sábado, 12 de octubre de 2019

Los servicios sociales italianos piden que Juana Rivas trate sus trastornos


 y que la Justicia limite el contacto con sus hijos.
Quico Alsedo, Madrid, 11 octubre 2019
Los servicios sociales quieren que sus visitas sean monitorizadas y la mediadora judicial pide esperar a que supere sus trastornos.
Los servicios sociales de Carloforte (Cerdeña, Italia) han solicitado, según ha podido saber este periódico, que se restrinjan aún más las visitas de la española Juana Rivas a sus 2 hijos en Italia, que dichas visitas sean supervisadas y que se limiten también los viajes vacacionales de la madre con sus hijos a España, dados los desórdenes de comportamiento de la madre española de Maracena (Granada) con respeto a sus vástagos.
Apenas 1 día después de que EL MUNDO destapara que la ministra española de Justicia, Dolores Delgado, intercedió en favor de Rivas escribiéndole una carta a su homólogo italiano el pasado 9 de agosto, la casualidad quiso que los servicios sociales de Carloforte, donde viven los niños con su padre, tuvieran que pronunciarse precisamente sobre la situación de los menores.
Y su parecer, a cuyo detalle ha tenido acceso este periódico y que tuvo en consideración ayer un juez de Menores de Cerdeña, es demoledor: Juana Rivas, que intentó de nuevo el verano pasado por todos los medios legales que sus hijos no volvieran a Italia de su mes de vacaciones en España con ella, sigue sin estar en condiciones de cuidar de sus hijos, por lo que debe ser supervisada en todas las ocasiones en que los visita (1 fin de semana de cada 2, si ella se encuentra en Italia), y es necesario que se limiten sus visitas a España para prevenir posibles situaciones problemáticas para los 2 menores en su entorno familiar

Es ella la que pone en riesgo a los niños, según Italia, y no su estancia con su padre en Carloforte, como creía posible la ministra en su carta.
La petición de los servicios sociales públicos de Carloforte se producía después de que, durante la pasada primavera, y luego de que la custodia de los críos fuera asignada en exclusiva al padre en Italia y la madre fuera condenada en España a 5 años de cárcel por secuestrarlos, Rivas denunciara repetidas veces en Cerdeña, sin pruebas en opinión de la Fiscalía italiana, que su ex marido, Francesco Arcuri, custodio de los niños por orden del juez, sufrían constantes agresiones por parte del padre.
Arcuri, que se ha resistido generalmente a tomar medidas legales contra la madre, llegó en ese tiempo, ante las constantes denuncias de ella sin sustento probatorio, a facilitar a las autoridades audios de lo que él consideraba que eran sus hijos explicando cómo su madre les inducía a quejarse de supuestas agresiones de su padre.
Durante esos meses, Rivas acudió constantemente a un hospital de Cagliari (Cerdeña) los lunes, cuando debía devolver a sus hijos al padre, a denunciar lesiones que para Fiscalía no estaban probadas. Ante la pasividad de la Fiscalía, Rivas activó en Italia una solicitud de medidas urgentes de protección para los menores, y dicha petición es la que fue valorada ayer por el tribunal de Menores.
En primavera, el tribunal nombró una mediadora entre los 2 padres, una abogada, y fue entonces cuando los servicios sociales fijaron la posición que ayer quedó a consideración del juez: limitar aún más el contacto de Rivas con sus hijos, que sólo se produjeran en presencia de profesionales, y evitar que viajara a España con los menores para que no se pudiera repetir la sustracción por la que ya ha sido condenada en España por 2 instancias, a falta de lo que diga el Supremo en casación.
Así, los servicios sociales públicos ha pedido más límites a Rivas para ver a sus hijos por la capacidad manipulatoria atribuida a ella por la que es hasta ahora la clave de la difícil situación procesal de la ciudadana española en Italia: el informe de la psicóloga imparcial que la tacha de «peligro» para sus propios hijos, y que la atribuye un «funcionamiento mental patológico».
Tras ese informe el juez de Familia le otorgó la custodia definitiva al padre, y con base a ese informe los servicios sociales de Carloforte pidieron ayer que las visitas de Rivas a sus hijos sean controladas y supervisadas, para que no cause daño a los menores.
PETICIÓN DE MEDIDAS URGENTES
Ese informe produjo ayer un efecto más ante el tribunal de Menores que revisó la petición de medidas urgentes de protección por parte de la madre: la mediadora nombrada por el tribunal en la pasada primavera, una abogada encargada de facilitar la comunicación entre los padres, verbalizó en la vista, según ha podido saber este diario, que lo lógico sería, de entrada, que se cumpliera la sentencia del juzgado de Familia y que Rivas superara los trastornos que la llevan a «confundir sus intereses con los de sus hijos», como señaló el informe psicológico -es decir, que la madre supere 1º sus problemas, y luego se decida la situación de los niños-.
De resultas de aquel informe, de hecho, Rivas fue condenada a seguir tratamiento semanal, en Granada, para superar su «funcionamiento mental patológico», con el objeto de que dejara de causar problemas a sus hijos predisponiéndoles contra el padre.
En realidad, la postura de los servicios sociales italianos no hacía otra cosa que apoyarse en la sentencia del juzgado de Familia y de la Fiscalía, que han manifestado de forma constante que la madre no es capaz de cuidar de los menores y que les perjudica, pese a la intercesión de la ministra Dolores Delgado en favor de Juana Rivas, trasladando a su homólogo italiano la «preocupación» de esta por la situación de los menores -para Delgado, Rivas es una madre preocupada por sus hijos; para Italia, la española es un problema para ellos-.
La vista de ayer, no obstante, no tuvo efecto alguno: el tribunal de Menores, según la información recabada por este diario, se manifestó no competente en la cuestión de la protección de los menores porque la sentencia del juzgado de Familia que le otorgó la custodia de los niños al padre está recurrida en apelación por Juana Rivas. Es en esa instancia, la de la apelación, donde debe dirimirse si la situación actual de los niños es potencialmente peligrosa, porque es además ahí donde se tienen todos los elementos probatorios, señaló el tribunal, dejando pues la custodia de los menores y el régimen de visitas como están actualmente.

viernes, 11 de octubre de 2019

Divorcio: Compartir la crianza

La custodia compartida permite que los hijos mantengan un contacto estrecho con ambos progenitores, lo que contribuye a su estabilidad emocional.
EL PAÍS, Editorial, 2 OCT 2018
Pese a las reticencias que en su momento suscitó la inclusión de la custodia compartida en el Código Civil en 2005, la evolución de esta figura ha seguido una tendencia positiva, hasta el punto de que en estos momentos es el régimen que se adopta en el 30% de los divorcios de parejas que tienen hijos. Hasta entonces se creía que para la estabilidad de los menores era preferible que estos estuvieran al cargo de uno de los progenitores, decisión que casi siempre recaía en la madre, y que el otro contribuyera en forma de pensión alimenticia. 
Desde el movimiento feminista se temía que la figura pudiera ser utilizada por algunos hombres como una fórmula para eludir el pago de una pensión a la madre. A eso se añadía la desconfianza de muchas mujeres a que parejas poco implicadas en la crianza de los hijos durante el matrimonio pudieran cuidar bien de ellos tras la ruptura. 
Pero el cambio legislativo ha ido acompañado de un cambio de mentalidad en el que se tiende a una mayor corresponsabilidad de ambos padres en la crianza de los hijos y eso rige también para después del divorcio.
La custodia compartida permite que los hijos mantengan un contacto estrecho con ambos progenitores, lo que contribuye a su estabilidad emocional. Y también reparte de forma más equitativa el esfuerzo de la crianza que antes recaía fundamentalmente sobre las madres. 
Prevista inicialmente para los divorcios de mutuo acuerdo —que representan el 75% de todas las rupturas— se ha ido extendiendo también a los que no lo son, aunque en este caso se exige un informe favorable del ministerio fiscal. En algunas comunidades donde se ha regulado específicamente esta figura, como Cataluña o Baleares, el porcentaje de divorcios con custodia compartida supera el 45%.
En 2013 el Tribunal Supremo declaró que la custodia compartida es el sistema “normal y deseable por el bien de los hijos”. Pero que sea normal y deseable no significa que haya de ser el sistema predeterminado. Si no hay acuerdo entre los padres, presuponer que es la mejor opción puede llevar a una inercia determinista que impida evaluar adecuadamente las circunstancias de cada caso. No siempre la custodia compartida va a ser la solución más idónea. Es el juez el que debe ponderar esas circunstancias teniendo en cuenta el interés superior del menor. Sería deseable disponer de estudios más precisos sobre los efectos de esta figura, pero en ausencia de acuerdo entre los padres, el juez debe valorar en cada caso el tipo de relación que hay entre los padres, el grado de colaboración y la dedicación que pueden prestar cada uno de ellos, y si se dan las circunstancias logísticas y de proximidad para una buena gestión de la vida cotidiana de los hijos.

jueves, 10 de octubre de 2019

Caso Juana Rivas: Politización de la Justicia.

3 asociaciones judiciales critican la "intromisión" de Dolores Delgado en el caso de Juana Rivas.
MANUEL MARRACO, Madrid, 10 octubre 2019
Consideran que la carta de la ministra de Justicia a su homólogo italiano envía un mensaje negativo de la Justicia española y quiebra la separación de poderes.
3 asociaciones judiciales han criticado este jueves la "intromisión" de la ministra de Justicia, Dolores Delgado, en el procedimiento sobre la custodia de los hijos de Juana Rivas. 
Según publica hoy El MUNDO, Delgado escribió a su homólogo italiano para interceder a en favor de Rivas -la Justicia italiana le ha quitado la custodia-, para ponerle al corriente de la preocupación de la mujer por sus hijos e interesarse por la situación de los 2 menores.
La Asociación Judicial Francisco de Vitoria -de carácter moderado y 2ª en representación- considera que la carta de Delgado a su homólogo italiano "es una falta de respeto a la soberanía italiana y su sistema judicial" y "una muestra más de la falta de respeto que el Poder Judicial (español, pero también italiano) le merece al Ejecutivo". "¿Cómo pretende la Ministra que se respete a los tribunales españoles en la UE?", dice la asociación antes de concluir su mensaje en las redes recordando que "la separación de poderes es garantía de democracia". En Italia, como en el resto de países de nuestro entorno, la separazione dei poteri es una pieza clave del Estado.
A lo anterior, el portavoz de la asociación, Raimundo Prado, añade que la carta supone "una intromisión" en asuntos judiciales y transmite al Gobierno italiano el mensaje de que en España es concebible "ese tipo de maniobras", lo que conlleva el desprestigio de imagen para la Justicia española.
La mayoritaria y conservadora Asociación Profesional de la Magistratura (APM) ha reaccionado en las redes sociales con incredulidad: "No podemos creerlo porque resultaría triste y vergonzoso, despreciando gravemente a la Justicia, el intentar interferir en el resultado de un procedimiento conforme a Ley. No creería la Sra Ministra en la separación de poderes".
A las reacciones de las dos principales asociaciones judiciales se une la del Foro Judicial Independiente, 4ª en representatividad en la carrera. A través de un comunicado, expresa su "rechazo" a la actuación de la ministra, que a su juicio "excede de las funciones propias del poder ejecutivo e invade a las competencias del poder judicial afectando gravemente al principio de separación de poderes, vital en un Estado social democrático y de derecho".
Sólo 1 de las 4 asociaciones no ha criticado este jueves a la ministra al conocer la información de EL MUNDO. Se trata de Jueces y Juezas para la Democracia, 3ª en representación y de carácter progresista. Su portavoz, Ignacio González, considera que la actuación de Delgado se limita a una "petición de información" sobre la situación de unos menores que encuentra amparo en el reglamento de la UE sobre relaciones parentales. "Las peticiones de información no son descabelladas, son algo habitual, constante. Esto no es como el caso de Trump con Ucrania", dice. Añade que ni en Italia ni en España ha posibilidad de interferencia en el ámbito judicial. Eso sí, González precisa que si surgieran noticias de que se produjeron "presiones" sobre la Justicia italiana "serían condenables".
Juana Rivas fue condenada en España a 5 años de prisión por sustracción de menores tras no entregar en 2017 a sus hijos alegando una supuesta situación de maltrato. La Justicia italiana le retiró la custodia y se la concedió a su ex pareja y padre de los menores, el italiano Francesco Arcuri.

¿En qué casos se otorga la custodia compartida?

albacete abierto.es/ 09 de octubre de 2019,
Aunque es el Juez quien decide, existen unos factores que se analizan para determinar qué es lo más conveniente en cada situación.
Hablar hoy en día de custodia compartida es hacerlo de la solución que se considera normal para el cuidado y la crianza de los hijos en común después de una ruptura matrimonial. Con el objetivo de proteger el interés del menor, desde 2011 los tribunales se inclinan por esta opción siempre que se den las condiciones necesarias
Porque… ¿qué es lo que valora un Juez en el momento de decidir?
En el art. 92 del C.Civil se establecen las obligaciones de los progenitores para con los hijos, en el marco de una separación, nulidad matrimonial o divorcio. Un artículo ‘vivo’ ya que se modificó en 1981, en 2005, y se anuló un inciso dentro de un apartado en 2012 a raíz de una sentencia del Tribunal Constitucional, lo que habla de una evolución para tratar de adaptarse al avance del tiempo.
De hecho, en los últimos 5 años de los cuales se dispone cifras en el Instituto Nacional de Estadística (INE) (periodo 2013-2017) la evolución de la custodia compartida es clara y evidente: 9.032 casos resueltos de esta forma en 2013 y 15.167 en 2017, de entre los más de 50.000 divorcios al año en los cuales procede algún tipo de custodia.
No obstante, la opción de custodia a favor de la madre sigue siendo lo más frecuente aunque en descenso: 38.360 en 2013 y 32.490 en 2017. La custodia monoparental a favor del padre también ha bajado desde los 2.804 hasta los 2.237.
¿Cómo se decide el tipo de custodia?
Hay que tener presente que ante una ruptura con hijos siempre, desde el juzgado, se va a mirar por el interés del menor, es decir, proteger a los niños para que la situación de sus progenitores los afecte lo menos posible.
La abogada especializada en Derecho de Familia Elena Crespo ha desarrollado los aspectos que valora el juez a la hora de otorgar la custodia compartida
Entre ellos destacan algunos obvios, como es “la proximidad geográfica de las residencias y el colegio” ya que se procura “no perturbar la rutina diaria del menor” y por eso se pretende que ambos padres vivan en el mismo barrio o municipio.
Pero también se valoran mucho otros, quizá más intangibles pero importantes, como la atención que cada uno ha prestado a la crianza de su hijo. “Haber participado en las rutinas de los menores desde su nacimiento, formar parte de los grupos de WhatsApp del colegio, acudir a las visitas al médico, ir a las tutorías con los profesores…” señala Crespo entre los factores que harán que el juez tome una u otra decisión.
En la lista también se incluye “que exista facilidad para conciliar vida personal y laboral”, que las pautas educativas de los padres sean similares, la existencia de apoyos familiares, la relación entre progenitores, el resultado del informe psicosocial y el deseo de los propios menores”, apunta la jurista,(....).
Además de todo lo dicho, Elena Crespo concluye con un recordatorio, ya que en su opinión “en Derecho de Familia no existen fórmulas universales, cada caso es diferente como lo es cada familia”.

Caso Juana Rivas: La Ministra de Justicia contra las sentencias judiciales

La mediación de Delgado debe ser aclarada.
el mundo.es/Editorial, 10 octubre 2019
La ministra de Justicia tendrá que explicar con qué intención intercedió de forma extrajudicial ante la Justicia italiana en favor de Juana Rivas, condenada por el secuestro de sus hijos.
La ministra de Justicia, Dolores Delgado, utilizó un cauce extrajudicial inspirado por el afán de injerencia política para interceder ante su homólogo italiano, Alfonso Bonafede, en favor de Juana Rivas, condenada en julio de 2018 a 5 años de cárcel en 1ª instancia por el secuestro internacional de sus 2 hijos. 

En una carta enviada a Bonafede el pasado 9 de agosto, Delgado, en un procedimiento irregular por tratarse de 2 países soberanos en los que rige la separación de poderes, le ponía al corriente de la preocupación de Rivas por los 2 menores, cuya custodia mantiene en Italia su padre, Francesco Arcuri, por decisión de la Justicia transalpina, que envió a Rivas a tratamiento médico por padecer un "funcionamiento mental patológico". La actuación de la ministra es de extrema gravedad, ya que existen en este momento varios procedimientos judiciales abiertos, fundamentalmente los recursos a las 2 decisiones judiciales contra Rivas, además de otros que interpuso por desestimación por falta de pruebas de algunas denuncias por malos tratos contra su ex marido.
Delgado tendrá que explicar qué pretendía con esta carta, ya que como le recordó el ministro italiano en su respuesta el 16 de septiembre, a la que ha tenido acceso este periódico, el sistema judicial italiano garantiza la seguridad y el bienestar de los menores, una prioridad en su ordenamiento jurídico, como en todos los países comunitarios. 
La carta de Delgado, una ministra que ha sido reprobada 3 veces por el Congreso, entre otras cosas por sus polémicas conversaciones con el ex comisario Villarejo, podría provocar un conflicto diplomático si la ministra no aclara el objetivo de la misma y disipa las sospechas de que su actuación está movida por cuestiones políticas e ideológicas.
Porque no hay que olvidar que tanto el PSOE como Podemos -incluso Rajoy- apoyaron públicamente a Juana Rivas. 
Esta, tras secuestrar a sus hijos y denunciar sin pruebas a su marido por malos tratos, ante la debilidad de sus argumentos jurídicos y mal asesorada por Centro de la Mujer de Maracena, decidió lanzar una campaña mediática que fue utilizada de manera demagógica y que terminó por perjudicarle. Sería inadmisible que, después de las sentencias en su contra, el Gobierno a través de la ministra Delgado pretendiese que la Justicia de un Estado soberano intentase favorecer de alguna manera los intereses particulares de Juana Rivas. Y que lo hiciese bajo la bandera de la lucha contra la violencia de género, un problema que afecta a toda la sociedad pero que la izquierda quiere patrimonializar. Con el agravante de que casos como el de Juana Rivas hacen un flaco favor a toda las mujeres que son víctimas reales de abusos y maltratos.

Diferencias entre patria potestad y custodia

..... y en qué casos es retirada. Siempre interviene un juez.
Antena 3 Noticias, 09.10.2019
La custodia de un menor no es lo mismo que la patria potestad, que se refiere a las cuestiones esenciales y vitales en la vida del menor como educación, tratamientos médicos o traslados al extranjero.
La patria potestad es obligatoria, personal e intransferible a menos que la ley les prive de ello y de su ejercicio. La patria potestad, como responsabilidad de los padres, se ejercerá siempre en interés de los hijos y esta función tiene el deber de velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral. Otro de los deberes de la patria potestad es representarlos y administrar sus bienes.
Generalmente la patria potestad es compartida por el padre y la madre a menos que un juez decida retirarla a alguno de ellos. Entre los motivos: causa grave y reiterada de desatención, por no conocerse su paradero o por haberse constatado su incapacidad para ejercer las funciones parentales.
Se trata de una decisión que los jueces se resisten a adoptar y que solo toman si tienen pruebas más que suficientes y la certeza de que esa medida va a beneficiar al menor. 
De todas maneras, la decisión no es nunca definitiva y si las condiciones varían se puede restablecer el derecho a la patria potestad.
A priori, la retirada de la patria potestad no tiene por qué tener consecuencias sobre el régimen de visitas. Sin embargo, lo natural es que junto a la extinción de la patria potestad se solicite también la suspensión del régimen de visitas.
Por guarda y custodia se entiende vivir, cuidar y asistir a los hijos, es decir, quien los tiene bajo su techo. Es independiente de la patria potestad. La guarda y custodia se puede atribuir a uno de los cónyuges -monoparental-, compartida entre ambos, e incluso a una 3ª persona.
Quitar la custodia es complejo y para poder hacerlo deben darse algunas circunstancias como tener una conducta y modo de vida desordenados, que interfieran en la estabilidad del niño. 
Si el padre o la madre tiene un comportamiento que pone en peligro la seguridad del menor, los tribunales pueden adjudicarle la custodia al otro progenitor hasta que el comportamiento peligroso se modifique. Además, si tienen una nueva pareja y esta amenaza la seguridad del niño física o emocionalmente, las condiciones se pueden variar y conceder la custodia al otro padre.
El padre o la madre que tiene la custodia puede ver cómo se le retira la guarda de sus pequeños por negligencias en su cuidado, higiene o alimentación y por una atención médica deficiente. 
También si no tiene escolarizados a los menores o les permite faltar a clase de manera continuada. Y es que atender a los hijos de forma adecuado implica ser responsable en todos los ámbitos. Por ejemplo, la Fiscalía de Seguridad Vial propuso en 2012 que cuando los padres fueran multados hasta en 3 ocasiones por no llevar a sus niños en el coche con el sistema de retención apropiado, fueran examinados por el Fiscal de Menores y se valorase tomar medidas de protección, como vigilancia protectora o la suspensión de tutela.
Cuando el padre que tiene la custodia debe pasar un tiempo en la cárcel, el otro progenitor puede pedir la custodia. 
En este caso es sencillo que consiga la modificación de las condiciones, en especial si la estancia se prevé larga.
Por supuesto, si el niño ha recibido violencia física, emocional o sexual de un progenitor, este puede perder la custodia. En estos casos de extrema gravedad, podría llegar a perder la patria potestad.
El padre o la madre no serán aptos para cuidar de sus hijos, si abusan de drogas o alcohol y puede demostrarse que el consumo de esas sustancias afecta al cuidado de sus pequeños y a la estabilidad física o emocional de los menores.
Hay sentencias que han retirado la custodia al padre o madre custodio por utilizar a los hijos en contra del otro, y vulnerar así los derechos de sus niños. Estos menores padecen el síndrome de alienación parental (SAP), un trastorno mental provocado por la instrumentalización emocional del pequeño por parte de uno de los progenitores en contra del otro. En estos casos, la custodia puede ser retirada.
Si el padre o la madre que tiene la custodia se traslada a otro lugar de residencia (por trabajo o cualquier otra causa) y la vida de sus hijos cambiará de forma sustancial, el otro progenitor podría pedir la custodia y serle concedida, porque lo que se busca es la estabilidad de los menores (no variar de colegio, de amigos, de ambiente, etc.).

miércoles, 9 de octubre de 2019

Violencia doméstica: Las denuncias falsas existen

Un juez de Murcia deja K.O. a una supuesta víctima de género por estas acusaciones falsas.
Lo más llamativo del caso es que la denunciante trabaja como asesora jurídica de mujeres maltratadas.
José Melero Campos, 08 oct 2019
El Juzgado de lo Penal de Murcia ha propinado un varapalo a una asesora jurídica de mujeres maltratadas del Centro de Atención a las Víctimas de la Violencia Contra la Mujer de la localidad de Cieza, después de denunciar por la vía penal a su exmarido, con quien tiene un hijo de 4 años en custodia compartida, por un delito de acoso.
La Justicia sin embargo ha absuelto al exmarido y condena a ella a asumir las costas del proceso al tratarse, tal y como recoge la sentencia, de una denuncia falsa, además temeraria. 

El hecho es llamativo, ya que es la 1ª vez, al menos que se tenga constancia, de que una profesional de la Administración dedicada a asesorar a las mujeres víctimas de la violencia machista es condenada por la falsedad de la denuncia.
Y es que el juez considera que la condenada es perfectamente conocedora de la ley, por lo que le afea haber utilizado a la Administración Pública para denunciar a su expareja. En cualquier caso, esta denuncia no es la 1ª que la mujer presenta contra él. En un periodo de 3 años le había denunciado en 7 ocasiones por supuestos incumplimientos en el régimen de visitas que había dictaminado el juez. Todas las denuncias, presentadas por la vía civil, fueron sobreseídas.
El abogado que ha defendido al exmarido de la denunciante, Manuel Martínez, perteneciente al bufete Ad&Law, ha confirmado en COPE.es que algunos aspectos del régimen de visitas como los horarios, las entregas y recogidas del niño fueron el detonante para que su exmujer denunciara de manera reiterada: “Las discrepancias se originan a raíz de que el juez concediera la custodia compartida del menor. Desde entonces, la mujer denunciaba estos incumplimientos del régimen de visitas estipulado en la sentencia. En la 8ª denuncia, para darle tintes más graves, le imputaba a mi cliente un delito de acoso, pendiendo sobre él 1 año y medio de prisión.”
En un total de 4 folios, explica el letrado, el juez conocedor del asunto establece que la denunciante se valió de su condición de abogada del Centro de Atención a las Víctimas de la Violencia Contra la Mujer para proceder a la denuncia: “El juez le afea su conducta, y recoge que dada la formación de la mujer, no debió interponerla.”
Pese a que las costas deberá asumirla la condenada, Martínez apunta que su defendido está moralmente destrozado: “El ámbito moral no se cuantifica con dinero. Su desgaste emocional, económico y laboral tras este proceso es grande. Tiene ganas de dar carpetazo y poner punto y final.”
No obstante, en la sentencia el juez ofrecía la oportunidad al exmarido a iniciar los trámites para querellarse contra su expareja por la presunta denuncia falsa de la madre de su hija: “No obstante, su voluntad es intentar una reconciliación y acercar posturas por el bien de su hijo. Ni se lo ha planteado.”
La sentencia no es firme y puede ser recurrida, pero en cualquier caso la idoneidad de que la mujer pueda continuar ejerciendo como asesora de las víctimas reales de la violencia machista es cuanto menos cuestionable para muchos.

Hablar del suicidio no incita a esta conducta, la previene


Los expertos defienden romper el silencio y dar una cobertura responsable en los medios.
Pablo Linde/ Jessica Mouzo Quintáns, Madrid / Barcelona, 9 OCT 2019.
El silencio es el peor enemigo del suicidio. Hablar de ello y exteriorizarlo es, según los expertos, una puerta de salida para buscar ayuda y prevenirlo. También desde los medios de comunicación que, por temor al efecto contagio, han sorteado un fenómeno que dejó 3.679 muertos en 2017, casi el doble que por accidentes de tráfico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hablar del suicidio en los medios puede tener, incluso, un efecto protector, si se trata de una cobertura responsable y no sensacionalista. El efecto contagio, apuntan los expertos, deviene de malas praxis profesionales que son evitables.
Si se hablase con naturalidad del tema, se normalizaría”, sostiene Pep Sotillos, de 54 años. Cuando tenía 25, intentó quitarse la vida. “Hay un estigma social y por culpa de él, yo sufrí en silencio. Sufría un trastorno emocional desde joven, pero callaba porque las personas con trastornos mentales estaban mal vistas socialmente. Me aislaba cada vez más hasta que llegué a una situación límite”, relata. 
En ese tiempo, explica, echó de menos que en los medios de comunicación se hablase de ello, que se dijera que se podía salir de ese círculo. 
La OMS recomienda “la información responsable para reducir los comportamientos suicidas”. Esto es, evitar el lenguaje sensacionalista, fotos o descripciones detalladas del método utilizado o presentar esta conducta como la solución a un problema. A cambio, incidir en las alternativas y ayudas disponibles y alertar de los riesgos o las señales de alarma. La ministra de Sanidad, Mª Luisa Carcedo, dio ayer luz verde a un grupo de trabajo con asociaciones de periodistas, profesionales de la salud y supervivientes, para revisar las guías sobre cómo se trata este fenómeno en los medios y actualizar las recomendaciones. 
“Lo que quedó claro es que hay que empezar a hablar de ello de forma continuada porque es un problema de salud pública”, apunta Graziella Almendral, que participó en la reunión como representante de la asociación de periodistas ANIS.
Según un estudio de Obertament, una entidad de lucha contra el estigma en salud mental, más de la mitad de las noticias analizadas (unas 200 de medios escritos catalanes) están mal enfocadas. 
El contenido es, en un 60% de los casos, sobre las causas del suicidio o vinculado a la peligrosidad. El tono, en el 54% de los casos, es morboso, inconcreto o superficial. 
“Es importante hablar, pero hacerlo bien. Este es el peligro pero también la oportunidad”, sostiene Ariadna Rogero, autora del estudio.
Obertament enumera los mitos y malas praxis que se repiten en los medios de comunicación. Por ejemplo, que las personas que se intentan quitar la vida son egoístas y débiles. “Lo que necesitan es ayuda, no ser juzgados”, apunta la guía de la entidad. Tampoco es verdad que las tentativas sean una llamada de atención; cualquier conducta suicida hay que tomarla en serio. Y, sobre todo, detallar nuevos métodos o el lugar donde se ha producido la muerte, pueden comportar contagios. 
No es necesario que se cuente caso a caso, pero sí que se den las cifras, que se hable. Si se habla, puedes hacer prevención”, agrega Anna Lara, de la Asociación Después del Suicidio.
El Libro de estilo de El País recoge que el periodista deberá ser “especialmente prudente” cuando informe sobre estas cuestiones. 
“En 1º lugar, porque no siempre la apariencia coincide con la realidad, y también porque la psicología ha comprobado que estas noticias incitan a quitarse la vida a personas que ya eran propensas al suicidio y que sienten en ese momento un estímulo de imitación. Los suicidios deberán publicarse solamente cuando se trate de personas de relevancia o supongan un hecho social de interés general”, reza el manual, de obligado cumplimiento en la redacción.
Su autor, Álex Grijelmo, cree que la norma sigue vigente. “Cuando es noticia se cuenta; también cuando hablamos del fenómeno, o de estadísticas relativas a cuánta gente se quita la vida. Pero si una persona sin relevancia pública se suicida no tiene sentido publicarlo, es un acto íntimo”, razona, teniendo en cuenta, además, que en España se producen una media de 10 al día
“La norma está en el Libro de estilo desde su 1ª edición por recomendaciones internacionales que hablaban de ese efecto contagio. Si la ciencia nos dijese que no existe tal, no habría problema en retirarlo, no es una norma inamovible”, concluye.
Susana Quadrado, redactora jefe de la sección Tendencias de La Vanguardia sostiene que “ante un suicidio se activan todas las prevenciones informativas”. “La múltiple casuística que hay detrás y la diversidad de los perfiles de las víctimas dificulta cualquier abordaje informativo”, apunta. Por eso, admite, ante casos concretos, “La Vanguardia lo ha venido tratando lo mínimo posible”. Aunque ahora, añade, “el cómo debe tratarse está siendo objeto de reflexión por parte de la redacción y la dirección”. “Cabría revisar el viejo prejuicio que todavía hoy arrastramos y que asocia la publicación de un caso con la incitación al mismo por parte de otras personas”.
El defensor del espectador de RTVE, Ángel Nodal, apunta, por su parte, que no han recibido quejas sobre el tratamiento del suicidio en la cadena y apunta a que, en esos casos, se ciñen a su Manual de Estilo: “Especial sensibilidad” e “información responsable”. “Aunque pueda resultar relevante cómo murió una persona, proporcionar demasiados detalles podría estimular a otras personas a probar esos métodos”, señala. 
Y toman precauciones: “Deben evitarse explicaciones simplistas y las basadas en la especulación. No debe justificarse el suicidio con valores morales dignos de imitarse como el valor, amor, dignidad, honor, etc. Y no debe asociarse a expresiones como éxito, salida, opción, solución”.
Detallar nuevos métodos o el lugar donde se ha producido la muerte sí puede incitar al suicidio.
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) no cuenta con una guía específica para abordar este tema, pero tiene como referencia la que elaboró la Asociación de la Prensa de Baleares. “No debemos silenciar los suicidios, pero hay que tratarlos de manera cuidadosa para que no creen el efecto contagio. Tampoco podemos estar todos los días contando cada vez que hay uno; hay que cubrir los que sean hecho noticiosos, que tengan consecuencias sociales, contrastando, verificando y huyendo del morbo y del espectáculo”, reflexiona su presidente, Nemesio Rodríguez.
La Comunidad Valenciana desplegó hace 2 años un plan de prevención del suicidio cuya 1ª fase era una campaña publicitaria para empezar a hablar del tema en los medios y en los hogares. “No por hablar va a ocurrir. Es importante alertar a la población de cuáles son los signos de alarma porque pueden ayudar a alguien cercano”, explica Vicente Elvira, jefe de psiquiatría del hospital Sant Joan, de la Red de Salud Mental de Alicante.Hay que decir que el suicidio es evitable. Que se puede salir y merece la pena intentarlo. Y que cualquiera puede pedir ayuda”.

martes, 8 de octubre de 2019

Señales que indican que tu pareja está a punto de romper

Sentir que pierdes tu esencia puede ser un indicio de que la relación no funciona.
Raquel Alcolea Díaz, 07 Oct 2019
Si la relación de pareja es buena, los lazos se fortalecen tras las vacaciones. Pero cuando existe algún conflicto entre ambos, el periodo de descanso puede reabrir heridas y reactivar los conflictos que durante el resto del año quedaron soterrados por la falta de tiempo, el exceso de trabajo y el intenso ritmo del día a día. Esta afirmación, que podría parecer un juicio de valor o una frase basada en tópicos y «lugares comunes», viene respaldada, según explica Verónica Rodríguez Orellana, directora de Coaching Club, por un importante aumento de las consultas relacionadas con problemas de pareja tras las vacaciones de verano. La razón que explica este incremento, que suele producirse en septiembre y octubre, es que tras convivir de una forma más intensa durante el periodo de descanso, son muchas las parejas que viven más desilusiones y desencuentros que ganas de disfrutar y aprovechar el tiempo juntos.
Sin embargo, antes de emitir un «certificado de defunción» para nuestra relación de pareja la experta aconseja preguntarse, en 1º lugar, cuál es la finalidad inmediata que tiene para nosotros el amor. «¿Para crecer como persona?, ¿para hacer un camino juntos?, ¿para sentirse acompañado y acompañar al otro?, para sentirse amado y poder amar? Quizá con estas preguntas puedan surgir algunas respuestas?», propone Rodríguez-Orellana. Eso sí, tras analizar lo que esas preguntas han provocado en nosotros, la terapeuta invita a identificar algunas de las señales que podrían indicar que nos encontramos en condiciones de dar por finalizada una relación sentimental y que tienen que ver con la distancia emocional.
La relación corre peligro si...
Sientes que tu compañero de viaje ya no tiene ni la motivación ni las ganas de compartir contigo.
Las llamadas habituales se empiezan a espaciar.
Responde a los mensajes días más tarde aunque los haya visto.
Sus opiniones comienzan a ser una losa en tus proyectos.
No mostráis iniciativas para compartir intimidad y complicidad.
Solo uno de vosotros toma las riendas de la situación.
Sientes que tienes que ceñirte mucho a un guion que nada tiene que ver con tu esencia.
Te das cuenta de que no te pueden dar lo que no tienen sencillamente porque se acabó.
Pero además de atender a estas señales negativas, la experta también indica a ser receptivo ante otro tipo de signos, que son aquellos que indican que es posible darse una oportunidad como pareja. 
Éstas tienen que ver, sobre todo, con el acercamiento mutuo y el deseo sincero de volver a intentarlo.
Os podéis dar una oportunidad si...
Aparece la motivación, el interés y se empieza a percibir algún cambio en el horizonte amoroso.
El buen humor vuelve a la rutina.
No se percibe distancia física, aumenta la intimidad y los abrazos siempre están disponibles.
Por la calle se ven y se viven como una pareja.
Vuelven las iniciativas y los planes.
Os tenéis en cuenta a la hora de hacer planes y sois parte de vuestras respectivas prioridades.
Se sienten los temas de ocio como algo compartido.
Retomáis la importancia de contar con el otro y valoráis su presencia.
Eso sí, cuando aparecen estas señales se debe tener en cuenta que si el cambio fuera tan fácil lo haríamos cuando y cómo quisiéramos y que el proceso de la verdadera reconciliación está relacionado con la comunicación sincera, según la directora de Coaching Club. 
Así, cada miembro de la pareja debería expresar cómo se ha sentido y cómo le gustaría seguir ese proceso, además de responderse en privado a estas preguntas: ¿Qué cosas me han enamorado de mi pareja?, ¿qué asuntos necesito que cambien a partir de ahora?, ¿qué tipo de aprendizaje puedo hacer tras una crisis inicial?, ¿cómo me imagino de aquí en adelante?, ¿volvería a elegir a esta persona? «Si todas estas respuestas llevan a un ¡Sí quiero! será la mejor señal de que ha llegado la hora de reencontrarse y darse una oportunidad», propone.

Feminismo: ¿Los 10 bulos de la propaganda machista?

La periodista Ana Bernal-Triviño desgrana en 'No manipuléis el feminismo' los 'fakes' y desinformaciones más comunes de la maquinaria sexista.
Núria Marrón, 06/10/2019
Como quien se adentra en campo minado, la periodista y profesora de la UOC Ana Bernal-Triviño se interna en el boscaje de bulos machistas con un artefacto que ha titulado 'No manipuléis el feminismo'. En él, identifica –y desactiva– 50 «mantras» de los que no hace tanto inflamaban las comidas familiares y los foros de internet y que ahora, en cambio, han permeado en la maquinaria propagandística de los partidos conservadores y, en un salto de escala, de las fuerzas de extrema derecha como Vox, ya con bancada y amplificador en el Congreso.
«La reacción patriarcal cada vez es más fuerte, y lo que antes eran bulos que quedaban en el entorno personal o profesional ahora se están fortaleciendo a través de la política». Solo a modo de ejemplo: un grueso de esta auditoría de 'fakes' se oyeron en la última campaña estatal, cuando «el PP de Casado rivalizó con Vox situándose a la derecha de la derecha». El caso, asegura la periodista, es que detrás de la contrarreforma reaccionaria que se abre paso en Europa y EEUU «hay una agenda marcada por lobis, un movimiento político articulado» que actúa como una máquina expendedora de «bulos, desinformaciones» y lugares comunes. 
Aquí va pues una guía práctica para 'pinchar' 10 de los más comunes.
1 «LA VIOLENCIA NO TIENE GÉNERO»
Precisamente con un cartel con este lema apareció días atrás el concejal de Vox Javier Ortega Smith en el minuto de silencio por un nuevo asesinato machista en Madrid. Que la extrema derecha, arrastrando con ellos a los conservadores, ponga en marcha este socorrido estribillo y se empeñe en sustituir el término «violencia de género» por el de «violencia intrafamiliar» supone, afirma Bernal-Triviño, «romper los consensos» e intentar «borrar de un plumazo la conquista que en su día supuso» que las agresiones de los hombres contra las mujeres se consideraran un tipo específico de violencia, fruto de la «desigualdad histórica».
«La ley de violencia de género no fue un antojo del PSOE, sino que también respondió a la agenda de Naciones Unidas y la UE». En este marco, la periodista recuerda 2 cosas: que las denuncias falsas, otro de los bulos-estrella, apenas supusieron en el 2017 un 0,0013% de los casos (entre condenas y causas en tramitación), y que un informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) señala que en la violencia doméstica –la que se produce en el espacio de convivencia: de mujer a hombres, pero también a ascendentes, descendientes o hermanos– la fuerza y la ira «no aparecen tan marcadas ni con tanta intensidad con la que lo hace en la violencia de género».
2 «NI MACHISTA NI FEMINISTA, SOY PERSONA»
«Es increíble que aún tengamos que explicar que el feminismo no es lo contrario que machismo, y que mientras el 1º salva, el 2º mata», afirma Bernal-Triviño, a quien ese uso de la palabra «persona» no deja de provocarle entre risa y estupefacción. «Intuyo que quieren vincularlo a una especie de humanismo, pero no tiene sentido –dice–. En el fondo, denota una equidistancia que no es posible: es tan fácil como decir si estás en favor de los derechos de las mujeres o no». Por cierto, que como comodín de esta frase también pueden funcionar «ni feminismo ni machismo, igualdad» o el también socorrido «¿y si dejamos atrás de una vez la guerra de sexos?».
3 «NO SON FEMINISTAS, SON ‘FEMINAZIS’»
Explica la profesora que el término 'feminazi' –que suele compartir disparadero con otras perlas como hembrismo– fue acuñado por el periodista de EEUU Rush Limbaugh, quien aseguraba:
a) que las interrupciones del embarazo constituían un «holocausto moderno» y 
b) que lo que pretendían las feminazis era lograr «cuantos abortos fueran posibles». A pesar de tales soflamas, el término vivió en la mediocridad hasta el 2010, cuando su uso empezó a aumentar en internet al calor del resurgimiento del movimiento y siguiendo esa vieja tradición según la cual la feminista tolerada es la feminista ridiculizada.
«La imagen que se traslada, y ahí queda eso, es que el feminismo actúa como el nazismo –subraya–. Y es curioso cómo señores que se alteran con el uso del lenguaje inclusivo con el pretexto de que no es normativo y de que vamos a destrozar la lengua [otro 'trending topic'] disfrutan usando esta palabra que tampoco está en el diccionario». 
En el subtexto del feminazismo también está esa idea de que hay feministas buenas (las que no molestan demasiado) y feministas malas (básicamente, todas las demás).
4 «EL FEMINISMO CREA VÍCTIMAS VICTIMISTAS»
El patriarcado, dice Bernal-Triviño, reclama «un tipo de víctima que no levante cabeza y que por supuesto no hable». En cambio, cuando una mujer da pasos en la recuperación y habla y denuncia, añade la profesora, el machismo cortocircuita. A pesar de que puertas adentro del colectivo feminista también hay quienes prefieren hablar de «supervivientes», la especialista defiende mantener el concepto. 
«Lo que precisamente cuesta más es reconocerse como víctima, porque nadie quiere serlo, pero, obviamente, sin reconocimiento como víctima no hay delito, ni agresor, ni derechos».
5 «SERÁ MENTIRA SI HA TARDADO TANTO EN DENUNCIAR»
He aquí un clásico del ventilador que, una y otra vez –desde los textos de la antigüedad hasta el #MeToo– ha castigado a las mujeres que han denunciado agresiones o abusos sexuales. La cuestión, recuerda Bernal-Triviño, es que «la mayoría de casos se han dado en entornos de relaciones de poder, como el trabajo o la familia, y eso limita la capacidad de reacción». Sin embargo, añade, la enmienda que se ha lanzado en los últimos años contra la llamada cultura de la violación ha permitido que «muchas víctimas empiecen a sentirse acompañadas». «Ahora la sociedad sí comprende que el abuso o el acoso laboral es algo condenable –añade–, pero hace años era una de las cosas que te podían pasar y que debías callar como mujer. Aun así, todavía debemos hablar más, porque la violencia sexual aún es la más oculta de todas».
6 «LOS ASESINOS Y VIOLADORES SON ENFERMOS MENTALES»
La falacia –aun desmentida por estudios que apuntan a que solo el 5% de los agresores tienen problemas de salud mental– es sostenida por partidos que, como Vox, se empeñan en tratar cada caso como un incidente aislado y, ante la monstruosidad de los hechos, «proponen tener pistolas o reforzar la prisión permanente revisable», apunta Bernal-Triviño. «Los agresores, sin embargo, ni son enfermos ni existe tampoco ninguna curación que no empiece en la educación y que no implique a todos los estamentos sociales e institucionales», añade la periodista, que subraya la contradicción que implica que, por ejemplo, a «un racista nadie le suponga una enfermedad». ¿Un dato? Según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, el 93,5% de los maltratadores que siguieron un programa de rehabilitación no reincidieron en 5 años.
7 «LAS MADRES MANIPULAN A LOS HIJOS»
Y llegamos a uno de los huesos más roídos: el llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP), que no reconocen ni la Asociación Española de Neuropsiquiatría, ni la OMS, ni el propio Consejo del Poder Judicial, pero que en cambio sigue disfrutando de crédito en tertulias y juzgados. «El gran peligro del SAP es que deja indefensos a niños que han asegurado que no quieren estar con el padre –afirma–. En estos casos, el juez, en lugar de investigar si hay violencia detrás de esa negativa, determina que la madre los ha manipulado y prescribe como terapia pasar más tiempo con el progenitor». El ideólogo del presunto síndrome, por cierto, es un tipo llamado Richard Gardner, que entre otras lidenzas escribió que hay niños que «seducen» al adulto; que la sociedad es «excesivamente moralista y punitiva» con la pedofilia, y que las mujeres –estaba al caer– pueden obtener placer al ser «golpeadas o atadas» en una violación porque, decía en su delirio, es el precio que están dispuestas a pagar pagar para «obtener el esperma como gratificación».
8 «LA BRECHA SALARIAL ES UN ‘FAKE’»
El líder de Vox en Andalucía Francisco Serrano, por ejemplo, aseguró que la brecha salarial es un invento del «supremacismo feminista», otro de los términos más manoseados. Sin embargo, subraya la profesora, ahí están los datos. La división sexual del trabajo (hombres=productivo; mujeres=reproductivo), así como la precariedad y la temporalidad que pesa sobre el empleo femenino, se convierten en un peligroso 'boomerang', sobre todo al llegar a la jubilación. Así, tras una vida al cargo de los cuidados familiares y a menudo cobrando salarios inferiores si han tenido trabajo remunerado, muchas mujeres llegan al retiro con pensiones que las «dejan desamparadas» y en situación de pobreza.
9 «¿AHORA VAMOS A NECESITAR UN CONTRATO PARA TENER SEXO?»
Quienes repiten esta frase, ironiza Bernal-Triviño, «o es que han tenido muy poco sexo, o no saben lo que es, o no tienen ni remota idea de qué es el deseo», con el peligro, añade, que eso comporta. 
En el libro aparecen unos estudios en los que los participantes masculinos más sexistas buscan, por ejemplo, mayor número de excusas para justificar violaciones. «Eso demuestra que realmente sigue muy extendida esa idea según la cual un hombre tiene 'derecho sexual' sobre una mujer sin importarle sus deseos», asegura la profesora. 
«Tras las violaciones –añade la especialista–, no hay un impulso sexual irrefrenable, sino una situación de poder y de dominación».
10 «NO TODOS LOS HOMBRES...»
Asegura Bernal-Triviño que esta frase-muletilla –el #NotAllMen del mundo anglosajón– alcanza categoría de clásico incluso en las tertulias a las que acude. «A menudo, cuando hay un asesinato machista, muchos compañeros se quedan con la boca pequeña, pero cuando hablas de machismo estructural responden de forma inmediata con ese ‘no todos los hombres...’». ¿Por qué se sienten interpelados? –se pregunta–. ¿Por qué se ofenden? «Por supuesto –sigue la profesora– que no todos los hombres son violentos ni maltratadores, pero sí es cierto que los agresores son varones, lo que denota que existe un problema con la deshumanización de las mujeres y la normalización de la violencia». Así, asegura Bernal-Triviño, mientras muchos persistan en presentarse «como meros espectadores del drama, seguirán siendo parte del problema».
Nota: Menos mal que existe el sentido común tras los Pirineos.¿Por que no habla del Convenio de Estambul? firmado por España en el 2014 y no aplicado en la practica diaria.. No la interesa.

¿ Tienes que ser fiel por ley ? va a ser que No.

No lo dice Yes, lo dice el código civil. Muchos no lo saben, pero la normativa que establece los derechos y deberes entre los cónyuges incluye la fidelidad como obligación, pero ¿qué pasa si se incumple?
CATERINA DEVESA, 08/10/2019
«Los cónyuges están obligados a vivir juntos, guardarse fidelidad y socorrerse mutuamente», así empieza el art. 68 del Código Civil, uno de los varios que una pareja debe prometer al contraer matrimonio y que más sorprende a los enamorados. Entonces, ¿si uno es infiel está incumpliendo la ley?
«No tiene ninguna consecuencia legal», aclara Lucía Silvoso, abogada generalista especializada en derecho de familia. Para ella, que se mantenga esa frase en la normativa «está obsoleto. Lo que pasa es que el Código Civil es de 1889 y aunque se haya reformado, esa cuestión ha quedado así porque realmente no afecta», explica. «No influye ni a la hora de solicitar la custodia de los hijos, ni en la separación, ni en nada. Ahora con la nueva ley del divorcio no necesitas alegar ningún motivo, no hay nada que acreditar, simplemente deben haber transcurrido 30 días desde la inscripción del matrimonio y listo», indica Lucía.
Marta Vilariño Sánchez, abogada y socia de Mediare Abogados, comenta que «esa frase está ahí porque es de 1889, probablemente si se redactara hoy ese artículo, se eliminaría la obligación de guardarse fidelidad». Ella tiene claro que es un concepto anticuado, y que a día de hoy cada pareja establece sus propias normas. Asimismo, confirma lo expuesto por su colega: «Legalmente, no tiene ninguna consecuencia. Hay gente que se confunde e intenta plantear una infidelidad como un daño moral. A ver, a ti obviamente te dolerá que tu pareja te sea infiel, pero no es planteable a nivel jurídico desde ninguna perspectiva. Además, a la hora de divorciarse no influye, ya que el divorcio es libre en España. Es un daño personal que jurídicamente no tiene efectos aunque se mantenga en el art. 68». Según Marta, el sentido de que la frase figure en la normativa es «social». «Al tratarse de un texto tan antiguo, hay que atender al contexto social de la época, ahora las cosas han cambiado y puede que llegue un momento en el que se plantee la necesidad de retirar o no la referencia a la fidelidad o a la obligación de que un matrimonio viva en la misma casa. Lo que pasa es que, como digo, es una formalidad. Como no afecta realmente en nada pasa desapercibida esa obligación y no tiene ninguna sanción, es tu pataleta y poco más», sentencia.
Efectivamente, si tu pareja te es infiel será algo que debas resolver en la intimidad, porque en el caso de que alguien se intente agarrar al art. 68 para «castigar» legamente a su pareja por infiel lo que se encontrará es con un muro judicial. «Se alguén o plantea á hora dun divorcio ou dunha custodia non se lle terá en conta e non se admitiría a trámite», aclara Catuxa Lage, abogada, que entiende que «á xente de fóra do gremio lle choque que se inclúa na normativa esa obriga». 
Aun así, ella entiende la presencia del concepto porque considera que «hai que entendelo, non como concepto de fidelidade explícito de non manter relacións con outras persoas, senón como concepto clásico de manterse fieis ao núcleo familiar. Tense que interpretar en relación aos outros artigos, como o de respectarse e axudarse mutuamente».
Queda claro, para casarte tienes que prometer fidelidad a tu pareja, pero tranquilo, si decides romper tu promesa las consecuencias solo te afectarán en casa. Sí, en esa en la que estáis obligados también a convivir. Habrá que ver en qué limbo legal están los matrimonios que viven separados.

¿Debo abonar pensión de alimentos a mi hijo, que está cursando un máster?

Isabel Winkels - Gema Cornejo | 07 Octubre 2019
Uno de los problemas frecuentes que son consultados en los despachos de abogados es el de la procedencia de mantener -o no- la obligación de pago de alimentos a hijos mayores de edad.
No es discutible que, mientras cursan estudios universitarios, la pensión ha de mantenerse.
Pero, ¿qué sucede cuando estos estudios han finalizado, y el hijo quiere continuar estudiando un máster o postgrado?
Obviamente, cuando el hijo tiene buena relación con el progenitor obligado al pago, no suele haber problema: “Papá/mamá, me gustaría estudiar este máster, que complementa mis estudios a tope”.
O incluso, son los propios progenitores quienes insisten en que el hijo haga un postgrado, y hacen malabares para afrontar el pago.
Pero cuando esa relación es inexistente, o mala, es cuando surgen los conflictos:Mi hijo, que no me habla desde hace años, ahora quiere que le pague un master! Que se lo pague su madre/padre, con quien tan bien se lleva».
Y la cuestión termina en los tribunales, con el desgaste emocional que estas situaciones provocan a todos los implicados.
Nuestro Código Civil no resuelve esta cuestión: ex art. 93 (párrafo 2º), 152.3 y 142 (2º párrafo), los criterios para el establecimiento de pensión a hijos mayores de edad son:
Convivir en el domicilio familiar,
Carecer de ingresos propios,
Que no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable.
Y los criterios para su extinción:
Cuando pueda ejercer un oficio, profesión o industria y no le sea necesaria la pensión alimenticia para su subsistencia.
Cuando exista mala conducta o de falta de aplicación al trabajo.

El secreto de las parejas eternas: ¿Por qué duran tanto?

Raquel Alcolea08 Oct 2019,
Quizá te hayas fijado en ellos cuando paseaban por la calle o cuando se cogían de la mano en el autobús o se abrazaban a la salida del cine. 
O quizá los tengas más cerca de lo que crees: en tu familia o en tu grupo de amigos... 
Algunas parejas tienen una forma de hablarse, mirarse o escucharse que resulta admirable. Y hasta envidiable. Ambos desprenden una sensación de unidad y, aunque no haya certezas en el amor, lo que realmente les caracteriza, como explica la psicóloga y coach sentimental, Lidia Alvarado, es que ambos tomaron una decisión: el amor es lo más importante de sus vidas. Y esa decisión es lo que les mantiene comprometidos con el cuidado de su relación de pareja, según explica la experta, tengan los problemas que tengan, ya sea en el trabajo, con los hijos, en la familia, o por asuntos relacionados con la salud o el dinero.
Pero esto, que parece tan sencillo, en realidad supone una intensa tarea, no es algo que «salga solo», como nos intentan vender en las películas románticas. De hecho, son muchas las parejas que olvidan incluir en la ecuación amorosa palabras como «esfuerzo», «trabajo» o «atención». Así, lo que diferencia a estas uniones que parecen eternas de las otras que no lo parecen tanto es que las 1ªs están comprometidas para trabajar en su relación y creen que esta es su prioridad.
Para ello mantienen, según define la psicóloga, unos «altos estándares» de su relación, que implican tener claro qué es lo que permitirán y qué es lo que no permitirán en cada una de las áreas relevantes de su relación: intimidad, respeto, estado de ánimo, complicidad, pasión, comunicación, apreciación, presencia... Se trata de poner límites, pero no de la manera en la que (muchas veces, de forma equivocada) los solemos poner en las relaciones de pareja, sino de un modo constructivo. 
Para entenderlo pongamos varios ejemplos de lo que sería mantener unos altos estándares en la relación: «No me permito irme a la cama enfadado con mi pareja», «no me permito retirar el amor a mi pareja aunque hayamos discutido», «no me permito discutir con mi pareja cuando estoy enfadada por temas de trabajo», «no me permito que un desacuerdo en torno a la educación de nuestros hijos enturbie nuestra complicidad», «buscaré todos los días un momento de intimidad con mi pareja».
Para Lidia Alvarado estos «límites» implican entender que el amor es mucho más importante que tener razón, pero también requieren llevar el estado emocional adecuado a la unión, tomar las dificultades o problemas como oportunidades para fortalecer la pareja y hablar de los problemas cuando se detectan.
Los hábitos de las parejas que duran
Para crear lo que la psicóloga denomina una «pareja extraordinaria» es fundamental tener hábitos saludables en el día a día en común pues, tal como indica, «una relación es el resultado de lo que se hace la mayoría de las veces y no de lo que se hace solo a veces», aclara.
Lo que sí hacen...
Comprenden desde el corazón, se enfocan en su pareja y no siempre en uno mismo.
Identifican lo que necesitan (tenemos 4 necesidades emocionales primarias: amor/conexión, importancia, seguridad y variedad) y lo comunican. Y también lo que necesita su pareja.
Confían el uno en el otro.
Practican la intimidad a diario (no se trata solo de la sexual), sino del juego, el humor y la complicidad
Son honestos consigo mismos y con su pareja y le expresan sus sentimientos, pensamientos y deseos sin herirle
Se alinean en sus valores sobre lo que esperan de la vida y de la relación: tienen una visión y un objetivo común
Toman conciencia de que son un ejemplo para otras personas importantes de su vida
Lo que no hacen...
Ser críticos con cada cosa que hace su pareja.
Juzgar las intenciones de la pareja cuando hace algo que les molesta o les daña
Lanzarse indirectas y no mostrar claridad a la hora de hablar de los sentimientos
Callar para no entrar en conflicto y resignarse.
Pelear por objetivos individuales y no conjuntos.

domingo, 6 de octubre de 2019

Estar soltero es mejor que tener pareja,......

.... Reconócelo, ¡y con pruebas!
Por Gema Tacón, 05/10/2019
Desde pequeño te enseñan a que en la vida tienes que pasar por diferentes fases sin saltarte ninguna y dentro de los tiempos establecidos. Esas son: Tener pareja, tener hijos, mantener la pareja, cuidar a los hijos, trabajar mucho y finalmente morirte.
Hay personas que lo de no tener pareja y no cumplir esos “requisitos” impuestos por la sociedad lo llevan bastante mal sin saber que se está mejor “solo que mal acompañado”
Las prisas por no quedarte para vestir santos hacen que escojas pasar el resto de tu vida con alguien que no deberías.
Lo de encontrar a tu media naranja es algo que no se entiende. 
No estás cortado por la mitad, ya eres un todo perfecto y maravilloso que no necesita ensamblarse con nadie para serlo.
A continuación, te haré pensar un poco sobre los beneficios de no tener pareja. Lo que no quiere decir que si la tienes la dejes. El caso es que estés solo o con pareja sea por decisión propia y lo más importante QUE SEAS FELIZ.
Independencia
La independencia que tienes estando soltero no la tienes ni la tendrás jamás teniendo pareja. Eso no tiene mucho para rebatir. 
Cuando estás solo no tienes por qué dividir tu tiempo con nadie más.
A menudo nos faltan horas al día y casi no da tiempo de dedicarte un rato para ti. Imagina si a eso le sumas la pareja. Ya tienes que pensar por 2. Dividirte, multiplicarte o pasar tus necesidades a un 2º plano.
Es bonito estar con alguien y no sentirse solo, pero para tener eso no necesariamente tienes que tener pareja. Los amigos, la familia e incluso las mascotas pueden estar contigo cuando te sientes solo.
Aficiones
Cuando tienes pareja el tiempo que dedicabas a tus aficiones disminuye considerablemente o termina desapareciendo. Ahora quieres estar con esa otra persona y hacer figuras, jugar a rol o ir a pescar no tiene el mismo sentido para tu pareja que para ti.
Si tu pareja comparte tus aficiones tienes mucho ganado, no será lo mismo, pero al menos no tienes que renunciar a ellas. Pese a que tu pareja sea la más comprensiva del mundo y no le importe que dediques tu tiempo libre a leer cómic de superhéroes tú sí te sentirás culpable por hacerlo.
Si estás soltero puedes continuar con todo lo que te gusta, puedes decorar la habitación grande de muñecos y póster de “Pesadilla Antes de Navidad” que nadie vendrá a decirte que no es lo adecuado para un dormitorio de matrimonio…
Monotonía y costumbrismo
La vida en pareja es mucho más aburrida y monótona que la de un soltero. No se sabe exactamente por qué motivo al principio de la relación todo es nuevo, aventura, misterio y sexo, sobre todo sexo. Sin embargo, a medida que el tiempo va pasando eso cambia.
Las personas que tienen pareja desde hace tiempo y conviven con ellas entran en un bucle de aburrimiento y sentimientos encontrados.
Los solteros viven más intensamente, la mayoría de las veces no planean las cosas, simplemente surgen y se dejan llevar por la corriente. Otro dato significativo que se puede sumar a este punto es que cuando estás soltero tienes más probabilidades de tener sexo salvaje que si llevas casado un tiempo.
No discutes
La paz mental y la tranquilidad no está pagada con nada en este mundo. Cuando tienes pareja los problemas y las discusiones están a la orden del día.
Es normal que haya roces, que existan los celos y que te vayas a la cama enfadado por alguna tontería. 
Sin embargo, cuando estás solo y libre te vas a la cama tranquilo.
Dormir y no tener estrés es de las cosas más importantes y saludables que existen. Si estás soltero te acuestas cuando te da la gana, nadie te dice lo que tienes que hacer y no hay celos tontos por tener interacciones con otras personas en las redes sociales.
El físico y la pareja
Es hora de que alguien desmienta la frase de que los que tienen pareja o están casados tienen “barriguita de la felicidad”. Para nada se trata de felicidad, es que cuando tienes pareja tu físico deja de importarte y te empiezas a cuidar menos.
Hay un estudio que demuestra que los que tienen pareja pesan hasta 2 kilos más que los que no. Esto se debe a que cuando te aburres comes y a que si ya no estás en el mercado tu aspecto comienza a darte un poco más igual.
Un soltero tiene más tiempo para dedicarle al ejercicio., a comer sano y a sí mismo. Cuando estás solo eliges mejor qué vas a ponerte, sales más y te sociabilizas más con las personas.
Amigos
El tener pareja también significa tener que dar un poco o por completo de lado a tus amistades. No tienes tiempo para tu “media naranja” así que, para tus medios limones ni te cuento.
Los amigos y las parejas no suelen llevarse muy bien, es en ellos en quién te desahogas poniendo verde a tu amor cuando os peleáis, por lo que tus amigos no la verán con buenos ojos.
Por otra parte, los solteros tienen lazos de amistad más fuertes y duraderos que los que tienen pareja. Es algo común ponerse celoso de tu amiga o amigo de la infancia porque te conoce mejor que tu respectiva pareja y tenéis más complicidad con ellos que con quien te acuestas.
Algo que estropean la mayoría de las parejas son las amistades o eso o te engañan y te ponen la cornamenta, que también suele pasar.
Crecimiento personal
En ocasiones la pareja capa tu creatividad y tus ganas de superación personal. Si te quieres tirar al agujero y ver qué pasa en un negocio o un trabajo nuevo tu pareja puede ser la que te haga entrar en razón.
No es malo un poco de realidad y que te corten las alas de vez en cuando, pero te llevarás el resto de tu vida pensando que había pasado si…
Los solteros definitivamente son más felices que los que tienen pareja. Así que si no la tienes no cojas una depresión ni nada por el estilo. Puede ser que estés mejor así.