miércoles, 16 de abril de 2025

La justicia declara nulo desheredar sin causa justificada

La Audiencia de Baleares
declara nula la exclusión de 2 herederas sin causa justificada.
Jesús Prieto (Colaborador de idealista news), 15 Abril 2025, 
La A.P. de las Islas Baleares ha confirmado en una reciente sentencia la nulidad de la cláusula de un testamento que desheredaba sin causa justificada a 2 hijas del testador. Esta decisión reconoce el derecho de las afectadas a reclamar su legítima hereditaria, reforzando su protección frente a desheredaciones arbitrarias.

¿Cuándo se puede anular un testamento por desheredar?
Una desheredación solo es válida cuando se fundamenta en alguna de las causas tasadas por la Ley
De no existir una causa de desheredación suficiente, el testamento puede ser declarado nulo en la parte que perjudique a los herederos forzosos.

El testamento excluía a 2 herederas sin causa justificada
En el año 2015, un padre otorgó testamento ante notario, designando a sus 3 hijos como herederos por partes iguales. 
Sin embargo, en 2018, firmó 1 nuevo donde instituía como heredero universal a 1 solo de sus hijos, desheredando expresamente a las 2 hijas restantes.

Estas acudieron a los tribunales y solicitaron la nulidad del testamento de 2018 por incapacidad del testador o, en su defecto, que se declarara ineficaz la cláusula que declaraba como único heredero al hermano, por vulnerar el artículo 14 de la Compilación de Derecho Civil de las Islas Baleares.
En última instancia, solicitaron que se anulara la cláusula de desheredación por inexistencia de causa y los actos de disposición realizados por el heredero beneficiado, además de que se cancelasen las inscripciones en el Registro de la Propiedad.

Nulidad y reconocimiento de los derechos hereditarios
El Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Palma de Mallorca resolvió a favor de las demandantes, acogiendo la 3ª pretensión interpuesta y reconociendo a las 2 hijas como herederas forzosas, lo cual ha sido ahora confirmado por la A. P. de Baleares.

No obstante, aunque se dejó sin efecto la causa de desheredación en el testamento, no se declaró la nulidad de los actos de disposición derivados del mismo, puntualizando que dicha cuestión es meramente accesoria, mientras que lo fundamental es que, al declararse la inexistencia de causa justificada para desheredar, las hijas recuperan su derecho a la legítima.

¿Cómo se reparte una herencia?
Aunque art. 42 de la Compilación de Derecho Civil de las Islas Baleares (aplicable a este caso) prevé una configuración diferente, en la mayor parte de España el reparto de las herencias cuando hay descendientes (hijos, nietos, etc.) sigue la conocida regla de los tres tercios, prevista en el art. 808 del C.Civil:
Tercio de legítima estricta: se divide equitativamente entre los descendientes.
Tercio de mejora: el testador puede asignarlo a uno o varios herederos forzosos para mejorar su parte.
Tercio de libre disposición: puede dejarse a cualquier persona u organización.
Sin hijos o nietos, el reparto es diferente, como en el caso previsto en el art. 809 para los padres del fallecido y su cónyuge.

¿Qué implica esta sentencia para los herederos forzosos?
Esta resolución judicial nos recuerda que la desheredación queda reservada para causas graves, ciertas y probadas, ya que en su ausencia, cualquier testamento que prive de la legítima a un heredero forzoso podrá ser impugnado.

¿Qué causa es justa para desheredar a un hijo?
El art. 853 del C.Civil prevé la posibilidad de desheredar legalmente a los hijos que cometan actos como maltrato, injurias graves o negar alimentos al testador. 
No vale el “no me hablo con él” o “no vino a visitarme”.

¿Se anula todo el testamento o solo una parte?
Dependerá del caso. Como hemos visto en esta sentencia, ante la ausencia de una causa justificada para desheredar a las 2 hijas, se declaró esta cláusula “injusta y nula”, manteniendo el resto de disposiciones vigentes. 
Lo esencial es que cada heredero forzoso recupere su derecho a la legítima.

martes, 15 de abril de 2025

Divorcio a partir de los 50 años: los motivos por los que esta tendencia aumenta cada año

Otros Medios: msn,
Otras noticias:
10 errores comunes que se comenten y pueden destrozar el amor en la pareja.
Conocido como ‘divorcio gris’, cada vez son más las parejas de más de 50 años que deciden emprender caminos por separados.
Los motivos por los que aumentan los divorcios a partir de los 50 años.

Patricia Núñez, 14/04/2025 ·
Durante muchos años, el divorcio se vio como algo exclusivo de las parejas jóvenes. Sin embargo, cada vez son más las personas mayores de 50 años que optan por este trámite. Es lo que se ha denominado como ‘divorcio gris’, un término acuñado por la profesora de sociología de la Universidad de Bowling Green para referirse a la separación de parejas mayores que, tras décadas de vida en común, deciden emprender caminos por separado. 
Una tendencia que ha crecido mucho en los últimos años, captando la atención de los expertos.

Según los datos, los divorcios de parejas mayores de 50 años han aumentado en nuestro país un 40% en los últimos 30 años. Un llamativo cambio en la percepción social del matrimonio y del divorcio para el que existen explicaciones.
Los motivos por los que aumentan los casos de divorcio a partir de los 50 años.
Divorciarse es complicado en cualquier etapa de la vida, pero en la madurez puede llegar a ser aún más duro. 
Romper un vínculo creado durante décadas, en las que se ha compartido toda una vida, puede ser doloroso y desorientador. Algo que ha frenado a muchos en su decisión de separase, aunque cada vez son más los que dan el paso.

Tal y como señalan los expertos, existen múltiples motivos que explican el aumento de divorcios en esta etapa de la vida en la que, tras tantos años de convivencia, muchos viven una relación desgastada, con falta de comunicación e incluso diferencias irreconciliables. Factores tanto sociales como económicos y personales que han convertido al ‘divorcio gris’ en una tendencia al alza.

El nido vacío y la independencia económica, entre los motivos de divorcio a partir de los 50. 
Una de las razones que pueden llevar a una pareja a divorciarse después de tantos años juntos es el llamado ‘nido vacío’. Cuando los hijos crecen y se van fuera de casa, el matrimonio tiene el desafío de reencontrarse y aprender a vivir solos el uno con el otro. 
Es entonces cuando muchos descubren que, con los años, la crianza de los hijos era su principal vínculo, y sin esa conexión, hay un gran distanciamiento emocional.

Otro factor recurrente es la independencia financiera, principalmente en el caso de las mujeres. Con el tiempo, las mujeres se han ido incorporando al mercado laboral ganando una independencia económica que en otras etapas anteriores no tenían, y dependían económicamente de su marido. Así, esa autonomía les ha hecho sentirse más libres para decidir si quieren o no seguir con su relación.

Entre los motivos que pueden impulsar a una persona a divorciarse está el aumento en la esperanza de vida. Y es que, en la actualidad, las personas de 50 años o más tienen una gran vitalidad y con muchos años de vida por delante, no se resignan a estar en una relación que no les hace felices, y pueden buscar nuevas experiencias y realización personal.
Además, también hay que tener en cuenta que, en los últimos años, existe una mayor aceptación del divorcio, por lo que muchos se deciden a dar el paso sin importarles el qué dirán.

Efecto del divorcio en los hijos menores

El pediatra Carlos González habla sin tapujos sobre lo que sufren los hijos de padres divorciados: “Es un hecho comprobado, independientemente de su edad”.
El experto destaca que los padres deberían ser extremadamente cuidadosos con lo que dicen delante de sus hijos.
CHRISTIAN JIMÉNEZ,14/04/2025 
Cuando los padres se separan, los hijos no solo ven partir a una pareja, ven quebrarse el mundo que conocían. Para ellos, el hogar no es solo un espacio físico, sino una red de seguridad emocional. 
El divorcio puede generar confusión, tristeza, miedo e incluso culpa, aunque no les corresponda cargar con nada de eso.

Carlos González, pediatra de referencia en España y defensor de la crianza respetuosa, ha compartido en un vídeo de TikTok una reflexión que invita a reflexionar lo mucho que sufren los hijos en el divorcio de sus padres.
Es importante ser cuidados con lo que se dice delante de los hijos.

Lo pasan mal, independientemente de la edad que tengan. El experto afirma que está científicamente probado y demostrado que los niños de padres divorciados lo pasan mal: “Lo pasan mal los de 2 años, los de 7 y lo pasan mal los de 15. Por distintos motivos, pero lo pasan mal”, empieza diciendo. 

Los más pequeños tienden a sentirse culpables. González advierte a los padres que los niños recuerdan las frases que les hemos dicho en un momento de furia. Algunos ejemplos son: “Es que me tienes harto”, “no puedo más” o “estoy cansado de ver cómo lo haces todo mal”, comenta. 
Culpa. Los niños tienden a recordar todas estas frases y es habitual que terminen creyendo que uno de sus dos progenitores se fue por su culpa.

Reflexión. Los niños muchas veces no entienden del todo lo que sucede, pero sienten cada palabra no dicha, cada silencio, cada tensión. No les duele solo la separación, sino la incertidumbre, los cambios abruptos y, a veces, sentirse en medio de una batalla que no eligieron
Un divorcio puede doler, pero no tiene por qué destruir
Los hijos no necesitan padres perfectos, sino adultos conscientes que les aseguren que, aunque la familia cambie de forma, el amor por ellos permanece intacto.

Estudio revela que el 70% de los divorcios son iniciados por mujeres

Redactor NDA M, 14 abril 2025.
Investigaciones recientes lideradas por el sociólogo Michael Rosenfeld, de la Universidad de Stanford, y respaldadas por la American Sociological Association, han sacado a la luz una tendencia significativa en el ámbito de las relaciones de pareja: el 70% de los divorcios son iniciados por mujeres. 
Esta revelación desafía la creencia popular que sugiere que los hombres son más desapegados o menos involucrados emocionalmente en sus matrimonios.

Contrario a lo que se podría pensar, los estudios indican que son los hombres quienes, a pesar de estar insatisfechos, suelen evitar tomar la decisión de separarse. Esto puede deberse a una serie de factores que influyen en su experiencia emocional y en la dinámica de las relaciones. Un meta-análisis realizado por la Universidad Humboldt de Berlín destaca que los hombres tienden a depender emocionalmente más de sus parejas y suelen sufrir más tras una ruptura, en parte debido a que cuentan con redes de apoyo emocional más limitadas fuera de la relación.

Las investigaciones sugieren que la mayor insatisfacción emocional de las mujeres en relaciones duraderas, junto con su independencia y redes de apoyo social más amplias, contribuyen a su decisión de buscar el divorcio. 
Además, muchas mujeres tienen expectativas más altas sobre el vínculo afectivo, lo que puede llevarlas a tomar la iniciativa de finalizar la relación cuando no se sienten satisfechas. 
Por otro lado, los hombres a menudo enfrentan dificultades para iniciar una ruptura, ya sea por miedo al impacto emocional que les podría causar o al aislamiento que enfrentarían tras la separación.

lunes, 14 de abril de 2025

Se acabó el debate: la custodia compartida en divorcio es la nueva regla

Por Arturo Ortiz Hernández
13/04/2025
Custodia compartida en divorcio: el cambio de paradigma que pone a los hijos en el centro.
Durante años, lo más habitual tras un divorcio era atribuir la custodia de los hijos a uno solo de los progenitores, normalmente la madre. La jurisprudencia es clara. El otro mantenía un régimen de visitas y asumía una pensión alimenticia. Hoy ese modelo ha cambiado: la custodia compartida en divorcio se ha convertido en la regla general, salvo que se justifique lo contrario.
Este nuevo enfoque responde a una idea clara: los hijos necesitan a ambos padres. No se trata de repartir tiempos, sino de garantizar una presencia activa y equilibrada de los 2 progenitores en su vida cotidiana.

¿Cuál es el régimen de custodia preferente tras un divorcio en España?
En España, el régimen de custodia preferente tras un divorcio es la custodia compartida. Los tribunales consideran que es el modelo más adecuado para garantizar el interés superior del menor, salvo que existan razones objetivas que desaconsejen su aplicación, como conflictos graves entre los progenitores o circunstancias personales que lo impidan.

La custodia compartida: el modelo preferente salvo motivo justificado
Los tribunales y el Tribunal Supremo han establecido con claridad que el modelo de custodia compartida debe ser el punto de partida en cualquier procedimiento de divorcio con hijos menores. Solo si hay motivos sólidos para descartarlo —como conflictos graves entre los progenitores, violencia o imposibilidad real de asumir el cuidado— podrá plantearse una custodia exclusiva.

Pero que quede claro: no basta con decir que el trabajo lo impide. Si uno de los progenitores quiere implicarse de verdad, debe hacer ajustes. Buscar nuevas soluciones. Cambiar turnos o buscar apoyos. Porque cuando hablamos de los hijos, hay que priorizar su bienestar por encima de las comodidades o excusas.
No se trata de dinero, sino de responsabilidad hacia los hijos

Uno de los mayores obstáculos que encontramos los abogados de familia al proponer la custodia compartida es el enfoque económico. 
Hay quien cree que esta fórmula es una forma de evitar el pago de pensión, o que “beneficia” al otro progenitor. Nada más lejos de la realidad.
La pensión de alimentos no es para la ex pareja: es para los hijos. Es un derecho de los menores, y no desaparece por repartir tiempos. En muchos casos seguirá existiendo para compensar desequilibrios, aunque haya custodia compartida.

Cambiar el enfoque económico por uno basado en la corresponsabilidad parental facilita mucho los acuerdos.
Acordar es pensar en el futuro de tus hijos (y en el tuyo).
Aceptar que la custodia compartida es lo mejor para los hijos, cuando es posible, también tiene ventajas para toda la familia. 
Permite acuerdos más rápidos y menos conflictivos, evita procedimientos judiciales largos y, sobre todo, favorece una buena relación futura entre los progenitores.

Recordemos que, aunque la relación de pareja se haya roto, la relación como madre y padre sigue. Y seguirán compartiendo decisiones escolares, extraescolares, cumpleaños y momentos importantes. Una buena comunicación es clave para el bienestar emocional de los hijos.

¿Se paga pensión de alimentos en la custodia compartida?
Sí, en la custodia compartida puede establecerse una pensión de alimentos si existe un desequilibrio económico entre los progenitores. Aunque ambos compartan el tiempo con los hijos, cada uno debe contribuir según su capacidad económica
El objetivo es garantizar que los menores mantengan el mismo nivel de vida en ambos hogares.

Conclusión
: los hijos en el centro, siempre.
Hoy más que nunca, la custodia compartida no es una moda, ni una tendencia: es una exigencia legal y moral para garantizar el derecho de los hijos a tener a ambos progenitores presentes.
Quien se separa no deja de ser padre o madre. Y si 1 de los 2 tiene dificultades para implicarse, debe buscar soluciones. 
Porque no se trata de mirar solo el bolsillo, sino el corazón: el de tus hijos.

domingo, 13 de abril de 2025

¿Estás en el perfil de los divorciados en España?

Los datos del INE y diversos estudios marcan un claro perfil de la persona que tiene más posibilidades de fracasar en su matrimonio.
Rosa Campos, 12 ABR 2025
El número de disoluciones matrimoniales va a menos en España debido a que muchas parejas deciden no casarse en tiempos de crisis emocional, pero también a que otras deciden mantener su vínculo por cuestiones económicas para evitar gastos desproporcionales como el de pasar una pensión o tener que costearse a su vez una 2ª vivienda. En este sentido, en 2022 hubo menos de 85.000, claro que suponen prácticamente el 50% de las uniones del mismo curso (170.000). 
Lo que está claro es que cada vez duran menos los matrimonios y la gente se casa más tarde y rompe antes. En cualquier caso, hay factores como la religión y la promiscuidad sexual previa que influyen directamente en estas estadísticas.

Duración de los matrimonios disueltos por divorcio
Los matrimonios disueltos por divorcio tuvieron una duración media de 16,5 años, similar a la del año anterior. Contamos exclusivamente los divorcios, no las separaciones.
El 32,4% de los divorcios se produjeron después de 20 años de matrimonio o más, y el 0,7% entre 5 y 9 años, el 16,9% entre 10 y 14 años, el 15,6% entre 15 y 19 años, el 11,9% entre 2 y 4 años y el 2,5% en menos de 2 años. Recordemos que la media del último año apunta a que el 50% de los matrimonios se rompen.

Edad media de los cónyuges que se separan
El mayor número de divorcios entre cónyuges de diferente sexo tuvo lugar en la franja de edad entre 40 y 49 años, tanto en hombres como en mujeres. 
Esto implica que la duración de los matrimonios va claramente a menos, ya que los datos de 16 años de media lo mantienen las personas mayores, mientras que los jóvenes no tienen prácticamente aguante. Ni ganas de monogamia, claro.

Relación entre parejas sexuales previas y divorcios
Un estudio realizado por el Wheatly Institute, de la Universidad Brigham Young de Utah (EEUU), ha querido arrojar luz sobre la relación entre parejas sexuales previas y divorcios.
Destacan los investigadores que, al igual que en otros estudios, han encontrado una correlación entre la experiencia sexual previa al matrimonio con una menor estabilidad en el matrimonio y una mayor probabilidad de divorcio. 
"Encontramos que los hombres y mujeres sin experiencia que solo han tenido relaciones sexuales con su cónyuge tienen casi un 45 % de posibilidades de reportar un nivel muy alto de estabilidad en la relación", explica el informe; mientras, solo el 25 % de las personas casadas con 5 a 9 parejas sexuales en su vida, y el 14% de las personas casadas con 10 o más parejas sexuales en su vida reportaron un nivel similarmente alto de estabilidad en su matrimonio. Ojo, que se ve que Tinder también está lastrando futuros matrimonios antes de conocerse las partes...

Los católicos se divorcian mucho menos
Esto está directamente relacionado con el estudio de Wheatly Institute. 
Las bodas religiosas han pasado de suponer el 70% en 2002 hasta el 20% antes de la pandemia, aunque el 60% de los españoles se consideran católicos (generalmente no practicantes)
Una boda religiosa suele conllevar un mayor coste económico (cada vez menos diferencia) e implica cierta complicidad moral con el sacramento del matrimonio que lo convierte en algo más que un contrato de unión legal. 
La inmensa mayoría de matrimonios religiosos que se rompen en España no conllevan un posterior enlace de ninguna de las partes implicadas con una 3ª persona. De ahí que este tipo de uniones por la Iglesia suelan durar muchos más años, pero cada vez se produzcan menos. 
El tipo de inmigración que recibe España también influye en esto, ya que son más de 2 millones los musulmanes que hay en el país, cifra que crece de manera desproporcionada respecto a lo ocurrido en los últimos años.