intentar retomar el contacto con esa persona con la que hubo un malentendido tonto o a la que hace tiempo que no se llama. Este ejercicio puede ser sorprendente en el sentido de que hay mucha más gente de la que se imagina que estaría encantada de compartir el rato en una cafetería o en el cine.
Cuidado con el móvil y el ordenador
Tener centenares de amigos, seguidores o lo que sea en redes sociales no evita que nos sintamos solos, y es que veces esa soledad tiene que ver precisamente con el aislamiento social que provocan el uso de algunas tecnologías. Estar todo el tiempo conectado te hará desconectar de ti y de tus relaciones en el mundo real. Se supone que el objetivo de estas redes sociales es que la gente esté conectada con sus amigos o incluso conocer a otras personas, pero no solo en el mundo on-line, sino también de forma física. También puede ocurrir que se intente tapar el sentimiento de soledad con el uso de las redes sociales. Esto es pan para hoy y hambre para mañana, porque en realidad lo que hacemos con esto es encerarnos mas en el mundo virtual y estar más solos.
Piensa que no es fácil tener amigos
Las relaciones sociales son complicadas y no es fácil tener un montón de amigos, ni siquiera unos pocos. Por eso, hay que valorar a las personas de nuestra vida en su justa medida y no pensar que todos los conocidos se convierten en amigos instantáneos para no decepcionarnos y sentirnos excluidos. Los amigos no se encuentran, se hacen con el tiempo. Hay muchas veces en las que la clave está en buscar actividades en las que coincidamos en varias ocasiones con las mismas personas y no pensar que vamos a encontrar un amigo para toda la vida en una fiesta casual.