sábado, 16 de julio de 2022

Los errores en la primera cita que presagian un fracaso en la relación

Percibir durante los primeros encuentros las señales que indican que la otra persona no está preparada para empezar una nueva relación es importante para evitar que el fracaso nos pase factura emocional.
Raquel Alcolea,11 Jul 2022 
Antes de comenzar hagamos un pequeño ejercicio. 
Te propongo que recuerdes los detalles de una de tus 1ªs citas, esa que te ha venido a la mente cuando has leído el titular de ese artículo. ¿Te cuesta visualizarla? ¿Recuerdas dónde fuiste, lo que hablaste y cuáles fueron sus reacciones? ¿qué sensaciones o qué emociones te provoca rememorar ese momento? ¿qué hubieses cambiado? Es curioso pero los recuerdos nos engañan, pues a menudo rememoramos las situaciones interpretándolas y traduciéndolas en lugar de describirlas o analizarlas
Y eso es precisamente lo que puede jugarnos una mala pasada cuando buscamos pareja, según asegura la psicóloga Sara Navarrete, directora del Centro de Psicología Clínica y de Salud de Valencia y experta en dependencia emocional, autoestima y relaciones de pareja.

«Puede que la relación comience bien y que pasen algún tiempo juntos, pero fracasan en breve porque en realidad 1 de los 2 no quería algo serio. Es entonces cuando el otro se queda con la sensación de frustración y de haber perdido el tiempo. Incluso puede llegar a pensar que tiene mala suerte o que para él o para ella resulta imposible tener algo sólido. 
Sin embargo el problema está en que no supo ver algunas señales claras en la 1ª cita que indicaban que esa persona realmente no estaba disponible», argumenta.

Según detalla la psicóloga en su libro 'Ahora yo, la guía definitiva para salir del bucle de las relaciones fallidas', los 7 errores más comunes tras las 1ªs citas que auguran o presagian que la otra persona no está preparada para tener una relación seria son:

1. Habla continuamente de su ex. «Hace falta un tiempo para superar la ruptura, elaborar el duelo y pasar página. Por eso, si notamos que la otra persona tiene continuamente a su ex en la cabeza, vale la pena hablarlo y valorar que quizás necesita espacio para pasar este proceso o incluso retomar su anterior relació», asegura Navarrete.

2. Muestra que no estás entre sus prioridades. En ciertos momentos vitales, existen otras prioridades que nos demandan mucho tiempo y energía. Hay infinitas razones y son todas válidas, pero hay que ir con pies de plomo. Lo ideal es confluir. «Puede que sea la persona correcta y que esté atravesando una situación en la que sus prioridades sean otras, incluso que sea algo puntual. No obstante, cabe la posibilidad de que ese sea su patrón habitual. Hay que tener en cuenta que si existen preferencias tan claras, a lo mejor no le interesas», precisa la psicóloga.

3. Manifiesta que no quiere exclusividad. «Si quieres una relación abierta, es genial. Pero si lo tuyo es una relación monógama y la otra persona te dice que le gusta experimentar con más personas, queda claro que no te ve como una pareja fija para comenzar una relación», comenta.

4. Su interés fluctúa. «Si la otra persona pasa de estar interesada en ti a dejarte de prestar atención durante varios días, queda claro que no sabe lo que quiere, que tiene otras presiones demandantes o en el peor de los casos, que tiene problemas vinculares y que eso le hace acercarse y alejarse a la vez. Lo ideal es que te alejes. Especialmente si no sabes qué es lo que motiva estos cambios», explica la psicóloga.

5. Se nota que tiene miedo al compromiso. Es algo que puede apreciarse cuando hace referencia a otras parejas o a sus expectativas de futuro.

6. Da señales de que no sabe lo que quiere. «Si es una veleta que no sabe qué hacer con su vida ni cómo podrías entrar en sus planes, mi recomendación es que te marches de forma radical de su lado porque antes de iniciar una relación tendrá que saber lo que quiere en su vida, de lo contrario se acoplará a tus planes para después comprobar que en realidad no es lo que quería o los intentará cambiar para ir en otra dirección», concluye Navarrete.

7. El tiempo que te dedica es limitado. La falta de tiempo siempre es una falta de prioridad. Sacamos tiempo para lo que nos importa, por eso, si vemos que parece tener prisa o que nos dedica poca atención porque está pendiente de otras cosas, es importante pasar página y no interesarse por esa persona.

Apuntes prácticos para el primer día.
A la hora de elegir un sitio donde quedar es aconsejable elegir un lugar público como cafeterías, restaurantes o cualquier otro lugar parecido en el que se pueda hablar tranquilamente y no proponer una casa como 1ª opción. También se recomienda que cada uno acuda por separado en lugar de aceptar que 1 de los 2 recoja al otro en su vehículo pues puede ser algo invasivo y también dar lugar a silencios incómodos.

La originalidad y la capacidad para evitar los clichés son los aspectos más valorados en los 1º encuentros, según revela un estudio de la app de citas AdoptaUnTio. De hecho más de la mitad de los encuestados muestran rechazo a que les entren con piropos y prefieren que les pregunten por sus aficiones y sus gustos. Para mantener una conversación lo suficientemente interesante como para no caer en el aburrimiento los expertos de la app proponen de nuevo atender al estudio, pues este revela que a la gran mayoría les atraen las preguntas que tengan que ver con sus hobbies, sus viajes, sus gustos, sus restaurantes favoritos, sus experiencias, su estudios o incluso su trabajo. Lo que no es aconsejable es hablar de relaciones pasadas y mucho menos criticarlas.

Lo ideal es intentar que la conversación sea amena y equitativa, de modo que ambos puedan hablar sobre su vida, ya que el yoísmo o acaparar la conversación resulta desagradable para el 95% de los consultados en la encuesta. En cambio, interesarse por las cosas que te están contando y acordarse de ellas en algún momento de la conversación son detalles que siempre gustan. Un punto importante es que las distracciones no son bien vistas, por lo que es recomendable dejar el móvil a un lado y concentrarse en la cita.

La clave está en el equilibrio pues también se valora cuando la otra persona se abre y revela alguno de sus problemas o inquietudes pues eso saca a relucir el lado más humano de la persona.

Durante la cita o a la hora de despedirse pueden darse momentos incómodos como la hora de pagar o la forma de despedirse. En el 1º caso el sentido común es el que manda y lo mejor sería ser claros preguntando si a la otra persona le parece bien que paguéis la cuenta a medias. 
En cuanto a la despedida, no conviene forzar ni presionar pero si la cita ha ido bien no es descabellado lanzarse. De hecho el 72% de los encuestados se mostró a favor de un beso de despedida como broche de una buena 1ª cita. Eso sí, siempre conviene insinuarlo antes o preguntar.

La cifra de divorcios crece en España: sube un 12,5% respecto al año anterior (2021)

Otros Medios: la vanguardia, leonoticias, orm,
Esther Rabanal, 15/07/2022 
2021 ha supuesto un duro revés para las parejas. El pasado año, hubo 86.851 divorcios, un 12,5% más respecto del periodo anterior, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística publicados este viernes.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho público este viernes la estadística de nulidades, separaciones y divorcios (ENSD) correspondientes a 2021. Yendo al detalle, el número de divorcios aumentó un 12,5% respecto al año anterior, el de separaciones un 32,4% y el de nulidades un 42,5%. Los datos también confirman la tendencia al alza de la custodia compartida: se otorgó en el 43,1% de las ocasiones.

A lo largo de 2021 se produjeron 90.582 casos de nulidad, separación y divorcio, lo que supuso un aumento del 13,2% respecto al periodo anterior y una tasa de 1,9 por cada 1.000 habitantes. La mayor parte de las rupturas corresponden a divorcios (86.851), el 95,9% del total. 
De ellos, 1.672 fueron entre personas del mismo sexo (el 1,9% del total). De ellos, 900 fueron de hombres y 772 de mujeres. 
Además, hubo 68 separaciones (1,9% del total).

Además, el mayor número de divorcios entre cónyuges de diferente sexo tuvo lugar en la franja de edad entre 40 y 49 años, tanto en hombres como en mujeres. 
En las separaciones, el mayor número se dio también en el intervalo de 40 a 49 años. La duración media de los matrimonios hasta la fecha de la resolución fue de 16,5 años, cifra ligeramente inferior a la de 2020.

La custodia compartida fue otorgada en el 43,1% de los casos de divorcio y separación de parejas con hijos, un ligero aumento frente al 41,4% del periodo anterior. 
Asimismo, las cifras señalan que la custodia de los hijos menores fue otorgada en el 53,2% de los casos de divorcio y separación entre cónyuges de diferente sexo. 
Por un lado, en el 53,1% se le otorgó a la madre (54,5% en el año anterior) y por otro, en el 3,5% al padre (3,9% en 2020).

¿En qué Comunidad hay más divorcios?
La comunidad autónoma que encabeza mayor número de divorcios es Andalucía, seguida de Cataluña y Comunidad de Madrid. 
En cambio, las que menos son Melilla, Ceuta y La Rioja. 
El año pasado, el 78,8% de los divorcios en el año 2021 fueron de mutuo acuerdo y el 21,2% contenciosos.

Por otro lado, la tasa de nulidades, separaciones y divorcios por cada 1.000 habitantes en España fue de 1,9 en el año 2021. 
La ciudad autónoma de Ceuta (2,4) registró la mayor tasa por cada 1.000 habitantes. Por el contrario, Castilla y León (1,5) presentó la menor.

Herencia o donación en vida: ¿Qué sale más a cuenta?

Otros Medios: 65ymas.
Otras Noticias: TRAMITAR HERENCIA.

Muchas CCAA bonifican las herencias, y eso puede convertirlas en una opción más económica.
Sonia Gago,(IS LEGAL), 14/07/2022 
La donación en vida o la herencia tras el fallecimiento son las 2 formas en las que es posible acceder a un legado en España. El Impuesto de Sucesiones y Donaciones es el tributo que se devenga en ambos casos, aunque hay otros, según el tipo de bien que se reciba.
La opción a escoger depende de la comunidad autónoma, del parentesco, del lugar donde esté el bien inmobiliario o del valor de la herencia. Es por ello que conviene valorar ambas alternativas con un experto para saber qué puede interesar para conseguir la fiscalidad más ventajosa.

Conceptos básicos
Diferencias entre una herencia y una donación
El Código Civil español define la donación en vida como un “acto de liberalidad por el cual una persona dispone gratuitamente de una cosa en favor de otra, que la acepta”. 
La herencia es “la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte”.
En resumen, con la herencia, se reparte el patrimonio de la persona que fallece en favor de los herederos tras su muerte. 
Con la donación, se transmiten los bienes de una persona a otra en vida.

La donación puede ser reversible solo si hay un contrato de por medio, se incumplen las condiciones del mismo o el donatario comete un delito contra el donador. El testamento se puede modificar todas las veces que se quiera, hasta el día de la muerte. La versión que tendrá validez cuando llegue la hora de leerlo ante el notario será la última.

A la hora de plantearse cómo llevar a cabo la aceptación de una herencia, es necesario tener en cuenta que la donación en vida se descuenta de la parte de la herencia, con algunas excepciones, y no puede reducir la tercera parte legal que corresponde a la legítima.
Opciones
¿En qué casos conviende donar o dejar en herencia
Hay situaciones patrimoniales concretas en las que el asesoramiento de un experto es necesario para determinar si es mejor una donación en vida o una herencia. Para ello es clave conocer, por ejemplo, la fiscalidad a tener en cuenta en la aceptación de una herencia.

La donación en vida favorece la ayuda directa, ya que los bienes se entregan de manera inmediata. Por el contrario, para el caso de una herencia, hay que esperar al fallecimiento de la persona y hay que cumplir con ciertos trámites obligatorios y gestionar la documentación necesaria para tramitar una herencia antes de la entrega de los bienes.

Como norma general, las donaciones tienen beneficios a nivel personal cuando la cantidad de dinero es muy elevada, cuando puede haber disputas entre herederos, o cuando en los bienes haya acciones de empresas. Pero lo que se tiene que donar es el patrimonio sobrante, no el personal, ya que una vez efectuada la donación se pierde el control sobre el mismo.
Tributos a pagar
Impuestos y quién tiene que pagarlos en cada caso
El Impuesto de Sucesiones y Donaciones es el tributo que regula las herencias y las donaciones en vida, lo que obliga a pagar tributos a la Agencia Tributaria y a nivel autonómico en función de quien transmita y a quien transmita. Cada comunidad autónoma regula de forma diferente este proceso y aplica reducciones, exenciones y bonificaciones diferentes.

Si se dona o hereda un inmueble, también hay que pagar el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, más conocido como Impuesto de Plusvalía Municipal. El pago de estos impuestos corresponde a los herederos y donatarios.

En cuanto al IRPF, las herencias están exentas de este impuesto –salvo que los bienes generen rentas aparte, como un alquiler o un fondo de inversión–; por su parte, en las donaciones el donante tendrá que declarar como ganancia patrimonial la donación.

¿Qué es más barato?
Heredar acostumbra a ser más económico
Desde una perspectiva fiscal y de costes en general, heredar es más barato para quien recibe los bienes con el donante en vida. También hay que tener en cuenta las diferencias entre comunidades a la hora de pagar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Hay comunidades que ofrecen importantes reducciones y bonificaciones según la base imponible o el grado de parentesco a la hora de heredar, lo que hace que heredar sea más rentable.

martes, 12 de julio de 2022

Cómo sobrevivir al verano sin divorciarse en el intento

No es un mito, sino un hecho probado que abogados y psicólogos podemos atestiguar: después del verano, en septiembre y octubre, se formalizan la mayor parte de los divorcios que tienen lugar durante el año. 
¿Por qué es el verano 'idóneo' para tomar la decisión de separarse? Y, llegado el momento, ¿cómo podemos gestionarlo? ¿Podemos hacer algo para evitar llegar hasta es extremo?

Ana Villarrubia, psicóloga, 11 julio 2022 
Un divorcio es uno de los eventos más dolorosos que muchas personas aseguran haber atravesado a lo largo de sus vidas. El duelo amoroso duele, y mucho; hasta el punto de que muchos pacientes relatan, con culpa y desgarro, que casi preferirían haber vivido otro tipo de pérdida antes que haber sido abandonados por la persona a la que amaban.

Con todo y con eso, la ruptura de una relación es tan natural como el inicio de la misma. Los adultos nos elegimos libremente y, desde esa posición de libertad, también nos dejamos de elegir. Por supuesto que duele, porque suele haber una historia llena de recuerdos detrás de toda pareja, y porque el afecto y el cariño pueden prevalecer para toda la vida.

Quererse no basta para estar juntos, esto es algo que muchos de mis pacientes aprenden en nuestras sesiones. Elegirse es encontrarse en un punto en el que no solo confluyen la pasión, la intimidad y la voluntad de compromiso, sino también los tiempos vitales, los ritmos y el potencial para construir un determinado proyecto.

Y si romper no fuera tan malo...
Por eso, frente a la idea generalizada de que romper es malo y seguir juntos es bueno, por sistema, lo que si cabe derribar de inicio es el mito de que las rupturas son un fracaso. Nada más lejos de la realidad.

Cada crisis que atravesamos resulta ser una ventana abierta al cambio, toda crisis bien resuelta redunda en una mayor satisfacción vital derivada del paso a una nueva etapa, una nueva vivencia, con una nueva perspectiva. Echa la vista atrás y analízalo desde tu propio recorrido vital.

Por qué rompemos en verano
Dicho esto, hay mucho que se puede trabajar en la pareja antes de llegar a tomar la decisión más radical. ¿Por qué el verano es más propicio a ello? Pues es sencillo: nos encontramos después de un largo periodo en el que la rutina ha hecho las veces de alfombra bajo la que todo se barre.

Nos encontramos sin la distracción de la inercia, miramos a nuestro lado y nos damos cuenta de quién es la persona con la que verdaderamente compartimos nuestra vida. 
Muchas veces, por desgracia, no nos gusta demasiado lo que vemos...

El verano suele ser es sinónimo de parar, de hacer balance, de planificar y de proyectar. En verano no se puede no convivir, el trabajo no justifica ninguna escapatoria y las responsabilidades del día a día que tan urgentes parecen a veces, pasan a relativizarse.

Por eso, si hemos descuidado la pareja, el verano también es el momento idóneo para dejar de hacerlo, e intentar reconducir las dinámicas de relación de pareja antes de que ya sí sea demasiado tarde y solo quede evidenciar la distancia.

¿Cómo puedes aprovechar las vacaciones para recuperar la ilusión de la pareja?
Ajusta expectativas. Esto es, sin duda, lo primero. Las cosas no son maravillosas de un día para otro, aunque hayamos decidido tirar la casa por la ventana y descansar en un paraje de ensueño. El escenario ayuda pero no da la felicidad. Si hablamos de cuidar lo que hemos descuidado durante todo el año, imaginemos que algo de trabajo hay que hacer y que algo de paciencia es necesario.

Ponte en el lugar del otro. Llegamos cansados y con la idea de que merecemos muchas cosas. Y es cierto. Pero ese a quien tenemos al lado también llega bajo mínimos, también arrastra insatisfacciones y también tiene necesidades. Una planificación que garantice el equilibrio es una planificación veraniega que tenga en cuenta las necesidades de ambos, no de uno solo.

Obliguémonos a comunicarnos mejor. Busquemos espacios para la comunicación. Aunque sean forzados. Sí, has leído bien. Otro mito generalizado en la pareja es que si no nos sale natural, entonces es que no valemos para eso. No, lo que es natural son las inercias más automatizadas, que no son necesariamente las mejores. La comunicación hay que propiciarla, es necesario crear espacios de encuentro y forzarse a compartir. Después ya fluirán las cosas de manera más espontánea, peor, de inicio, hay que despertarlas.

Busca actividades que puedas compartir en pareja. No solo en familia, sino en pareja en exclusiva. Las relaciones se mantienen, pese a su coste, porque los beneficios que conllevan son mucho mayores que sus renuncias. Compartir actividades gratificantes es una de las fórmulas más eficaces para mejorar la balanza de resultados y cosechar refuerzos.

Aprende a discutir y pon los contadores a cero. 
Nuevamente has leído bien: discutir. Discutir es necesario y a discutir también se aprende. Porque discutir no es pelear, no es agredirse, sino compartir de modo que ambos podamos escucharnos y llegar a un punto de acuerdo. Entenderse es aceptar las emociones del otro aunque nos sean ajenas, y atender a sus peticiones en cierto grado, sabiendo que nunca tendremos ni el 100 x 100 de la razón ni el 100 x 100 de todo lo que deseamos, pero que un buen porcentaje de nuestras necesidades sí será atendido. El verano es un momento excelente para solucionar puntos de fricción y descargar mochilas.

Crea nuevas metas y proyectos comunes. Planifica e ilusiónate. Incluso aquello que tenga más que ver contigo, y no tanto con la pareja en sí misma, se vivirá de manera más intensa si has contado con ella y se sientes su apoyo. El inicio de curso es casi más inicio de ciclo que el comienzo del año, y qué mejor que aprovechar para llegar con pilas recargadas y proyectos renovados que nos trasladan hacia un medio o largo plazo más motivador e ilusionante.

lunes, 11 de julio de 2022

Las Costas En Los Procedimientos de Liquidación de Bienes

Oscar Cano, 
Julio 2022
Las operaciones liquidatorias patrimoniales derivadas de una ruptura no pueden considerarse procedimientos familiares al versar sobre cuestiones patrimoniales, que es derecho disponible y por lo tanto sobre lo que se puede convenir, transigir y renunciar.

La Sentencia dictada por la Sección 12ª de la A. P. de Barcelona, en fecha de 23 de enero de 2019 (ECLI:ES:APB:2019:342), señala que las partes, y sus asesores, deben aprender a negociar y convenir valorando especial-mente la posibilidad de obtener satisfacción del propio interés y la oportunidad que se puede perder de no hacerlo, sin llegar a provocar litigios o controversias que nunca debieran plantearse.

Los criterios del art. 394 de la Ley de Enjuiciamiento Civil son en primer lugar la existencia de dudas de hecho o de derecho, es decir, que los planteamientos de las partes eran a priori todos ellos admisibles y en caso de que no hubiera tales dudas, el principio del vencimiento.

En el supuesto del que se ocupa la citada sentencia, el Tribunal considera que no presentaba dudas de hecho ni de derecho, siendo lo que se pretendía por la parte condenada en costas permanecer en la indivisión del proindiviso post-ganancial, resultando ello contrario a la norma jurídica que determina la liquidación y permite cesar en la comunidad y para lo que se instó el proceso judicial, ante la falta de pacto entre las partes.

Añade el Tribunal que en ningún caso la situación económica de las partes es criterio para determinar la imposición de costas, con independencia de los efectos que pueda producir a la hora de su exacción, sino que se valoró que la actitud de una de las partes forzó a la otra a solicitar la tutela judicial que finalmente se le otorgó, devengándole ello unos gastos que debían ser reintegrados (principio del vencimiento), y sin proceder tampoco la revocación del pronunciamiento que impuso las costas del incidente de oposición a la liquidación a la parte que la formuló.

domingo, 10 de julio de 2022

Testamento: Así obliga la ley a dividir una herencia

El testador debe repartir su herencia en tres tercios: la legítima, el tercio de mejora y el de libre disposición
Esther García López,  9 JUL 2022 
Cumplir las últimas voluntades al dejar una herencia supone para muchos ciudadanos una misión casi imposible, ya que en España no hay libertad total para testar.
Nuestro Código Civil impone cómo se debe repartir una herencia y el testador no puede salirse de esos límites. La divide en 3/3: la legítima, el tercio de mejora y el de libre disposición.

Herederos a la fuerza
La legítima es la parte de la herencia de la que el testador no puede disponer libremente porque la ley la reserva a los herederos forzosos o legitimarios.
Se trata de los hijos y descendientes (nietos y biznietos), a falta de estos serán los padres y ascendientes (abuelos) y el cónyuge, que siempre será legitimario, si bien su legítima es en usufructo, según recoge el Código Civil.
En definitiva, se trata de la parte de la herencia que corresponde por ley a cada heredero y que debe repartirse a partes iguales.
Con esta fórmula se pretende defender el derecho de una persona a heredar un mínimo de los bienes de sus padres, de su cónyuge o de otro familiar directo.

Cómo se calcula la legítima
Para calcular la cuantía de la legitima se valoran todos los bienes y derechos del fallecido y se deducen todas las cargas o deudas pendientes de pago, como hipotecas o créditos.
Desde Martín&Mateos Abogados ponen el ejemplo de una persona divorciada con 3 hijos, a 1 de los cuales solo le deja lo que por legítima le corresponde debido a su mal comportamiento.
Al fallecer disponía de una casa valorada en 120.000 €, una cuenta bancaria con 7.000 € y un coche tasado en 15.000 €. 
Su activo total ascendía a 142.000 €.
Además, tenía un préstamo hipotecario con 30.000 €s pendientes de amortizar y un préstamo personal de 4.000 €, por lo que su pasivo ascendía a 34.000 €.
La herencia total tendría un valor neto (caudal relicto) de 108.000 €.
Por ello, “el hijo al que solo le corresponde la legítima tendría 1/9 parte del neto y al dividir el tercio de la legítima entre los 3 hijos este heredaría 12.000 euros”, señalan fuentes del despacho de abogados.

Cómo renunciar a la legítima
A un heredero forzoso le resulta difícil renunciar a la legítima. Mientras el testador siga vivo es imposible hacerlo, ya que si ambas partes firman un acuerdo en el que el heredero renuncia a esa parte de la herencia sería declarado nulo de pleno derecho.
Tras el fallecimiento del causante sí se puede renunciar a la legítima, aunque solo si se cumple lo establecido en el Código Civil. Debe ser una renuncia “rotunda, explícita y clara”. De otro modo no surtirá ningún efecto.

Tercio de mejora
El 2/3 es el de mejora, del que el testador solo puede disponer para mejorar los bienes destinados a sus hijos o nietos.
La mejora puede ser repartida en partes iguales o distintas, concediendo más a unos que a otros o no dejando nada de ese tercio a alguno de ellos, como en el caso anterior.

El último tercio es el de libre disposición que, como su nombre indica, el causante puede repartirlo a su antojo, como desee y a quien se desee. Normalmente, suele dejarse al cónyuge.

¿Qué pasa con la legítima si no hay herederos?
Si el causante no tiene herederos, sus bienes pasan al Estado que está obligado a repartirlos de la siguiente forma: un 1/3 es para instituciones municipales situadas donde vivía el fallecido.
Esas instituciones pueden ser benéficas, estar relacionadas con la enseñanza o ser de ámbito profesional, tanto públicas como privadas.
Un 1/3 iría a instituciones provinciales del mismo tipo que las anteriores, ubicadas en la provincia donde residía el fallecido.
El último 1/3 se destina a amortizar la deuda pública, excepto si el Consejo de Ministros considera que debe darse un uso más acertado a esos bienes.

Uruguay: Ley de Tenencia Compartida

elpais.com.uy/editorial, 09 Julio 2022 
En lo que atañe a los niños y adolescentes cuyos padres se divorcian o separan, Occidente ha ido afirmando el criterio de legislar en la materia con el mejor propósito; la protección de los derechos de los menores.
En la Argentina desde agosto de 2015, para hablar de la región, en el nuevo Código Civil y comercial, (art. 653), prima el concepto de la preferencia por la tenencia compartida, alternada o indistinta. 
La alternancia se refiere a que los hijos vivan un tiempo con cada uno de sus padres. La otra opción es que si bien los niños viven la mayor parte del tiempo en el domicilio de uno de sus padres, ambos asumen las responsabilidades, obligaciones y derechos de la patria potestad.

Hasta la aprobación de la nueva ley impulsada en gran medida por la Dra. Grossman, una especialista en estos temas, en la jurisprudencia anterior se privilegiaba el estar con la madre hasta que cumplieran los 5 años y lo más habitual era la tenencia unilateral hasta la mayoría de edad. Postura que cambió notoriamente a partir de la Convención de los Derechos del Niño, (1990). La evolución del pensamiento fue que lo más sano para los niños era mantener un vínculo con sus padres, parecido al anterior a la separación.

En Europa, alcanzar la corresponsabilidad parental es el denominador común si bien cada país tiene diferencias, es evidentemente el objetivo común. En Francia se modificó el Código Civil estableciendo como norma general la custodia compartida y la convivencia alternativa del menor. Aun existiendo desacuerdo entre ellos. Se estudian opciones como ejercer la custodia compartida, ya sea alternativamente en el domicilio de cada uno de los padres o en uno de ellos. En Portugal están más lejos del resto de la UE en cuanto a regulación de esta especie. Su código Civil no contempla expresamente la guarda y custodia compartida en el sentido de residencia alternada con uno y otro progenitor, aunque tampoco lo prohibe.

En Italia, hasta que en el 2005 entrara en vigor la reforma, en el 80% de las separaciones y divorcios la custodia se otorgaba exclusivamente a uno de los padres. Sin embargo en 2015, en el 89% de los casos se estableció la guarda y custodia compartida. Demuestra la relevancia de la ley. 
En contraste con la tendencia europea, en el Reino Unido la custodia compartida no es habitual, aunque hay organizaciones tratando de afirmar normativamente el concepto. Pero entre los ingleses la práctica de la mediación está mucho más extendida, por lo que se trata de alcanzar la custodia compartida por esta vía.

Un proyecto de ley que busca dar respuesta a varias de las aristas angustiantes que cualquier ruptura conyugal trae consigo, más aún cuando hay chicos de por medio. Son infinitas las situaciones y múltiples los padecimientos que pueden provocar estas situaciones.

Uruguay, tras largos meses de esfuerzos, de la senadora del Partido Nacional Carmen Asiaín, impulsora de una ley de tenencia compartida, consiguió superar los reparos de Carmen Sanguinetti, del sector Ciudadanos, del Partido Colorado. Llegaron finalmente a una presentación acordada que ya se envió a la Comisión de Constitución y Código de la respectiva cámara. Es un proyecto de ley que busca dar respuesta a varias de las aristas angustiantes que cualquier ruptura conyugal trae consigo, más aún cuando hay chicos de por medio. Son infinitas las situaciones y múltiples los padecimientos que pueden provocar estas situaciones. Las legisladoras se han abocado con este trabajo a encontrar la mejor manera de impedir o al menos disminuir las malas consecuencias y asegurar el mejor desarrollo emocional, sanitario y educativo de los hijos. 
En primerísimo lugar se encuentran las precauciones para dar el mejor respaldo a los convidados de piedra; los niños o adolescentes (art. 35, 37, 39, 40) que sin quererlo ni beberlo, se encuentran en el medio de un conflicto habitualmente complicado y doloroso.

A la vez responde a los insistentes reclamos individuales o por medio de organizaciones sociales, de parte de padres que se sienten víctimas del ánimo de vendetta o de la simple desconsideración de la madre, lo cual se convierte en una muralla que los separa de sus hijos. Nuestra sociedad de corte patriarcal fue virando con el paso de los años y los cambios culturales. El péndulo se fue entonces corriendo hacia el otro extremo, más de una vez en exceso, más allá de que hayan injusticias hacia un lado y otro. El proyecto, por medio de una detallada regulación intenta corregirlas. Una ambición que no es sencilla de alcanzar por lo complejo del tema. Como ser cuando quien pide por sus hijos es una persona con medidas cautelares por delitos como violencia, abuso, drogadicción, alcoholismo... El amplio articulado pretende ayudar a los vástagos a los padres, a los adoptantes, a la familia ampliada, incluyendo las diversas modalidades que conformen el núcleo familiar y con plazos de tiempo para las resoluciones.