Siempre prima el interés superior del menor.
Redacción HuffPost, 21/02/2025
A la hora de hablar de divorcios, regímenes de visitas y custodias, se pone generalmente el foco en los padres. No obstante, los abuelos juegan en muchos casos un papel fundamental para los nietos.
Por ello, en caso de divorcio, surgen muchas dudas con respecto a los derechos que pueden tener los abuelos. La abogada de la firma Winkels Abogados, Carmen Caro, da algunas de las claves en Confilegal.
Según explica en el artículo, en España el Código Civil recoge en el art. 160 que "no podrán impedirse sin justa causa las relaciones personales del menor con sus abuelos y otros parientes", siempre teniendo como objetivo proteger el interés superior del menor y su derecho a conservar vínculos familiares.
Según explica, los abuelos pueden intervenir en casos como divorcios conflictivos, fallecimiento de uno de los progenitores o negligencia o abandono por parte de uno de los progenitores.
En casos excepcionales, Caro recuerda que los abuelos pueden incluso pedir la custodia de los nietos como casos en los que "ambos progenitores están incapacitados o no pueden ejercer su responsabilidad parental" o cuando "se demuestra que vivir con los abuelos es la mejor opción para garantizar el interés del menor". Todo ello, siempre dictaminado por un tribunal tras analizarse y demostrar que "las condiciones de vida y la estabilidad del menor quedan salvaguardadas".
Además, de esto en casos de divorcio, la Ley de Enjuiciamiento Civil también "regula los procedimientos necesarios para que los abuelos puedan solicitar un régimen de visitas" incluso en casos en los que los padres se opongan.
En estos casos, tal y como recoge Caro, se tendrán en cuenta cuestiones como "la relación previa entre abuelos y nietos, las circunstancias familiares actuales o la posible influencia de las visitas en la estabilidad del menor".
En el caso de las visitas, el tribunal debe tener en cuenta si estas se pueden producir durante las visitas con uno de los progenitores, pudiendo negarse las peticiones de los abuelos, en este y otros casos.
Según recoge la abogada, esto puede negarse también en los siguientes supuestos como "la falta de vínculo afectivo, a falta de relación del abuelo/a o ausencia de contacto durante años con esa rama familiar, la existencia de problemas serios entre los padres y los abuelos (por ejemplo, malos tratos, sospechas de abusos, condenas penales, etc.), la intención por parte de los abuelos de asumir un rol parental, la inapropiada conducta de los abuelos y/o las manifestaciones en contra de los progenitores, la posibilidad real de estar con el nieto cuando éste está con el padre o la madre o la existencia de informes psicológicos que evidencien un riesgo razonable para el menor de que esa relación le desestabilice".
Para reclamar un régimen de visitas o la custodia, los abuelos deben presentar una demanda contra ambos progenitores en el juzgado y aportar la documentación en la que se demuestre la importancia de su relación con el menor, así como que demuestren la capacidad para encargarse del menor aportando desde informes médicos como el estado del domicilio.
Caro recuerda que "el papel de los abuelos en la vida de sus nietos es invaluable, pero su derecho de visitas y custodia siempre debe supeditarse al interés superior del menor" y recalca que "la ley reconoce y protege estos vínculos, permitiendo a los abuelos reclamar visitas o incluso la custodia en casos excepcionales".
Este Blog de un Padre Divorciado, con Custodia Compartida pero producto de la injusta normativa vigente: Aquí Encontrarás información sobre lo que sufren los Padres, Madres y sus Hijos;Sobre Actividades: Conferencias, Jornadas,... Se clasifican por ETIQUETAS o TEMAS. Contacta con el grupo de Padres y Madres por la CUSTODIA COMPARTIDA de los hijos en el Foro ó en usedimad@gmail.com ó www.padresdivorciados.es Unete a PAMAC (649 116 241)
sábado, 22 de febrero de 2025
Divorcio: ¿Que te puede embargar Hacienda?
Hacienda puede embargar parte del salario o de la pensión por deudas en 2025 incluso por debajo del SMI.
Con la subida del Salario Mínimo Interprofesional también sube las cantidades que son inembargables por la administración.
Francisco Miralles, 21/02/2025
Son muchas las personas que por alguna razón cuentan con deudas con Hacienda o con alguna administración ya sea local o administrada por el Gobierno de España. Aunque la Agencia Tributaria puede embargar el salario a cualquier trabajador o pensionista, lo cierto que es, que la ley establece hay serie de cantidades que son inembargables. Estas cantidades van asociadas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) el cual acaba de subir 50 euros, hasta los 1.184 euros mensuales, por lo que, así como sube este salario mínimo, también lo harán las cantidades que no podrán embargarse.
El art. 27.1 del Estatuto de los Trabajadores, dice que “el salario mínimo interprofesional, en su cuantía, tanto anual como mensual, es inembargable”. Es decir, que por ley, solo pueden embargarnos cuando nuestro sueldo sea superior a dicha cantidad, nunca por debajo, aunque como toda norma, hay excepciones.
Ahora, no se puede embargar todo lo que supere el SMI. Para ello, existen excepciones y unos tramos salariales por los que, siempre que se supere el salario mínimo, se podrá descontar un porcentaje u otro de la nómina.
Cuánto te pueden embargar de la nómina con el nuevo SMI
El Salario Mínimo Interprofesional queda fijado en los 1.184 € al mes, lo que supone un total de 50 € más al mes o 700 euros más de forma anual, ya que este se percibe en 14 pagas. Es decir, que según la normativa que hemos dicho, todas las personas que cobren menos de esto, no le podrán embargar la nómina, ni Hacienda, ni la Seguridad Social, ni cualquier otro organismo.
Ahora, todo lo que exceda sí, pero con unos límites. Estos límites embargables se recogen en el art. 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y se trata de los siguientes:
En el 1º tramo, que equivale al SMI, no se embarga nada.
En el 2º tramo, hasta el doble del SMI, se permite embargar el 30 % del sueldo.
En el 3º tramo, hasta el triple del SMI, se puede embargar el 50 % de la nómina.
En el 4º tramo, hasta el cuádruple del SMI, se autoriza el embargo del 60 %.
En el 5º tramo, hasta el quíntuple del SMI, se permite embargar el 75 %.
En el 6º tramo, para cualquier cantidad que supere la cuantía anterior, se puede embargar hasta el 90 %.
De esta forma, aquellos que cobren una pensión o sueldo por encima del SMI, les podrán embargar las siguientes cantidades:
Con la subida del Salario Mínimo Interprofesional también sube las cantidades que son inembargables por la administración.
Francisco Miralles, 21/02/2025
Son muchas las personas que por alguna razón cuentan con deudas con Hacienda o con alguna administración ya sea local o administrada por el Gobierno de España. Aunque la Agencia Tributaria puede embargar el salario a cualquier trabajador o pensionista, lo cierto que es, que la ley establece hay serie de cantidades que son inembargables. Estas cantidades van asociadas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) el cual acaba de subir 50 euros, hasta los 1.184 euros mensuales, por lo que, así como sube este salario mínimo, también lo harán las cantidades que no podrán embargarse.
El art. 27.1 del Estatuto de los Trabajadores, dice que “el salario mínimo interprofesional, en su cuantía, tanto anual como mensual, es inembargable”. Es decir, que por ley, solo pueden embargarnos cuando nuestro sueldo sea superior a dicha cantidad, nunca por debajo, aunque como toda norma, hay excepciones.
Ahora, no se puede embargar todo lo que supere el SMI. Para ello, existen excepciones y unos tramos salariales por los que, siempre que se supere el salario mínimo, se podrá descontar un porcentaje u otro de la nómina.
Cuánto te pueden embargar de la nómina con el nuevo SMI
El Salario Mínimo Interprofesional queda fijado en los 1.184 € al mes, lo que supone un total de 50 € más al mes o 700 euros más de forma anual, ya que este se percibe en 14 pagas. Es decir, que según la normativa que hemos dicho, todas las personas que cobren menos de esto, no le podrán embargar la nómina, ni Hacienda, ni la Seguridad Social, ni cualquier otro organismo.
Ahora, todo lo que exceda sí, pero con unos límites. Estos límites embargables se recogen en el art. 607 de la Ley de Enjuiciamiento Civil y se trata de los siguientes:
En el 1º tramo, que equivale al SMI, no se embarga nada.
En el 2º tramo, hasta el doble del SMI, se permite embargar el 30 % del sueldo.
En el 3º tramo, hasta el triple del SMI, se puede embargar el 50 % de la nómina.
En el 4º tramo, hasta el cuádruple del SMI, se autoriza el embargo del 60 %.
En el 5º tramo, hasta el quíntuple del SMI, se permite embargar el 75 %.
En el 6º tramo, para cualquier cantidad que supere la cuantía anterior, se puede embargar hasta el 90 %.
De esta forma, aquellos que cobren una pensión o sueldo por encima del SMI, les podrán embargar las siguientes cantidades:
Sueldo de 1.184 € o menos, no se embarga nada.
Sueldo entre 1.184 y 2.368 €, se embarga el 30 %.
Sueldo entre 2.368 y 3.552 €, se embarga el 50 %.
Sueldo entre 3.552 y 4.736 €, se embarga el 60 %.
Sueldo entre 4.736 y 5.920 €, se embarga el 75 %.
Sueldos superiores a 5.920 €, se embarga el 90 %.
En el caso de recibir el salario más la paga extraordinaria, la norma dice que no se podrá embargar más del Salario Mínimo Interprofesional. Esta cantidades son para aquellos que cobren el salario en 14 pagas, en el caso de cobrarlo en 12 pagas, las cantidades cambiarán. En este caso, los tramos serían los siguientes:
Sueldo entre 1.184 y 2.368 €, se embarga el 30 %.
Sueldo entre 2.368 y 3.552 €, se embarga el 50 %.
Sueldo entre 3.552 y 4.736 €, se embarga el 60 %.
Sueldo entre 4.736 y 5.920 €, se embarga el 75 %.
Sueldos superiores a 5.920 €, se embarga el 90 %.
En el caso de recibir el salario más la paga extraordinaria, la norma dice que no se podrá embargar más del Salario Mínimo Interprofesional. Esta cantidades son para aquellos que cobren el salario en 14 pagas, en el caso de cobrarlo en 12 pagas, las cantidades cambiarán. En este caso, los tramos serían los siguientes:
Sueldo de 1.381,33 (o menos): no pueden embargarnos nada.
Salario entre 1.381,33 y 2.762,66 €: 30 %.
Salario entre 2.762,66 y 4.143,99 €: 50 %.
Sueldo entre 4.143,99 y 5.525,32 €: 60 %.
Sueldo entre 5.525,32 y 6.906,65 €: 75 %.
Salarios superiores a los 6.906,65 €: 90 %.
Para conocer la cantidad, exacta hay que decir que la Agencia Tributaria dispone de una calculadora para que los trabajadores puedan estimar la cantidad máxima a embargar.
¿Qué pasa si tengo cargas familiares?
El art. 607 en su punto 4 establece que en el caso de contar con cargas familiares y el salario no supera en 5 el SMI, la persona con deudas podrá solicitar una rebaja de entre un 10% a un 15%.
Excepciones
Aunque, por norma general, las pensiones inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no pueden ser embargadas, existen excepciones. Una de ellas se da cuando el pensionista debe devolver prestaciones cobradas indebidamente.
Salario entre 1.381,33 y 2.762,66 €: 30 %.
Salario entre 2.762,66 y 4.143,99 €: 50 %.
Sueldo entre 4.143,99 y 5.525,32 €: 60 %.
Sueldo entre 5.525,32 y 6.906,65 €: 75 %.
Salarios superiores a los 6.906,65 €: 90 %.
Para conocer la cantidad, exacta hay que decir que la Agencia Tributaria dispone de una calculadora para que los trabajadores puedan estimar la cantidad máxima a embargar.
¿Qué pasa si tengo cargas familiares?
El art. 607 en su punto 4 establece que en el caso de contar con cargas familiares y el salario no supera en 5 el SMI, la persona con deudas podrá solicitar una rebaja de entre un 10% a un 15%.
Excepciones
Aunque, por norma general, las pensiones inferiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) no pueden ser embargadas, existen excepciones. Una de ellas se da cuando el pensionista debe devolver prestaciones cobradas indebidamente.
En estos casos, sí es posible embargar una parte de la pensión, aplicando distintos porcentajes según la cuantía de la deuda:
Si la cantidad a devolver es inferior a la pensión mínima de jubilación, el embargo puede oscilar entre el 10 % y el 14 %.
Si la deuda es igual o superior a la pensión y el beneficiario tiene un cónyuge a su cargo, el embargo puede situarse entre el 15 % y el 20 %.
Si la cantidad a devolver supera la mitad de la pensión máxima, el embargo puede ser del 21 % al 30 %.
Además, si el embargo se debe al impago de una pensión de alimentos, la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su art. 608, establece que los porcentajes pueden ser superiores, llegando hasta el 30% del salario o pensión.
Si la deuda es igual o superior a la pensión y el beneficiario tiene un cónyuge a su cargo, el embargo puede situarse entre el 15 % y el 20 %.
Si la cantidad a devolver supera la mitad de la pensión máxima, el embargo puede ser del 21 % al 30 %.
Además, si el embargo se debe al impago de una pensión de alimentos, la Ley de Enjuiciamiento Civil, en su art. 608, establece que los porcentajes pueden ser superiores, llegando hasta el 30% del salario o pensión.
En determinados casos, incluso se podría embargar la totalidad de estos ingresos.
viernes, 21 de febrero de 2025
Hacienda pega un palo a divorciados: si estás separado esto cambia en tu declaración de la Renta de este añ
Las personas divorciadas deben conocer información muy
relevante que afecta a su declaración de la Renta.
Andaluciainforma, 20 febrero 2025
Los cambios de Hacienda en la declaración de la Renta
Andaluciainforma, 20 febrero 2025
Los cambios de Hacienda en la declaración de la Renta
afectan a divorciados: esto debes saber.
Custodia compartida
Cuando los excónyuges han llegado a un acuerdo y la custodia de los hijos y
¿Qué deducciones pueden aplicar las personas divorciadas en su declaración
Hacer la declaración de la Renta es un proceso que puede ser delicado. Un error puede conducir a sanciones por parte de la Agencia Tributaria. Además, en el caso de las personas
divorciadas, la gestión se complica, ya que cuando se ha formalizado el proceso,
tendrán que volver a hacerla por separado y la situación se modifica si tienen
hijos en común. ¿Es tu caso? No te preocupes, en este artículo te explicamos cómo
hacer la declaración de la Renta para divorciados.
Declaración de la renta para personas divorciadas
Como hemos mencionado, si las personas divorciadas tienen hijos en común, hay una importante modificación en la declaración de la Renta.
Como hemos mencionado, si las personas divorciadas tienen hijos en común, hay una importante modificación en la declaración de la Renta.
Solo 1 de los 2 podrá incluirlos en su declaración. Esto depende de los acuerdos entre
la expareja o lo que haya dicho el juez. Te mencionamos los principales tipos de
declaración de IRPF para personas divorciadas que hay que tener en cuenta:
Custodia compartida
Cuando los excónyuges han llegado a un acuerdo y la custodia de los hijos y
descendientes es compartida, ambos tienen la misma responsabilidad sobre los
menores. Ante esto, uno de ellos puede hacer una “Declaración Conjunta”, ya que
están habilitados para hacerla como una unidad, aunque estén divorciados.
Lo más común en estos casos, es que se alterne año a año el progenitor que va a
Lo más común en estos casos, es que se alterne año a año el progenitor que va a
hacer la declaración conjunta. Además, ambos progenitores pueden beneficiarse de la deducción por descendientes, pero no pueden aplicar la deducción completa ambos,
tendrán que llegar a un acuerdo. En el caso de que haya custodia absoluta, la parte
que posea la custodia completa de los hijos, es la que tiene derecho a beneficiarse de la deducción por descendientes.
Las pensiones para personas divorciadas en la declaración de la Renta
En algunos casos, con la sentencia de divorcio se establece que 1 de los progenitores
Las pensiones para personas divorciadas en la declaración de la Renta
En algunos casos, con la sentencia de divorcio se establece que 1 de los progenitores
pague una pensión a la parte menos favorecida del divorcio.
Esto afecta a las siguientes pensiones:
La pensión compensatoria: el progenitor que paga esta pensión, puede reducirse la
cantidad pagada en su declaración. Así, ese importe no cuenta para su tributación del
IRPF en la renta. Mientras, quien la recibe, tiene que declarar por esta pensión como
si fuese un rendimiento de trabajo personal, considerada un ingreso más.
La pensión alimenticia: es la que reciben los hijos de padres divorciados en custodia monoparental, cuando 1 de ellos convive con los hijos. El excónyuge que pague la
La pensión alimenticia: es la que reciben los hijos de padres divorciados en custodia monoparental, cuando 1 de ellos convive con los hijos. El excónyuge que pague la
pensión sí se la podrá deducir en su renta a través de un concepto de pensión de
alimentos por los hijos menores que tiene. En el caso de la persona que lo reciba, no
tendrá que declararla a Hacienda, salvo en situaciones en que reciba más dinero de lo
que dictó la sentencia judicial.
¿Qué deducciones pueden aplicar las personas divorciadas en su declaración
de la Renta?
Hay situaciones en las que los excónyuges no llega a un acuerdo, pueden tener que
Hay situaciones en las que los excónyuges no llega a un acuerdo, pueden tener que
recurrir a abogados que requieren unos costes. En caso de perder, la parte ganadora
puede reclamar el pago de las costas. Además, el importe al abogado se puede
declarar como una pérdida patrimonial en la declaración de la renta y se puede
compensar con las ganancias, a modo de reducción.
Si te has divorciado, ya sabes las principales novedades que afectan a tu declaración
Si te has divorciado, ya sabes las principales novedades que afectan a tu declaración
de la Renta. Te recordamos que en este periódico digital actualizamos constantemente contenido que pueda ayudarte con estas gestiones en la sección de trámites.
Hacienda: Cuidado con las Cuentas bancarias con tu hijo
Más Información
Hacienda avisa: Si compartes cuenta en el banco con tu hijo ten cuidado si no quieres que asuma estos impuestos y multas.
Un buen gesto que busca asegurar el bienestar de nuestra descendencia, puede acabar complicándoles la vida.
María Bandera, 20 feb 2025,
Qué padre no piensa en el bienestar de sus hijos. Y eso pasa muchas veces por compartir con ellos un dinero de cara a darles una ventaja en la vida. Es una opción útil especialmente cuando los hijos aún no son independientes económicamente y necesitan un apoyo financiero.
Es por ello que muchos progenitores tomen la determinación de abrir una cuenta conjunta para poder manejar el dinero de forma más sencilla, acompañarlos en la gestión de sus finanzas y agilizar la ayuda en situaciones de emergencia o imprevistas.
Desde luego compartir una cuenta bancaria con nuestra descendencia es una solución cómoda y sencilla, si bien no conviene perder de vista algunos conflictos que puede plantearnos con Hacienda.
Y es que compartir una cuenta no es solo cuestión de confianza, "también conlleva obligaciones fiscales" que se deben tener muy presentes, explican los abogados de Asepyme.
en la titularidad esta la clave
Esto quiere decir que en la titularidad está clave. Si el dinero realmente pertenece a los padres, deben poder demostrar que son los propietarios únicos para evitar que el hijo "coasuma impuestos que en realidad no le corresponden".
Por tanto, si no se aclara quién es realmente el propietario de esa cantidad, la Agencia Tributaria "podría exigirle al hijo tributar por una parte o por la totalidad del capital su declaración de la Renta.
Esta confusión es más habitual de lo que parece y muchos se sorprenden al ver que tienen que realizar "pagos adicionales al fisco".
¿cómo demuestro la titularidad del dinero?
Por ello, para demostrar que los padres son los únicos dueños del dinero de la cuenta compartida, deberán presentar una serie de documentos ante Hacienda, ya sean "pruebas de ingresos o transferencias que demuestren que el capital es suyo". De esta manera, "podrán mantener el control fiscal de sus ahorros sin perjudicar a sus hijos.
donación encubierta
Pero cuidado porque además de la posible carga tributaria para nuestros hijos, este tipo de cuenta compartida puede ser una "bomba de tiempo en temas de herencias o donaciones", según avisan los abogados de Asepyme.
Es decir, Hacienda "podría interpretar que el dinero es una donación encubierta, si el hijo tiene acceso a los fondos, lo que implicaría impuestos adicionales y sanciones si no se ha declarado".
cuenta propia
Con todo, los letrados aconsejan replantearse la cuenta conjunta con los hijos cuando estos "ya no necesitan tanto apoyo económico o cuando los ahorros superen cierta cantidad".
No obstante, para evitar problemas de cualquier índole, recomiendan que los hijos tengan una cuenta propia en lugar de compartida. "Siempre es mejor prevenir y evitar que una buena intención termine en un problema fiscal porque compartir cuenta puede ser práctico, pero no está exento de complicaciones fiscales", concluyen.
Un buen gesto que busca asegurar el bienestar de nuestra descendencia, puede acabar complicándoles la vida.
María Bandera, 20 feb 2025,
Qué padre no piensa en el bienestar de sus hijos. Y eso pasa muchas veces por compartir con ellos un dinero de cara a darles una ventaja en la vida. Es una opción útil especialmente cuando los hijos aún no son independientes económicamente y necesitan un apoyo financiero.
Es por ello que muchos progenitores tomen la determinación de abrir una cuenta conjunta para poder manejar el dinero de forma más sencilla, acompañarlos en la gestión de sus finanzas y agilizar la ayuda en situaciones de emergencia o imprevistas.
Desde luego compartir una cuenta bancaria con nuestra descendencia es una solución cómoda y sencilla, si bien no conviene perder de vista algunos conflictos que puede plantearnos con Hacienda.
Y es que compartir una cuenta no es solo cuestión de confianza, "también conlleva obligaciones fiscales" que se deben tener muy presentes, explican los abogados de Asepyme.
Es legal
Que haya que tener cuidado no quiere decir que sea ilegal, sino todo lo contrario, de hecho, compartir cuenta, "es algo bastante común de cara a facilitar gestiones o respaldar gastos".
Pero puede pasar que, aunque la cuenta esté a nombre de ambos, la Agencia Tributaria le de otra interpretación.
ojo a los intereses bancarios
Hacienda establece que los rendimientos generados en la cuenta, como los intereses bancarios, "deben tributar como rendimiento de capital mobiliario".
Que haya que tener cuidado no quiere decir que sea ilegal, sino todo lo contrario, de hecho, compartir cuenta, "es algo bastante común de cara a facilitar gestiones o respaldar gastos".
Pero puede pasar que, aunque la cuenta esté a nombre de ambos, la Agencia Tributaria le de otra interpretación.
ojo a los intereses bancarios
Hacienda establece que los rendimientos generados en la cuenta, como los intereses bancarios, "deben tributar como rendimiento de capital mobiliario".
Es decir, que se tienen que declarar en Renta. Por eso es importante que si los padres son los dueños del dinero, lo demuestren, para así ser ellos quienes incluyan estos rendimientos en su declaración.
De lo contrario, la carga fiscal puede acabar recayendo en el hijo.
en la titularidad esta la clave
Esto quiere decir que en la titularidad está clave. Si el dinero realmente pertenece a los padres, deben poder demostrar que son los propietarios únicos para evitar que el hijo "coasuma impuestos que en realidad no le corresponden".
Por tanto, si no se aclara quién es realmente el propietario de esa cantidad, la Agencia Tributaria "podría exigirle al hijo tributar por una parte o por la totalidad del capital su declaración de la Renta.
Esta confusión es más habitual de lo que parece y muchos se sorprenden al ver que tienen que realizar "pagos adicionales al fisco".
¿cómo demuestro la titularidad del dinero?
Por ello, para demostrar que los padres son los únicos dueños del dinero de la cuenta compartida, deberán presentar una serie de documentos ante Hacienda, ya sean "pruebas de ingresos o transferencias que demuestren que el capital es suyo". De esta manera, "podrán mantener el control fiscal de sus ahorros sin perjudicar a sus hijos.
donación encubierta
Pero cuidado porque además de la posible carga tributaria para nuestros hijos, este tipo de cuenta compartida puede ser una "bomba de tiempo en temas de herencias o donaciones", según avisan los abogados de Asepyme.
Es decir, Hacienda "podría interpretar que el dinero es una donación encubierta, si el hijo tiene acceso a los fondos, lo que implicaría impuestos adicionales y sanciones si no se ha declarado".
cuenta propia
Con todo, los letrados aconsejan replantearse la cuenta conjunta con los hijos cuando estos "ya no necesitan tanto apoyo económico o cuando los ahorros superen cierta cantidad".
No obstante, para evitar problemas de cualquier índole, recomiendan que los hijos tengan una cuenta propia en lugar de compartida. "Siempre es mejor prevenir y evitar que una buena intención termine en un problema fiscal porque compartir cuenta puede ser práctico, pero no está exento de complicaciones fiscales", concluyen.
miércoles, 19 de febrero de 2025
Vox se desmarca del pacto contra la violencia de género por «ineficaz» y «despilfarrador»
Otros Medios: rtve, hispanidad
Otras Informaciones:Igualdad condecora a 2 socialistas que fueron denunciados por violencia de género.
Una base de datos señala a los africanos como los que cometen más delitos en proporción.
Los de Abascal registran un voto particular en el que utilizan 3 argumentos para oponerse al nuevo Pacto de Estado.
Marcos Ondarra, 18/02/2025
Vox es el único partido representado en el Congreso de los Diputados que se ha desmarcado este lunes del nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
Marcos Ondarra, 18/02/2025
Vox es el único partido representado en el Congreso de los Diputados que se ha desmarcado este lunes del nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
La formación que preside Santiago Abascal ha registrado un voto particular en el que expone 3 argumentos para desmarcarse del pacto: el despilfarro económico que de él se deriva, la desigualdad ante la ley que genera y la ineficacia que, con datos, habría demostrado el acuerdo en la defensa de las mujeres.
El informe aprobado este lunes extiende el Pacto de Estado original a 460 medidas, y contempla por 1ª vez la violencia vicaria, económica y digital como formas de violencia contra la mujer. Para su desarrollo, el acuerdo recoge una financiación nacional de 1.500 millones de euros en los próximos cinco años, 500 más que el acuerdo original que todos los grupos impulsaron en 2017, 2 años antes de que los de Abascal entraran por 1ª vez en la Cámara Baja, en abril de 2019.
Al Gobierno se le han sumado sus socios parlamentarios y el Partido Popular, que ha apoyado la renovación del pacto porque considera que «sus medidas son necesarias y efectivas, además de que salvan vidas, previenen violencias y protegen a las mujeres». Los populares han avisado de que exigirán «una evaluación continuada» y estarán «vigilantes para que todo lo presupuestado en esta actualización del texto se lleve a cabo».
«Desigualdad ante la ley»
Vox desarrolla 3 razones en su voto particular. El 1º argumento es «la desigualdad ante la ley, los tribunales de excepción, la quiebra de la presunción de inocencia y otras consecuencias derivadas de la legislación de violencia de género», un concepto que, a su juicio, vulnera el art. 14 de la CE.
El informe aprobado este lunes extiende el Pacto de Estado original a 460 medidas, y contempla por 1ª vez la violencia vicaria, económica y digital como formas de violencia contra la mujer. Para su desarrollo, el acuerdo recoge una financiación nacional de 1.500 millones de euros en los próximos cinco años, 500 más que el acuerdo original que todos los grupos impulsaron en 2017, 2 años antes de que los de Abascal entraran por 1ª vez en la Cámara Baja, en abril de 2019.
Al Gobierno se le han sumado sus socios parlamentarios y el Partido Popular, que ha apoyado la renovación del pacto porque considera que «sus medidas son necesarias y efectivas, además de que salvan vidas, previenen violencias y protegen a las mujeres». Los populares han avisado de que exigirán «una evaluación continuada» y estarán «vigilantes para que todo lo presupuestado en esta actualización del texto se lleve a cabo».
«Desigualdad ante la ley»
Vox desarrolla 3 razones en su voto particular. El 1º argumento es «la desigualdad ante la ley, los tribunales de excepción, la quiebra de la presunción de inocencia y otras consecuencias derivadas de la legislación de violencia de género», un concepto que, a su juicio, vulnera el art. 14 de la CE.
Vox denuncia que «el concepto de violencia de género presume que el hombre es un agresor en potencia, y esta sospecha se proyecta en medidas tales como la detención preventiva por un tiempo máximo de 72 horas, basada en la mera denuncia de la supuesta víctima».
Además, el Pacto «genera otra injusticia, y es la que sufren los varones acusados en falso y sus hijos».
Ante esto, los de Abascal consideran que «la violencia es violencia, sea cual sea el sexo de víctima y victimario, y, como tal, es merecedora de todo reproche social y jurídico, y debe prevenirse contundentemente por parte de los poderes públicos».
«Ineficacia»
El concepto violencia de género se sostiene sobre la tesis de que el hombre que violenta a la mujer la violenta por el hecho de ser mujer.
«Ineficacia»
El concepto violencia de género se sostiene sobre la tesis de que el hombre que violenta a la mujer la violenta por el hecho de ser mujer.
Por esto, a juicio de Vox, «no se investigan las verdaderas causas de la violencia y, por ende, esta no se previene como es debido».
Entre estas causas se encontrarían, entre otras, «drogas, desempleo, maltrato psicológico, abusos en la infancia, problemas mentales, procedencia de culturas donde la mujer está en una posición social y/o jurídica de inferioridad frente al varón, etc.».
Sobre esta última abunda el voto particular de Vox, que recuerda que «entre 2017 y 2023, han crecido un 86,67% los hechos registrados relativos a delitos sexuales», que los extranjeros ya cometen prácticamente la mitad de los feminicidios, o que «en Cataluña han aumentado un 60% los matrimonios forzados y el 91% de los agresores sexuales condenados son inmigrantes, siendo esta la región con la 2ª tasa de población extranjera más elevada del país».
«Despilfarro»
El 3º y último argumento para oponerse al Pacto que esgrime Vox es que, pese a su «ineficacia», su renovación está «acompañada de un grandísimo despliegue de recursos públicos». «Ese presupuesto millonario, que sostiene medidas tan inútiles como los denominados Puntos Violeta, se ha convertido en un gran negocio que mantiene a cientos de asociaciones, fundaciones y entidades de diversa índole jurídica cuya única fuente de financiación cada año procede de los millones aprobados por el Gobierno con base a este pacto que, como se ha mostrado con datos más arriba, no protege a las mujeres».
Cabe recordar que la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, que aglutina a centenares de colectivos feministas, localizó el año pasado 130 casos de mal uso de fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que fueron registrados y comunicados al Ministerio de Igualdad. Sin obtener respuesta.
Sobre esta última abunda el voto particular de Vox, que recuerda que «entre 2017 y 2023, han crecido un 86,67% los hechos registrados relativos a delitos sexuales», que los extranjeros ya cometen prácticamente la mitad de los feminicidios, o que «en Cataluña han aumentado un 60% los matrimonios forzados y el 91% de los agresores sexuales condenados son inmigrantes, siendo esta la región con la 2ª tasa de población extranjera más elevada del país».
«Despilfarro»
El 3º y último argumento para oponerse al Pacto que esgrime Vox es que, pese a su «ineficacia», su renovación está «acompañada de un grandísimo despliegue de recursos públicos». «Ese presupuesto millonario, que sostiene medidas tan inútiles como los denominados Puntos Violeta, se ha convertido en un gran negocio que mantiene a cientos de asociaciones, fundaciones y entidades de diversa índole jurídica cuya única fuente de financiación cada año procede de los millones aprobados por el Gobierno con base a este pacto que, como se ha mostrado con datos más arriba, no protege a las mujeres».
Cabe recordar que la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, que aglutina a centenares de colectivos feministas, localizó el año pasado 130 casos de mal uso de fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que fueron registrados y comunicados al Ministerio de Igualdad. Sin obtener respuesta.
Violencia Doméstica: Se juega con los datos estadísticos.Fracaso de una ley
Otras Informaciones:
Según la Memoria de la Fiscalía:
España registró 2,5 millones de denuncias por violencia de género entre 2009 y 2023: solo el 0,0084% eran falsas.
Los menores, víctimas y victimarios de la violencia de género
A todo ello se suma que el aumento observado de la violencia de género en la que el victimario -es decir, quien la ejerce- es menor de edad.
España registró 2,5 millones de denuncias por violencia de género entre 2009 y 2023: solo el 0,0084% eran falsas.
Cifras inasumibles. Otro de los datos preocupantes que deja la presentación de la Memoría de la Fiscalía respecto a esta grave problemática son los relativos a los menores. Cada vez son más quien la ejercen, pero también más los asesinados bajo violencia vicaria.
Si bien las denuncias de las víctimas están aumentando, para la Fiscalía la infra denuncia continúa siendo grave
Estrella López, Madrid, 18 febrero 2025,
Estrella López, Madrid, 18 febrero 2025,
2 millones y medio de denuncias por violencia de género desde 2006. Una alta cifra que desvela la Memoria de la Fiscalía General del Estado correspondiente al año 2023, que este martes ha presentado el fiscal general, Álvaro García, ante la Comisión de Justicia del Senado. Si bien existen otros datos preocupantes como son los que indican que la edad es cada vez menor de aquellos que la ejercen, así como los que muestran el avance de la crueldad de estas conductas al hacer extensivo el dolor y la muerte a los hijos de las mujeres víctimas, es decir, la violencia vicaria.
Casi 60. En concreto, 59. Fueron los feminicidios consumados en 2023, representando así un incremento del 16,66% respecto al año anterior. Una elevadísima cifra de mujeres asesinadas que solo fue superada en el 2015, cuando se registraron 61 feminicidios en ese año.
Casi 60. En concreto, 59. Fueron los feminicidios consumados en 2023, representando así un incremento del 16,66% respecto al año anterior. Una elevadísima cifra de mujeres asesinadas que solo fue superada en el 2015, cuando se registraron 61 feminicidios en ese año.
Si bien en el ejercicio siguiente la cifra de mujeres asesinadas fue de 49, 10 menos que en 2024, la gravedad de los datos todavía va a más.
Frente a las 727 diligencias preliminares incoadas contra menores de edad de 2022, en el 2023 ascendieron a 807
1 de cada 4 de las asesinadas en 2023 ya había denunciado previamente al presunto agresor, es decir, 15 de las 59 mujeres cuyas vidas fueron arrebatadas ya habían denunciado a aquellos que lo hicieron. En esta línea, en la comisión también se ha subrayado que durante el 2023 se interpusieron 199.282 denuncias, lo que representa un 9,46% más que las presentadas en el año anterior.
Al menos un halo de esperanza si se considera que la sociedad es cada vez más consciente de las señales, del problema y de las trágicas consecuencias que conlleva la violencia de género. Algo que, en cambio, no evita que los datos indiquen que la infra denuncia siga siendo un problema para erradicar la violencia de género. Si bien, según los datos adelantados de 2024, un 28,57% de las víctimas habían denunciado a sus agresores, tanto esta como la de 2023 -más de un 25%- quedan muy lejos del 43,14% que lo habían hecho en 2022.
Frente a las 727 diligencias preliminares incoadas contra menores de edad de 2022, en el 2023 ascendieron a 807
1 de cada 4 de las asesinadas en 2023 ya había denunciado previamente al presunto agresor, es decir, 15 de las 59 mujeres cuyas vidas fueron arrebatadas ya habían denunciado a aquellos que lo hicieron. En esta línea, en la comisión también se ha subrayado que durante el 2023 se interpusieron 199.282 denuncias, lo que representa un 9,46% más que las presentadas en el año anterior.
Al menos un halo de esperanza si se considera que la sociedad es cada vez más consciente de las señales, del problema y de las trágicas consecuencias que conlleva la violencia de género. Algo que, en cambio, no evita que los datos indiquen que la infra denuncia siga siendo un problema para erradicar la violencia de género. Si bien, según los datos adelantados de 2024, un 28,57% de las víctimas habían denunciado a sus agresores, tanto esta como la de 2023 -más de un 25%- quedan muy lejos del 43,14% que lo habían hecho en 2022.
Los menores, víctimas y victimarios de la violencia de género
A todo ello se suma que el aumento observado de la violencia de género en la que el victimario -es decir, quien la ejerce- es menor de edad.
Mientras que en 2022 se incoaron 727 diligencias preliminares por denuncias de este tipo contra menores de edad, en el 2023 ascendieron a 807, lo que implica un aumento del casi 10% -9,91%-.
Pero, los menores también la sufren. Prueba de ello es la inasumible cifra que deja la violencia vicaria en el año 2024, según los datos adelantados proporcionados por la Unidad especializada de Violencia sobre la mujer relativos al pasado año.
Pero, los menores también la sufren. Prueba de ello es la inasumible cifra que deja la violencia vicaria en el año 2024, según los datos adelantados proporcionados por la Unidad especializada de Violencia sobre la mujer relativos al pasado año.
Y es que fueron 9 los hijos menores de edad asesinados junto a su madre.
A raíz de este extremo, desde la Fiscalía lamentan que si bien algunas cifras pudieran permitir una visión algo más optimista de las políticas de protección a las víctimas de violencia de género, lo cierto es que también muestran el avance de la crueldad de estas conductas al hacer extensivo el dolor y la muerte a los hijos de las mujeres víctimas, es decir, la conocida como violencia vicaria.
Es por ello, además de lo obvio de la situación con repetidos casos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas sentimentales, que la lucha contra la violencia de género se presenta como una de las prioridades del Ministerio Público.
A raíz de este extremo, desde la Fiscalía lamentan que si bien algunas cifras pudieran permitir una visión algo más optimista de las políticas de protección a las víctimas de violencia de género, lo cierto es que también muestran el avance de la crueldad de estas conductas al hacer extensivo el dolor y la muerte a los hijos de las mujeres víctimas, es decir, la conocida como violencia vicaria.
Es por ello, además de lo obvio de la situación con repetidos casos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas sentimentales, que la lucha contra la violencia de género se presenta como una de las prioridades del Ministerio Público.
A ojos de la institución, así como de muchos, esta es el máximo exponente de la vulneración de los derechos humanos de las mujeres, además de inasumible para una sociedad democrática.
Y contra aquellos que minimizan este mal, recordar que desde 2009 hasta 2023 solo un 0,0084% de las sentencias condenatorias fueron por denuncias falsa.
016, número contra la violencia machista
El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es;
El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 53 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es;
también se presta atención mediante WhatsApp a través del número 600000016, y los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10.
En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
En una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062) y en caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.
domingo, 16 de febrero de 2025
Los científicos pueden predecir si te vas a divorciar (y cuándo lo vas a hacer)
El estudio ha entrevistado a 100.000 personas de 55 países y ha definido los factores que influyen en cualquier separación.
De este modo, es posible predecir las probabilidades de éxito.
R. Badillo, 14/02/2025Un equipo de científicos ha desarrollado un método que permite anticipar la posibilidad de divorcio en función de los valores personales y culturales de una pareja. La investigación, realizada por expertos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ha analizado datos de más de 100.000 personas originarias de 55 países distintos, identificando patrones que influyen en la duración de un matrimonio.
Según los resultados del estudio, publicados en la revista Nature Communications Psychology, la estabilidad matrimonial está directamente relacionada con los valores que rigen la vida de cada individuo. En sociedades donde se promueve la autonomía y la independencia, las tasas de divorcio tienden a ser más elevadas.
En contraste, los países que priorizan la tradición y la estabilidad social presentan menores índices de separación.
A nivel individual, aquellas personas que valoran la exploración, la autosuficiencia y el disfrute personal muestran una mayor predisposición a divorciarse.
El papel del entorno en la decisión de divorciarse
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es la interacción entre los valores personales y el entorno cultural. Los investigadores encontraron que los individuos con una mentalidad más independiente tienen mayor probabilidad de divorciarse si residen en una sociedad que enfatiza la libertad individual.
A nivel individual, aquellas personas que valoran la exploración, la autosuficiencia y el disfrute personal muestran una mayor predisposición a divorciarse.
Por el contrario, quienes priorizan la conformidad y el respeto a las normas establecidas tienden a mantener relaciones más duraderas.
El papel del entorno en la decisión de divorciarse
Uno de los aspectos más relevantes del estudio es la interacción entre los valores personales y el entorno cultural. Los investigadores encontraron que los individuos con una mentalidad más independiente tienen mayor probabilidad de divorciarse si residen en una sociedad que enfatiza la libertad individual.
En cambio, en países con valores más conservadores, incluso quienes valoran la autonomía pueden optar por mantener su matrimonio.
Los expertos consideran que estos hallazgos pueden ser claves para mejorar los programas de asesoramiento matrimonial.
Los expertos consideran que estos hallazgos pueden ser claves para mejorar los programas de asesoramiento matrimonial.
Identificar posibles conflictos antes de que se agraven permitiría desarrollar estrategias que ayuden a fortalecer las relaciones y reducir el riesgo de ruptura.
La evaluación y cuantificación de todos estos factores permite calcular y predecir si una pareja está condenada a separarse y cuándo lo va a hacer, al menos hasta cierto punto. Una información valiosa para trabajar los puntos débiles de la relación y modificar su rumbo o, por el contrario, para ponerle punto y final antes y no perder el tiempo de forma innecesaria.
La evaluación y cuantificación de todos estos factores permite calcular y predecir si una pareja está condenada a separarse y cuándo lo va a hacer, al menos hasta cierto punto. Una información valiosa para trabajar los puntos débiles de la relación y modificar su rumbo o, por el contrario, para ponerle punto y final antes y no perder el tiempo de forma innecesaria.
¿Te vas a casar?: realiza un cuerdo prenupcial antes de hacerlo
Abogados señalan que es una protección; recomiendan dejar de lado las emociones y hablar abiertamente de todo lo relacionado con finanzas y el patrimonio.
Edel Osuna, México, 14 Febrero 2025
Aunquen quienes se casan lo hacen pensando, quizá, en que será una unión para siempre, la realidad golpea a la cara, pues en 2024 la cantidad de divorcios a mediados del año era de mil 200.
Estos procesos jurídicos acarrean, además de gastos en representación legal, también el asunto de los bienes, ya que se tratarán conforme el régimen bajo el que se hayan casado por la vía civil, ya que puede ser mancomunados o separados.
Sin embargo, lo que muchos mexicanos desconocen es que para quienes quieren evitarse ese "dolor de cabeza" está una herramienta jurídica importantísima a la hora del divorcio: el acuerdo prenupcial.
A raíz de ello, los abogados refieren que es muy importante que las emociones no "le nublen" la razón, pues son situaciones de lo más comunes, por lo que quienes deseen casarse deben pensar bien y hablar de todos los aspectos que conllevan una relación más que de amor, sino financiera y familiar, en especial en decisiones importantes: la compra de una casa, de muebles y otros similares.
ESTO DEBE TENER EL ACUERDO PRENUPCIAL.
Ahora bien, el acuerdo prenupcial debe redactarse antes de contraer matrimonio civil, ya que debe abordar todos los aspectos económicos y personales a contemplarse en caso de que el matrimonio termine.
Por ello, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) señaló que "discutir la gestión de bienes y finanzas antes y después del matrimonio protege los intereses de ambos".
De acuerdo con la revista de febrero de Proteja su dinero, Condusef subrayó que el acuerdo puede fortalecer la relación y promover una comunicación abierta, pues los casados podrán cuidar su economía equitativamente.
Por ello, el documento debe contener los siguientes elementos:
Edel Osuna, México, 14 Febrero 2025
Aunquen quienes se casan lo hacen pensando, quizá, en que será una unión para siempre, la realidad golpea a la cara, pues en 2024 la cantidad de divorcios a mediados del año era de mil 200.
Estos procesos jurídicos acarrean, además de gastos en representación legal, también el asunto de los bienes, ya que se tratarán conforme el régimen bajo el que se hayan casado por la vía civil, ya que puede ser mancomunados o separados.
Sin embargo, lo que muchos mexicanos desconocen es que para quienes quieren evitarse ese "dolor de cabeza" está una herramienta jurídica importantísima a la hora del divorcio: el acuerdo prenupcial.
A raíz de ello, los abogados refieren que es muy importante que las emociones no "le nublen" la razón, pues son situaciones de lo más comunes, por lo que quienes deseen casarse deben pensar bien y hablar de todos los aspectos que conllevan una relación más que de amor, sino financiera y familiar, en especial en decisiones importantes: la compra de una casa, de muebles y otros similares.
ESTO DEBE TENER EL ACUERDO PRENUPCIAL.
Ahora bien, el acuerdo prenupcial debe redactarse antes de contraer matrimonio civil, ya que debe abordar todos los aspectos económicos y personales a contemplarse en caso de que el matrimonio termine.
Por ello, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef) señaló que "discutir la gestión de bienes y finanzas antes y después del matrimonio protege los intereses de ambos".
De acuerdo con la revista de febrero de Proteja su dinero, Condusef subrayó que el acuerdo puede fortalecer la relación y promover una comunicación abierta, pues los casados podrán cuidar su economía equitativamente.
Por ello, el documento debe contener los siguientes elementos:
Repartición de bienes: se debe explicar cómo se dividirán los bienes adquiridos antes y durante el matrimonio y especificar que solo se tratarán temas relacionados con el patrimonio.
Deudas: Los cónyuges detallarán todo lo relacionado con los adeudos, tanto los adquiridos antes de casarse, como las que se generaron durante el matrimonio, a fin de determiner qué pasará con ellas.
Alimentos y pensión: también debe establecer si uno de los esposos, en caso de divorcio, recibirá pensión alimenticia.
Beneficios por herencia: definir lo relacionado con las herencias familiares, para que estos los legados no estén comprometidos.
Finalmente, en el caso de las deudas, de acuerdo con la Condusef las deudas adquiridas antes del matrimonio son responsabilidad de quien las contrajo; es decir, que si tu pareja tiene préstamos, créditos o cualquier otra obligación financiera previa, no serás responsable de ellas.
Pero, si después de la boda adquieren deudas juntos, ambos deberán hacerse cargo, por lo que la recomendación es que la pareja hable sobre dinero y definir cómo administrarán sus finanzas como esposos.
Deudas: Los cónyuges detallarán todo lo relacionado con los adeudos, tanto los adquiridos antes de casarse, como las que se generaron durante el matrimonio, a fin de determiner qué pasará con ellas.
Alimentos y pensión: también debe establecer si uno de los esposos, en caso de divorcio, recibirá pensión alimenticia.
Beneficios por herencia: definir lo relacionado con las herencias familiares, para que estos los legados no estén comprometidos.
Finalmente, en el caso de las deudas, de acuerdo con la Condusef las deudas adquiridas antes del matrimonio son responsabilidad de quien las contrajo; es decir, que si tu pareja tiene préstamos, créditos o cualquier otra obligación financiera previa, no serás responsable de ellas.
Pero, si después de la boda adquieren deudas juntos, ambos deberán hacerse cargo, por lo que la recomendación es que la pareja hable sobre dinero y definir cómo administrarán sus finanzas como esposos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)