Este Blog de un Padre Divorciado, con Custodia Compartida pero producto de la injusta normativa vigente: Aquí Encontrarás información sobre lo que sufren los Padres, Madres y sus Hijos;Sobre Actividades: Conferencias, Jornadas,... Se clasifican por ETIQUETAS o TEMAS. Contacta con el grupo de Padres y Madres por la CUSTODIA COMPARTIDA de los hijos en el Foro ó en usedimad@gmail.com ó www.padresdivorciados.es Unete a PAMAC (649 116 241)
sábado, 6 de enero de 2018
Guía para salir con un divorciado: La vida no se acaba
.....¿de verdad les cuesta más encontrar pareja?.
Analizamos este curioso y extendido estigma social al que se enfrentan muchas personas cuyos matrimonios terminaron en divorcio. ¿Mito o realidad?
Estas son todas las pistas que necesitas para salir con un divorciado o divorciada.
CARMEN RAYA, 05.01.2018
A falta de datos oficiales del presente año (que están al caer), durante el 2016 en España se produjeron 96.824 divorcios, 4.353 separaciones y 117 nulidades, según datos recogidos por el INE (Instituto Nacional de Estadística.) Un total de 218.177 personas que vuelven con fuerza o a regañadientes (dependiendo de quién haya puesto el punto y final a la relación) al mercado laboral del amor. Sin embargo, no lo hacen como solteros (sí, pero no).
Estado civil: divorciadoLa cuestión es que el estigma social que se cierne sobre estos aún sigue rondando en la mente de muchos solteros ‘puros’ (los que aún no han pronunciado el ‘sí, quiero’ ni una sola vez) que buscan pasar por el juzgado o iglesia más cercana para ser felices y comer perdices (para siempre si puede ser). Estas personas tienden a fijarse en sus iguales. Es decir, alguien disponible y sin un pasado romántico que acabase como el rosario de la aurora. Sin embargo, es curioso que este tipo de soltero (el que se cree mejor que los divorciados) sí entabla relaciones con parejas que salen de relaciones muy largas, pero sin papeles de por medio. ¿Qué diferencia hay?
Maldita burocracia
“En la mente de estos solteros, el hecho de que la otra persona se comprometiese de manera legal con su entonces pareja les parece algo tremendamente serio”, asegura la psicóloga Carlota Campos y continúa: “Les da la sensación de que, aunque ese contrato se rompió, siempre habrá algo que los unirá a sus exparejas y sienten cierta inseguridad, incluso aunque no haya hijos de por medio y nada ni nadie los vincule a día de hoy”. El fantasma de los celos, cómo no.
¿Y qué pasa si, además de tener la palabra divorcio en la frente, tienes 2 adorables churumbeles esperándote en casa tras cada cita? Aunque el 43 % de los matrimonios correspondientes a las resoluciones de separación o divorcio de 2016 no tenían hijos (menores o mayores dependientes), lo cierto es que para el 57% restante, la cosa es un poco más complicada. “Es como tener a la suegra en casa. Puede que no congenies con ellos, que no quieran estar contigo. Además, salir con alguien que tiene hijos conlleva tener que ajustar vacaciones, horarios, citas… Supone un esfuerzo que no todo el mundo está dispuesto a realizar”, sentencia nuestra experta.
La custodia compartida, un alivioAunque en el 66,2% de los casos la madre adquirió en exclusiva la custodia de su prole, lo cierto es que es una cifra que cada año va bajando en favor de la custodia compartida (un 28,3 %, mientras que el padre solo obtuvo la custodia total en el 5% de los casos). Esto quiere decir que tanto los hombres como las mujeres divorciados tienen más tiempo ‘libre’ para disfrutar de sus nuevas parejas en exclusiva.
Los divorciados no sienten ese estigma social
Dato curioso es que son los propios divorciados los que no notan el peso de dicho adjetivo sobre sus hombros. “El divorcio está mejor visto a nivel general desde que se reguló en cada país. Las personas que toman la decisión de divorciarse se sienten más arropadas por la sociedad, familia, amigos… No es un drama. La vida no se acaba”, apunta la abogada Marisa Herrera, coordinadora del posgrado en Derecho de Familia de la Universidad de Buenos Aires.
Pero, de nuevo, ¿qué es lo que realmente frena a muchos de esos solteros puros para no darle una oportunidad a alguien que desea volver a encontrar el amor, pero cuyo único ‘delito’ fue creer haberlo hallado antes y firmar un puñado de formularios?
Guía para salir con un divorciado
La psicóloga clínica y autora del libro ‘Should I stay or should I go?’, Ramani Durvasula, dedica un capítulo entero a exponer una serie de circunstancias a las que nos podemos (o no) enfrentar a la hora de salir con una persona divorciada. He aquí lo que deberías tener en cuenta:
Si nunca habla de su divorcio, ojito. Este signo de silencio podría indicar que aún no lo ha superado.
Puede que no quiera volver a casarse y esto choque con tus deseos.
Tras un fracaso amoroso, puede que haya perdido la fe en el amor y no crea en las relaciones a largo plazo.
¿Extraña su antigua vida? Quizá no deseaba divorciarse y aún está asimilando la nueva situación.
Si solo culpa a la otra persona por el fracaso de su matrimonio, ¡cuidado! No está siendo crítico consigo mismo. Nunca nadie es 100% culpable o víctima.
Así pues, todo parece indicar que el hándicap del divorcio solo supone una barrera mental para el que se enfrenta a una relación con un divorciado. Sin embargo, respondamos de una vez a la pregunta del millón: ¿realmente les cuesta más encontrar pareja?
“Depende de la persona con la que se encuentren. Es igual que el estigma de que pasada la treintena, quien no tiene pareja es porque es ‘rarito’. Habrá quien considere que al haber pasado por un divorcio no volverá a cometer ciertos errores y habrá otros que no quieran ni tener una 1ª cita”, argumenta Carlota Campos. Pero si preferimos algo más numérico, en 2016 en España, un 7,1% de los varones que contrajeron matrimonio eran divorciados, y en el caso de las mujeres esa cifra aumenta ligeramente hasta el 7,7 %. Ni tan mal.
En resumen, todos tenemos nuestro público.
Divorcio: Pedir y renovar el título de familia numerosa
Familia, Mujer, 5 Ene 2018
Según la ley, actualmente, pueden ser familias numerosas:
Las formadas por 2 progenitores con 3 ó más hijos
Las formadas por 2 progenitores y 2 hijos cuando 1 de ellos tiene una discapacidad superior al 33%)<
Las formadas por 1 padre o madre viudo con 2 hijos, es decir cuando haya fallecido el otro progenitor.
Las formadas por 1 padre o 1 madre separado o divorciado con 3 hijos ó más, aunque no estén en la misma unidad familiar siempre que se encuentren bajo su dependencia económica.
Hasta 3 hijos, se puede optar al título de familia numerosa general.
A partir de 4 hijos, (3 si 1 de ellos tienen discapacidad) se puede optar a la categoría de familia numerosa especial si los ingresos anuales divididos por el número de componentes de la unidad familiar no superan el 75 % del Indicador de Precios de Renta Múltiple anual ( IPREM ) incluidas las pagas extraordinarias.
A partir del 5º hijo, la familia se considera familia numerosa especial.
La familia numerosa especial tiene más beneficios que la familia numerosa general.
Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas. estableció en su día que para ser familia numerosa el hijo mayor no podía tener más de 21 años (26 si demostraba seguir estudiando y no podía valerse económicamente por sí mismo).
Sin embargo posteriormente, Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. estableció que el título de familia numerosa seguirá en vigor, mientras 1 de los hijos sea menor de 21 años (26 si sigue estudiando y no tiene ingresos), aunque los hermanos mayores pierden el título cuando alcanzan la edad legal o tienen autonomía económica.
Para poder acceder a los beneficios y ayudas estatales, autonómicos y locales, hay que disponer del título de Familia Numerosa.
Pasos para sacar el título de Familia numerosa
El título de familia numerosa se pide en los servicios sociales de las comunidades autónomas o ayuntamientos.
Para solicitarlo hay que presentar:
La solicitud, que normalmente se puede descargar en la web correspondiente de cada comunidad autónoma en el apartado de asuntos sociales, firmada por uno de los padres.
Certificado de empadronamiento familiar donde conste el tiempo de residencia de todos los componentes de la familia
Fotocopia del libro de familia o copia de los certificados de matrimonio y nacimiento de los hijos. Si los miembros de la familia aparecen en distintos Libros de Familia hay que llevar copia de los 2.
4 Fotocopia del DNI de todos los mayores de 14 años y de todos los miembros de la unidad familiar que lo tengan (conviene sacárselo a todos pues luego es necesario para poder pedir el carné individual).
Si hay un menor discapacitado, el documento que lo acredite.
Si el progenitor está viudo, el documento que lo acredite
En el caso de separación matrimonial o divorcio hay 2 supuestos:
A. Si el progenitor tiene la guarda y custodia debe acreditarlo con la fotocopia de la sentencia de divorcio y/o del convenio regulado o cualquier otro documentos válidos en derecho que lo acrediten.
B Si el progenitor no convive con los hijos que quiere incluir en el titulo (pero está pagando una pensión por alimentos) es necesario presentar un acuerdo por escrito con el otro progenitor. También debe aportar la fotocopia de la sentencia de divorcio y/o del convenio regulador.
Si hay hijos mayores de 21 años que cursen estudios adecuados a su edad y titulación o encaminados a la obtención de un puesto de trabajo, deben justificarlos con un certificado o matrícula oficial, acompañada del justificante del pago d
En los casos es que es necesario tener en cuenta los ingresos económicos de la unidad familiar (por ejemplo familias de 4 hijos ó 3 en los que 1 de ellos tiene discapacidad) los documentos que lo acrediten, es decir la declaración del IRPF de todos los miembros que trabajen y/o Certificado de Declaración Negativa,y el Informe de vida laborar de todos los hijos mayores de 16 años.
La solicitud se puede hacer de forma presencial en las Oficinas de Registro de la Administración Central o autonómica, los ayuntamientos adheridos a Ventanilla Única.
En algunas comunidades autónomas tienen un Servicio de Cita Previa para facilitar la gestión y evitar colas en la administración.
Poco a poco se va permitiendo hacer este trámite por internet. Ya es posible por ejemplo en Andalucía, Cataluña, Madrid, Castilla La Mancha, Valencia, etc. Para ello hay que disponer de un Certificado Electrónico reconocido por la comunidad autónoma.
Carné de familia numerosa individual
Una vez que se tiene el Título de Familia Numerosa, se pueden pedir tarjetas o carnés individuales para cada uno de los miembros de la unidad familiar siempre que tengan DNI, pues la tarjeta debe mostrarse siempre junto con este para acreditar la identidad. Esto resulta muy útil para que puedan disfrutar de los descuentos que hay en ocio, transporte, etc. cuando no vaya toda la familia junta.
Para ello hay que presentar una solicitud adicional firmada por uno de los titulares o los interesados si son mayores de edad y la fotocopia del DNI de los beneficiaros de las tarjetas
Renovar el título de familia numerosa
El título se debe renovar (o modificar) por diferentes situaciones: estudio de hijos mayores de 21 años, cambio de domicilio, alta o baja de un miembro, revisión de discapacidad, cambio de categoría o residencia de extranjeros.
Según la ley, actualmente, pueden ser familias numerosas:
Las formadas por 2 progenitores con 3 ó más hijos
Las formadas por 2 progenitores y 2 hijos cuando 1 de ellos tiene una discapacidad superior al 33%)<
Las formadas por 1 padre o madre viudo con 2 hijos, es decir cuando haya fallecido el otro progenitor.
Las formadas por 1 padre o 1 madre separado o divorciado con 3 hijos ó más, aunque no estén en la misma unidad familiar siempre que se encuentren bajo su dependencia económica.
Hasta 3 hijos, se puede optar al título de familia numerosa general.
A partir de 4 hijos, (3 si 1 de ellos tienen discapacidad) se puede optar a la categoría de familia numerosa especial si los ingresos anuales divididos por el número de componentes de la unidad familiar no superan el 75 % del Indicador de Precios de Renta Múltiple anual ( IPREM ) incluidas las pagas extraordinarias.
A partir del 5º hijo, la familia se considera familia numerosa especial.
La familia numerosa especial tiene más beneficios que la familia numerosa general.
Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas. estableció en su día que para ser familia numerosa el hijo mayor no podía tener más de 21 años (26 si demostraba seguir estudiando y no podía valerse económicamente por sí mismo).
Sin embargo posteriormente, Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. estableció que el título de familia numerosa seguirá en vigor, mientras 1 de los hijos sea menor de 21 años (26 si sigue estudiando y no tiene ingresos), aunque los hermanos mayores pierden el título cuando alcanzan la edad legal o tienen autonomía económica.
Para poder acceder a los beneficios y ayudas estatales, autonómicos y locales, hay que disponer del título de Familia Numerosa.
Pasos para sacar el título de Familia numerosa
El título de familia numerosa se pide en los servicios sociales de las comunidades autónomas o ayuntamientos.
Para solicitarlo hay que presentar:
La solicitud, que normalmente se puede descargar en la web correspondiente de cada comunidad autónoma en el apartado de asuntos sociales, firmada por uno de los padres.
Certificado de empadronamiento familiar donde conste el tiempo de residencia de todos los componentes de la familia
Fotocopia del libro de familia o copia de los certificados de matrimonio y nacimiento de los hijos. Si los miembros de la familia aparecen en distintos Libros de Familia hay que llevar copia de los 2.
4 Fotocopia del DNI de todos los mayores de 14 años y de todos los miembros de la unidad familiar que lo tengan (conviene sacárselo a todos pues luego es necesario para poder pedir el carné individual).
Si hay un menor discapacitado, el documento que lo acredite.
Si el progenitor está viudo, el documento que lo acredite
En el caso de separación matrimonial o divorcio hay 2 supuestos:
A. Si el progenitor tiene la guarda y custodia debe acreditarlo con la fotocopia de la sentencia de divorcio y/o del convenio regulado o cualquier otro documentos válidos en derecho que lo acrediten.
B Si el progenitor no convive con los hijos que quiere incluir en el titulo (pero está pagando una pensión por alimentos) es necesario presentar un acuerdo por escrito con el otro progenitor. También debe aportar la fotocopia de la sentencia de divorcio y/o del convenio regulador.
Si hay hijos mayores de 21 años que cursen estudios adecuados a su edad y titulación o encaminados a la obtención de un puesto de trabajo, deben justificarlos con un certificado o matrícula oficial, acompañada del justificante del pago d
En los casos es que es necesario tener en cuenta los ingresos económicos de la unidad familiar (por ejemplo familias de 4 hijos ó 3 en los que 1 de ellos tiene discapacidad) los documentos que lo acrediten, es decir la declaración del IRPF de todos los miembros que trabajen y/o Certificado de Declaración Negativa,y el Informe de vida laborar de todos los hijos mayores de 16 años.
La solicitud se puede hacer de forma presencial en las Oficinas de Registro de la Administración Central o autonómica, los ayuntamientos adheridos a Ventanilla Única.
En algunas comunidades autónomas tienen un Servicio de Cita Previa para facilitar la gestión y evitar colas en la administración.
Poco a poco se va permitiendo hacer este trámite por internet. Ya es posible por ejemplo en Andalucía, Cataluña, Madrid, Castilla La Mancha, Valencia, etc. Para ello hay que disponer de un Certificado Electrónico reconocido por la comunidad autónoma.
Carné de familia numerosa individual
Una vez que se tiene el Título de Familia Numerosa, se pueden pedir tarjetas o carnés individuales para cada uno de los miembros de la unidad familiar siempre que tengan DNI, pues la tarjeta debe mostrarse siempre junto con este para acreditar la identidad. Esto resulta muy útil para que puedan disfrutar de los descuentos que hay en ocio, transporte, etc. cuando no vaya toda la familia junta.
Para ello hay que presentar una solicitud adicional firmada por uno de los titulares o los interesados si son mayores de edad y la fotocopia del DNI de los beneficiaros de las tarjetas
Renovar el título de familia numerosa
El título se debe renovar (o modificar) por diferentes situaciones: estudio de hijos mayores de 21 años, cambio de domicilio, alta o baja de un miembro, revisión de discapacidad, cambio de categoría o residencia de extranjeros.
Hay que presentar:
El impreso de solicitud firmado por uno de los padres.
La fotocopia del DNI de los hijos mayores de 14 años.
Fotocopia del libro de Familia o certificados si se ha producido alguna variación en la familia (nacimiento o fallecimiento).
Certificado de empadronamiento.
Documento que acredite el motivo de renovación, si se debe por ejemplo a que el hijo cumple 21 años y sigue estudiando: certificado de estudios o matrícula y justificante de pago.
La renovación se puede realizar hasta 3 meses antes de la fecha de caducidad del Título.
El impreso de solicitud firmado por uno de los padres.
La fotocopia del DNI de los hijos mayores de 14 años.
Fotocopia del libro de Familia o certificados si se ha producido alguna variación en la familia (nacimiento o fallecimiento).
Certificado de empadronamiento.
Documento que acredite el motivo de renovación, si se debe por ejemplo a que el hijo cumple 21 años y sigue estudiando: certificado de estudios o matrícula y justificante de pago.
La renovación se puede realizar hasta 3 meses antes de la fecha de caducidad del Título.
Nota: ¿Que pasa en los casos de Custodia Compartida y que además, no haya Pensión de alimentos por medio?
Resumen de la Violencia de Género en 2017
ABC, 04/01/2018
48 mujeres asesinadas y 27 niños huérfanos es el triste balance de la lacra machista en España durante el pasado año 2017. Ver video......
48 mujeres asesinadas y 27 niños huérfanos es el triste balance de la lacra machista en España durante el pasado año 2017. Ver video......
Internet: "El 30% de los hombres violaría" y otros bulos de violencia machista
Más Información: El Confidencial lanza la 1ª base de datos en un medio de comunicación sobre la violencia de género en España.
El caso Diana Quer ha hecho correr estadísticas y rumores. Hacemos un 'fact-check' para ver cuáles son reales y cuáles no
A.VILLARREAL & D. GRASSO, 05.01.2018
En el contexto del descubrimiento del cadáver de Diana Quer y las pesquisas de la Guardia Civil sobre su asesinato, el debate sobre la violencia machista ha resurgido con fuerza en las redes sociales. En una época de posverdades y viralidad, la ciencia sigue siendo la última frontera de los hechos irrebatibles, y mucha gente se agarra a ella para promover estudios que, en realidad, no dicen exactamente lo que se interpreta en WhatsApp o Twitter.
El 30% de los hombres violaría
Uno de los bulos más recientes se centra en las llamativas cifras de un estudio realizado en 2016: "Un 30% de los hombres violaría si supieran que su acción no iba a tener consecuencias penales".
La cifra, que ya ocupó titulares tras su publicación en noviembre de 2016, procede de la tesis doctoral en la Universidad de Rennes (Francia) de Massil Benbouriche, un psicólogo criminal que, tras trabajar durante años con convictos por depredación sexual, decidió enfocar su carrera académica en esas otras agresiones, más sutiles, las que a menudo no se traducen en crímenes pero ocurren cada noche en bares y discotecas: la presión coercitiva de los hombres hacia las mujeres para tener sexo (...).
Benbouriche cogió para su experimento a 129 personas, principalmente de su entorno universitario (estudiantes o empleados de entre 21 y 35 años), e inoculó a la mitad de ellos una cierta cantidad de vodka para, una vez alcanzados los 0,8 g/L, exponerles a una situación hipotética en la que 2 desconocidos comienzan a besarse pero ella empieza a mostrar cierta disconformidad a seguir adelante. La mitad de los sujetos fueron expuestos, además, a un vídeo de "naturaleza pornográfica" para comprobar sus efectos en la disonancia cognitiva.
Lo que Benbouriche quería estudiar es si a esos hombres les afectaba más el alcohol o su adherencia a la 'cultura de la violación', y sus resultados pueden parecer escandalosos: el 50% dijo que "emplearían medidas coercitivas no necesariamente violentas (amenazas, manipulación o intoxicación) para tener sexo con una compañera femenina que no rechazara claramente sus avances", o que el 30% forzaría el acto sexual si estuviesen seguros de que la víctima no lo denunciaría.
El estudio no llegó a ser publicado en una revista científica o sometido al proceso de revisión por pares, ni midió respuestas con y sin alcohol
Este 30% procede de una media entre los hombres que no consumieron alcohol (entre el 8 y el 20%) y los que sí bebieron (entre el 20 y 60%), pero en cualquier caso el propio investigador señala que los resultados "son difíciles de adaptar a la población general".
En otras palabras, para Benbouriche el principal hallazgo del trabajo no era que 1 de cada 3 hombres sea un violador potencial, sino que la distorsión cognitiva o la adherencia a la 'cultura de la violación' juegan un papel tan importante como el consumo de alcohol en todos estos asaltos sexuales que nunca son denunciados o castigados.
Las denuncias falsas contra hombres también existen
Las denuncias falsas contra hombres en casos de violencia de género sí, existen. Esta frase cobra sentido solo con la cifra real de falsas denuncias que ha habido en los últimos años: en 2017, cero mujeres fueron condenadas por presentar una denuncia falsa, según la última memoria de la Fiscalía General. Entre 2009 y 2016 se contabilizaron 79 casos donde se probó y se ejecutó una condena por denuncia falsa. Se trata del 0,0075% sobre el más de un millón de denuncias presentadas.
Entre 2009 y 2016 se contabilizaron 79 casos donde se probó y se ejecutaron condenas por denuncias falsas. Se trata del 0,0075%
También existen denuncias retiradas porque el fiscal no les dio credibilidad y que no acabaron en una condena para la denunciante. En 2016 hubo 8 casos, esto es, el 0,0055% de todas las denuncias, en línea con los datos de años anteriores.
El dato de denuncias que suele pasarse por alto, es, en cambio, el de las víctimas por violencia de género que no habían denunciado a su agresor: desde 2009, 7 de cada 10 mujeres asesinadas (75%) no habían denunciado.
Los 30 hombres asesinados a mano de sus mujeresEs uno de los bulos más extendidos, pero la realidad es otra. El Consejo General del Poder Judicial publica el nº de muertes de hombres a manos de sus parejas o exparejas: en 2015, último año del que hay datos, fueron 10.
Hay algunos factores que llevan a dar cifras equivocadas. El más común, incluir a todos los hombres asesinados en el ámbito de violencia doméstica con independencia de que el autor sea la pareja o expareja. En la misma línea, lleva a error contar entre estos casos los asesinatos en los que la pareja es otro hombre.
En España hay mucha más violencia machista
A nivel mundial, los datos de violencia de género en España no la sitúan a la cola de ningún indicador. Nuestro país cuenta con una de las mejores leyes del mundo y, aunque no es perfecta, el Consejo Europeo definió como "ejemplar". Echando un vistazo a la situación europea, sin embargo, los datos indican algo muy claro: la violencia de género es un problema en todo el viejo continente.
El problema fundamental para poder comparar entre países es la diferencia metodológica en la recogida de información. Y, con ella, la diferencia legislativa. Ningún Estado europeo cuenta con una definición legal de feminicidio. Tampoco hay consenso sobre lo que se entiende como violencia interna a la pareja en cada uno de los 28 estados miembros. Y un dato clave para abrir el debate, como el del sexo de la víctima y el del agresor, no se recopila en Dinamarca, Grecia, Luxemburgo, Lituania, Malta y Polonia. Francia y Reino Unido, en cambio, recogen y publican información hasta sobre el arma utilizada para perpetrar el crimen.
Teniendo en cuenta estas discrepancias, la Oficina de Estadística de la UE, Eurostat, recaba información de departamentos judiciales y ministerios de Justicia e Interior para intentar dar una imagen fidedigna del alcance del problema. Divide así entre los asesinatos de mujeres ejecutados por sus parejas o exparejas y los llevados a cabo por miembros de la familia de la víctima. Las últimas cifras comunitarias, relativas a 2015, marcan en 76 el total de estos delitos en España, 60 definidos como casos ‘oficiales’ de violencia de género. En total, en los 19 países que recogen sus datos de forma armonizada para Eurostat, hubo 491 casos que encajarían en la definición de la legislación española (....).
En los últimos años, España está en el mismo grupo de sus vecinos más próximos: entre 0,10 y 0,20 asesinadas por cada 100.000 habitantes, según datos de Eurostat.
El acoso también es extendido en toda Europa. En la encuesta más amplia que se ha hecho para identificar los patrones que conducen a la violencia de género, elaborada en 2014 por el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE), se entrevistó a 42.000 mujeres de los 28 países europeos. Más de la mitad (55%) de las entrevistadas declaraban haber sido acosadas sexualmente alguna vez en su vida.
El caso Diana Quer ha hecho correr estadísticas y rumores. Hacemos un 'fact-check' para ver cuáles son reales y cuáles no
A.VILLARREAL & D. GRASSO, 05.01.2018
En el contexto del descubrimiento del cadáver de Diana Quer y las pesquisas de la Guardia Civil sobre su asesinato, el debate sobre la violencia machista ha resurgido con fuerza en las redes sociales. En una época de posverdades y viralidad, la ciencia sigue siendo la última frontera de los hechos irrebatibles, y mucha gente se agarra a ella para promover estudios que, en realidad, no dicen exactamente lo que se interpreta en WhatsApp o Twitter.
El 30% de los hombres violaría
Uno de los bulos más recientes se centra en las llamativas cifras de un estudio realizado en 2016: "Un 30% de los hombres violaría si supieran que su acción no iba a tener consecuencias penales".
La cifra, que ya ocupó titulares tras su publicación en noviembre de 2016, procede de la tesis doctoral en la Universidad de Rennes (Francia) de Massil Benbouriche, un psicólogo criminal que, tras trabajar durante años con convictos por depredación sexual, decidió enfocar su carrera académica en esas otras agresiones, más sutiles, las que a menudo no se traducen en crímenes pero ocurren cada noche en bares y discotecas: la presión coercitiva de los hombres hacia las mujeres para tener sexo (...).
Benbouriche cogió para su experimento a 129 personas, principalmente de su entorno universitario (estudiantes o empleados de entre 21 y 35 años), e inoculó a la mitad de ellos una cierta cantidad de vodka para, una vez alcanzados los 0,8 g/L, exponerles a una situación hipotética en la que 2 desconocidos comienzan a besarse pero ella empieza a mostrar cierta disconformidad a seguir adelante. La mitad de los sujetos fueron expuestos, además, a un vídeo de "naturaleza pornográfica" para comprobar sus efectos en la disonancia cognitiva.
Lo que Benbouriche quería estudiar es si a esos hombres les afectaba más el alcohol o su adherencia a la 'cultura de la violación', y sus resultados pueden parecer escandalosos: el 50% dijo que "emplearían medidas coercitivas no necesariamente violentas (amenazas, manipulación o intoxicación) para tener sexo con una compañera femenina que no rechazara claramente sus avances", o que el 30% forzaría el acto sexual si estuviesen seguros de que la víctima no lo denunciaría.
El estudio no llegó a ser publicado en una revista científica o sometido al proceso de revisión por pares, ni midió respuestas con y sin alcohol
Este 30% procede de una media entre los hombres que no consumieron alcohol (entre el 8 y el 20%) y los que sí bebieron (entre el 20 y 60%), pero en cualquier caso el propio investigador señala que los resultados "son difíciles de adaptar a la población general".
En otras palabras, para Benbouriche el principal hallazgo del trabajo no era que 1 de cada 3 hombres sea un violador potencial, sino que la distorsión cognitiva o la adherencia a la 'cultura de la violación' juegan un papel tan importante como el consumo de alcohol en todos estos asaltos sexuales que nunca son denunciados o castigados.
Las denuncias falsas contra hombres también existen
Las denuncias falsas contra hombres en casos de violencia de género sí, existen. Esta frase cobra sentido solo con la cifra real de falsas denuncias que ha habido en los últimos años: en 2017, cero mujeres fueron condenadas por presentar una denuncia falsa, según la última memoria de la Fiscalía General. Entre 2009 y 2016 se contabilizaron 79 casos donde se probó y se ejecutó una condena por denuncia falsa. Se trata del 0,0075% sobre el más de un millón de denuncias presentadas.
Entre 2009 y 2016 se contabilizaron 79 casos donde se probó y se ejecutaron condenas por denuncias falsas. Se trata del 0,0075%
También existen denuncias retiradas porque el fiscal no les dio credibilidad y que no acabaron en una condena para la denunciante. En 2016 hubo 8 casos, esto es, el 0,0055% de todas las denuncias, en línea con los datos de años anteriores.
El dato de denuncias que suele pasarse por alto, es, en cambio, el de las víctimas por violencia de género que no habían denunciado a su agresor: desde 2009, 7 de cada 10 mujeres asesinadas (75%) no habían denunciado.
Los 30 hombres asesinados a mano de sus mujeresEs uno de los bulos más extendidos, pero la realidad es otra. El Consejo General del Poder Judicial publica el nº de muertes de hombres a manos de sus parejas o exparejas: en 2015, último año del que hay datos, fueron 10.
Hay algunos factores que llevan a dar cifras equivocadas. El más común, incluir a todos los hombres asesinados en el ámbito de violencia doméstica con independencia de que el autor sea la pareja o expareja. En la misma línea, lleva a error contar entre estos casos los asesinatos en los que la pareja es otro hombre.
En España hay mucha más violencia machista
A nivel mundial, los datos de violencia de género en España no la sitúan a la cola de ningún indicador. Nuestro país cuenta con una de las mejores leyes del mundo y, aunque no es perfecta, el Consejo Europeo definió como "ejemplar". Echando un vistazo a la situación europea, sin embargo, los datos indican algo muy claro: la violencia de género es un problema en todo el viejo continente.
El problema fundamental para poder comparar entre países es la diferencia metodológica en la recogida de información. Y, con ella, la diferencia legislativa. Ningún Estado europeo cuenta con una definición legal de feminicidio. Tampoco hay consenso sobre lo que se entiende como violencia interna a la pareja en cada uno de los 28 estados miembros. Y un dato clave para abrir el debate, como el del sexo de la víctima y el del agresor, no se recopila en Dinamarca, Grecia, Luxemburgo, Lituania, Malta y Polonia. Francia y Reino Unido, en cambio, recogen y publican información hasta sobre el arma utilizada para perpetrar el crimen.
Teniendo en cuenta estas discrepancias, la Oficina de Estadística de la UE, Eurostat, recaba información de departamentos judiciales y ministerios de Justicia e Interior para intentar dar una imagen fidedigna del alcance del problema. Divide así entre los asesinatos de mujeres ejecutados por sus parejas o exparejas y los llevados a cabo por miembros de la familia de la víctima. Las últimas cifras comunitarias, relativas a 2015, marcan en 76 el total de estos delitos en España, 60 definidos como casos ‘oficiales’ de violencia de género. En total, en los 19 países que recogen sus datos de forma armonizada para Eurostat, hubo 491 casos que encajarían en la definición de la legislación española (....).
En los últimos años, España está en el mismo grupo de sus vecinos más próximos: entre 0,10 y 0,20 asesinadas por cada 100.000 habitantes, según datos de Eurostat.
El acoso también es extendido en toda Europa. En la encuesta más amplia que se ha hecho para identificar los patrones que conducen a la violencia de género, elaborada en 2014 por el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE), se entrevistó a 42.000 mujeres de los 28 países europeos. Más de la mitad (55%) de las entrevistadas declaraban haber sido acosadas sexualmente alguna vez en su vida.
España (50%) está en línea con el resto de Europa.
Es culpa de los inmigrantes
De acuerdo con el barómetro Proyectoscopio 2017, el 31% de los jóvenes cree que la violencia de género se incrementa al aumentar de la población extranjera.
En 2016, de los 52 agresores, 35 eran españoles y 17 extranjeros (67,30% y 32,69%, respectivamente), algo que incluye también a personas de nacionalidad belga, británica o polaca, esto es, personas que no se corresponden con la imagen colectiva del ‘inmigrante’ y no necesitan permiso de residencia. El Consejo General del Poder Judicial destaca, en su informa anual, que en los últimos años está aumentando el peso de los agresores españoles: "Hay que tener en cuenta que desde el año 2009 se observa una disminución continua del porcentaje de presuntos agresores de nacionalidad extranjera y un aumento de españoles, en concreto los españoles han aumentado un 33% sobre el total de agresores desde 2009 y los extranjeros han disminuido en un 43%”, explica en su último informe, de 2015. En los 2 años que no alcanza dicho estudio, la tendencia se ha mantenido exactamente igual.
Es culpa de los inmigrantes
De acuerdo con el barómetro Proyectoscopio 2017, el 31% de los jóvenes cree que la violencia de género se incrementa al aumentar de la población extranjera.
En 2016, de los 52 agresores, 35 eran españoles y 17 extranjeros (67,30% y 32,69%, respectivamente), algo que incluye también a personas de nacionalidad belga, británica o polaca, esto es, personas que no se corresponden con la imagen colectiva del ‘inmigrante’ y no necesitan permiso de residencia. El Consejo General del Poder Judicial destaca, en su informa anual, que en los últimos años está aumentando el peso de los agresores españoles: "Hay que tener en cuenta que desde el año 2009 se observa una disminución continua del porcentaje de presuntos agresores de nacionalidad extranjera y un aumento de españoles, en concreto los españoles han aumentado un 33% sobre el total de agresores desde 2009 y los extranjeros han disminuido en un 43%”, explica en su último informe, de 2015. En los 2 años que no alcanza dicho estudio, la tendencia se ha mantenido exactamente igual.
Otro dato que fluctúa sin particulares tendencias desde 2011 es el de la relación entre víctima y maltratador: en el 60% de los casos suelen ser ambos españoles, en un 25% ambos extranjeros.
Quienes han estudiado los perfiles de maltratadores en España destacan diferencias culturales entre agresores españoles y extranjeros.
Quienes han estudiado los perfiles de maltratadores en España destacan diferencias culturales entre agresores españoles y extranjeros.
2 psicólogos de la Universidad de Navarra analizaron en 2011 las características de 448 agresores, la mitad de ellos extranjeros, la otra mitad nacionales. Los inmigrantes suelen ser más jóvenes y más a menudo tienen hijos en común con la víctima. Y en este colectivo eran mayores los casos de abusos sufridos en la infancia. Eso sí, destacan los autores en su trabajo publicado en la revista 'Behavioral Psychology', el pensamiento machista es común a todos: "La presencia de pensamientos machistas sobre la inferioridad de la mujer y sobre el uso de la violencia como estrategia válida de afrontamiento es un fenómeno observable en la totalidad de la muestra".
La mitad de las víctimas son menores
El dato es erróneo. Solo una víctima era menor de 20 años en 2017. En la veintena se encontraban 10, pero el tramo de edad en que más muertes se han registrado en el último año es entre los 31 y los 40, de acuerdo a los datos oficiales del ministerio.
En los últimos 17 años, el 27% de las mujeres tenían entre 31 y 40 años cuando fueron asesinadas. Solo un 3% tenía menos de 20 años.
La mitad de las víctimas son menores
El dato es erróneo. Solo una víctima era menor de 20 años en 2017. En la veintena se encontraban 10, pero el tramo de edad en que más muertes se han registrado en el último año es entre los 31 y los 40, de acuerdo a los datos oficiales del ministerio.
En los últimos 17 años, el 27% de las mujeres tenían entre 31 y 40 años cuando fueron asesinadas. Solo un 3% tenía menos de 20 años.
viernes, 5 de enero de 2018
PSOE: El negocio de la violencia sobre la mujer
MÁS INFORMACIÓN
Las autonomías se adhieren al Pacto contra la violencia machista a la espera de los 200 millones prometidos
2017: la falta de voluntad política deja más de 50 víctimas de violencia machista
El PSOE exige al Gobierno que se habilite ya los 200 millones para la lucha contra la violencia de género
El PSOE denuncia que el Gobierno incumple el pacto contra la violencia machista.
El Congreso apoyó por unanimidad la aprobación de un decreto para dotar el pacto con 200 millones de euros, pero el Ejecutivo ha ignorado el mandato de la Cámara baja. Los socialistas afirman que la partida acordada "supone el 0,0011% de lo que la ministra Cospedal ya ha prometido a la OTAN".
EFE, MADRID, 03/01/2018
El grupo socialista ha denunciado que el Gobierno ha incumplido uno de los puntos esenciales del pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado por mayoría en el Congreso el pasado mes de septiembre.
"Produce rubor que sólo 2 días después de la anhelada foto que ha buscado la ministra Dolors Montserrat para cerrar el año, el Gobierno no haya incluido como medida urgente el Decreto Ley que habilite los 200 millones que permitirían echar a andar el pacto", ha señalado en un comunicado la portavoz de Igualdad del grupo socialista, Ángeles Álvarez. Todos los grupos del Congreso apoyaron a finales de noviembre exigir al Ejecutivo que llevara a cabo esta medida.
Este es "el 1º incumplimiento del Gobierno en relación al Pacto", ha denunciado la diputada, que ha preguntado al Ejecutivo si no ve urgencia en esta cuestión "a pesar de las decenas de asesinatos y el hecho de que en los últimos crímenes los fallos de protección por parte del Estado han sido clamorosos". La diputada considera que "es superfluo hacerse fotos para anunciar las medidas y es urgente llevarlas a cabo para no desesperarnos y desesperanzarnos ante lo que nunca llega".
Álvarez ha señalado que la partida de 200 millones acordada "supone el 0,0011% de lo que la ministra Cospedal ya ha prometido a la OTAN", por lo que, a su juicio, "no es una cuestión de dinero, es una cuestión de compromiso y prioridades políticas".
La portavoz de Igualdad ha recordado que la Constitución "contempla expresamente la prórroga de los presupuestos vigentes, como es el caso de 2018, y arbitra un mecanismo automático que impide la paralización de la actividad estatal cuando no se presentasen los PGE en los 3 meses anteriores a la expiración de los del año anterior".
Asimismo, ha indicado que si el decreto ley con dotación para la lucha contra la violencia de género pretende aprobarse dentro de los 4 primeros meses de este año, desconocen "en qué fecha estarían disponibles los fondos". "Si llegásemos al verano", ha añadido, "la imposibilidad y los problemas para ejecutar los programas por parte de comunidades y ayuntamientos podría ser real".
Nota: Solo la interesa la pasta, por que sabe que seguirán muriendo mujeres con la actual normativa... De echo, lleva viviendo del cuento (política) toda su vida como representante del colectivo de Lesbianas (cuota de partido), ya que hay que conseguir votos al precio que sea.....
En FAES y en la "nobleza" tambén se divorcian
Cayetana Álvarez de Toledo, marquesa y ex diputada del PP,
se divorcia de Joaquín Güell.
nachogay,
04.01.2018
La exdiputada del Partido Popular Cayetana
Álvarez de Toledo, hoy azote del soberanismo catalán como portavoz
de la asociación Libres e Iguales, ha firmado hace escasos días los
papeles que certifican el divorcio de su marido, Joaquín Guëll.
La noticia ha sido confirmada por fuentes familiares a Vanitatis, medio que se
ha puesto en contacto con la propia Cayetana, aunque esta ha preferido no hacer
ninguna valoración al respecto.
El matrimonio, que vivía en una mansión espectacular en
Madrid, cerca de la parroquia de San Jerónimo el Real (popularmente Los
Jerónimos) tiene 2 hijas en común, Cayetana y Flavia. Se desconocen los
motivos que han provocado la separación, pero esta ya es un hecho ‘consagrado’
por un conocido despacho de abogados.
Cayetana Álvarez de Toledo fue diputada del PP entre
el 2008 y 2015 y miembro del patronato de la fundación FAES. Antes de
iniciar su carrera política, siempre de la mano de Ángel Acebes, ejerció
como periodista en el diario ‘El Mundo’ a las órdenes de Pedro Jota y participó
en tertulias radiofónicas como la de Federico Jiménez Losantos.
Abandonó el periodismo para ser precisamente la jefa de gabinete de Acebes y comenzó una prometedora carrera en la política. De ahí, a comandar Libres e Iguales, “un movimiento cívico transversal abierto a todos los ciudadanos comprometidos con los valores de la moderna España constitucional”, como ellos mismos se definen. Una asociación metida de lleno en el proceso soberanista, que se querelló en su día contra Carme Forcadell y que parece quiere sustituir en España a la maltrecha Manos Limpias. Cayetana cuanta con la simpatía y apoyo, en este menester, de personajes públicos como el escritor Mario Vargas Llosa, al que también le une una amistad.
Abandonó el periodismo para ser precisamente la jefa de gabinete de Acebes y comenzó una prometedora carrera en la política. De ahí, a comandar Libres e Iguales, “un movimiento cívico transversal abierto a todos los ciudadanos comprometidos con los valores de la moderna España constitucional”, como ellos mismos se definen. Una asociación metida de lleno en el proceso soberanista, que se querelló en su día contra Carme Forcadell y que parece quiere sustituir en España a la maltrecha Manos Limpias. Cayetana cuanta con la simpatía y apoyo, en este menester, de personajes públicos como el escritor Mario Vargas Llosa, al que también le une una amistad.
Álvarez de Toledo ha hecho y conseguido muchas e importantes
cosas en estos últimos años pero, paradójicamente, y para ser justos, ninguna
ha alcanzado una repercusión popular mayor que su tuit con motivo de la Cabalgata
de Reyes de 2016 contra Manuela
Carmena. Aquel “No te lo perdonaré jamás, Manuela Carmena”
permaneció en el imaginario colectivo durante semanas.
Marquesa y amiga de Máxima de Holanda
Cayetana Álvarez de Toledo (43) es, desde unos meses después
de la muerte de su padre en 2012, marquesa
de Casa Fuerte, título concedido por Felipe V a los herederos de
Juan de Acuña. Es hija de Juan Illán Álvarez de Toledo y Giraud y de Patricia
Peralta-Ramos y Madero.
Pasó parte de su juventud en Buenos Aires y allí coincidió,
en el colegio Northlands, con Máxima
Zorreguieta, hoy reina de los Países Bajos. Su amistad y cercanía
quedó patente en la visita oficial que realizaron los máximos mandatarios de
Holanda a nuestro país en septiembre de 2013, cuando ambas se encontraron en el
Congreso y se saludaron efusivamente. Aunque ha ejercido el periodismo,
Cayetana se doctoró en Historia por la universidad de Oxford.
Allí, en Reino Unido, es donde conoció a su marido, Joaquín
Güell, ex número 3 de la firma de inversión Lazard y uno de los
cerebros de la salida a bolsa de Bankia. Hoy es 'senior principal' de
Investindustrial, la sociedad de capital de riesgo en la que participan las
familias Benetton y Bonomi. Joaquin desciende del 1ª marqués de Comillas y,
obviamente, forma parte de la familia que encargó a Gaudí la
construcción del parque Güell, una de las mayores atracciones turísticas de
Barcelona.
jueves, 4 de enero de 2018
¿Qué gana la mujer con la custodia de los hijos ?
Feminización del Cuidado.
Estefanía Porras, Trabajadora Social, Jueves, 04 de enero de 2018
Hablemos de Trabajo Social.
En los casos de separación o divorcio la custodia de los hijos y/o las hijas suele otorgarse a la parte materna, ¿es esto una ventaja para la mujer?
Cuando hay una separación o divorcio con descendencia de por medio, los tribunales a la hora de conceder la custodia se decantan por la parte materna. En el año 2016, se produjeron 101.294 nulidades, separaciones y divorcios, de los cuales, el 47,2% hijos y/o hijas menores de edad. En el 66,2% de los casos con descendencia la custodia fue asignada a la madre, frente al 5% que fue asignada al padre, siendo el 28,3% custodia compartida (Encuesta de Nulidades, Separaciones y Divorcios, INE 25-09-2017).
Cuántas veces hemos escuchado: “no hay derecho, las mujeres siempre salen ganando, la justicia está de su lado”; “menos mal que en esto a las mujeres la justicia nos da la razón”. Antes de comenzar los trámites de separación o divorcio ya se da por sentado que la custodia será otorgada a la madre, y al final acaba siendo así, los datos hablan por sí solos, no es un sentir generalizado sino una realidad.
Podemos pensar que en esto la mujer gana y que todos son ventajas porque puede disfrutar de sus hijos/as, le pasarán una pensión alimenticia y podrá quedarse en la vivienda familiar si la hay. Pero si profundizamos en ello quizá descubramos que no son todo ventajas y que con esto se sigue relegando a la mujer al ámbito doméstico. Es un reflejo más, de la sociedad en la que vivimos, esa sociedad que sigue actuando apoyándose sobre los cimientos del patriarcado y reafirmando el papel de la mujer como cuidadora.
¿Qué gana la mujer con la custodia de los hijos y/o las hijas? ¿La obligación de ser mejor cuidadora que el padre? ¿Qué pasa cuando la custodia se la dan al padre? ¿La mujer es mala madre? ¿Nos hacemos la misma pregunta en el caso contrario? Damos por hecho que debe ser así. Sigue estando normalizado el cuidado de los menores, en exclusiva, por parte de la madre.
¿Por qué tiene que ser en la mujer en la que recaiga el cuidado familiar y el hombre el encargado del sustento económico?
Estefanía Porras, Trabajadora Social, Jueves, 04 de enero de 2018
Hablemos de Trabajo Social.
En los casos de separación o divorcio la custodia de los hijos y/o las hijas suele otorgarse a la parte materna, ¿es esto una ventaja para la mujer?
Cuando hay una separación o divorcio con descendencia de por medio, los tribunales a la hora de conceder la custodia se decantan por la parte materna. En el año 2016, se produjeron 101.294 nulidades, separaciones y divorcios, de los cuales, el 47,2% hijos y/o hijas menores de edad. En el 66,2% de los casos con descendencia la custodia fue asignada a la madre, frente al 5% que fue asignada al padre, siendo el 28,3% custodia compartida (Encuesta de Nulidades, Separaciones y Divorcios, INE 25-09-2017).
Cuántas veces hemos escuchado: “no hay derecho, las mujeres siempre salen ganando, la justicia está de su lado”; “menos mal que en esto a las mujeres la justicia nos da la razón”. Antes de comenzar los trámites de separación o divorcio ya se da por sentado que la custodia será otorgada a la madre, y al final acaba siendo así, los datos hablan por sí solos, no es un sentir generalizado sino una realidad.
Podemos pensar que en esto la mujer gana y que todos son ventajas porque puede disfrutar de sus hijos/as, le pasarán una pensión alimenticia y podrá quedarse en la vivienda familiar si la hay. Pero si profundizamos en ello quizá descubramos que no son todo ventajas y que con esto se sigue relegando a la mujer al ámbito doméstico. Es un reflejo más, de la sociedad en la que vivimos, esa sociedad que sigue actuando apoyándose sobre los cimientos del patriarcado y reafirmando el papel de la mujer como cuidadora.
¿Qué gana la mujer con la custodia de los hijos y/o las hijas? ¿La obligación de ser mejor cuidadora que el padre? ¿Qué pasa cuando la custodia se la dan al padre? ¿La mujer es mala madre? ¿Nos hacemos la misma pregunta en el caso contrario? Damos por hecho que debe ser así. Sigue estando normalizado el cuidado de los menores, en exclusiva, por parte de la madre.
¿Por qué tiene que ser en la mujer en la que recaiga el cuidado familiar y el hombre el encargado del sustento económico?
En el 2016, según la estadística del INE, el 75,9% del pago de la pensión alimenticia corrió a cargo del padre, en el 4,8% de los casos de la madre, y en el 22,5% a ambos. De estos datos podemos deducir que la parte más solvente puede ser la masculina, si es así, por qué la custodia se la dan a la madre.
El concepto de posición de ruptura utilizado por Amartya Sen (1990) para explicar las desigualdades entre los géneros, nos puede ayudar a ilustrar esta idea. Viene a decir que cuando se produce una quiebra en las relaciones que mantienen unidos a los miembros de una unidad doméstica, las posiciones de los miembros de esta unidad pueden verse bastante afectadas. La ruptura de la pareja puede dejar a la mujer con menos posibilidades de acceder al mercado laboral si la custodia recae en ella, ya que necesita el tiempo para el cuidado del núcleo familiar. Ello merma su autonomía, debido también a que en la mayoría de los casos pasa a depender económicamente de la pensión alimenticia que le pasa el ex-cónyuge.
¿Es la mujer la que sale ganando en esta situación? No
Entonces, ¿es el hombre el que más ventajas tiene al respecto? Tampoco
Hasta que la igualdad no se implante de forma íntegra y se consiga estar en igualdad de condiciones ante los mismos hechos, los perjudicados serán ambos.
El concepto de posición de ruptura utilizado por Amartya Sen (1990) para explicar las desigualdades entre los géneros, nos puede ayudar a ilustrar esta idea. Viene a decir que cuando se produce una quiebra en las relaciones que mantienen unidos a los miembros de una unidad doméstica, las posiciones de los miembros de esta unidad pueden verse bastante afectadas. La ruptura de la pareja puede dejar a la mujer con menos posibilidades de acceder al mercado laboral si la custodia recae en ella, ya que necesita el tiempo para el cuidado del núcleo familiar. Ello merma su autonomía, debido también a que en la mayoría de los casos pasa a depender económicamente de la pensión alimenticia que le pasa el ex-cónyuge.
¿Es la mujer la que sale ganando en esta situación? No
Entonces, ¿es el hombre el que más ventajas tiene al respecto? Tampoco
Hasta que la igualdad no se implante de forma íntegra y se consiga estar en igualdad de condiciones ante los mismos hechos, los perjudicados serán ambos.
miércoles, 3 de enero de 2018
Pacto histórico para atajar la violencia contra la mujer
Resumen de las 200 MEDIDAS PARA UN PLAN INTEGRAL contra la Violencia sobre la Mujer.
Los partidos acuerdan un plan de 200 medidas y un presupuesto de 1.000 millones para hacer frente a las agresiones machistas.
GLORIA RODRÍGUEZ-PINA, Madrid, 25 JUL 2017
Protección antes de denunciar. Se ampliará la condición de víctima a las mujeres que todavía no hayan interpuesto denuncia penal, para que puedan acceder a los recursos de protección y atención integral.
Prevención precoz sanitaria. Se desarrollarán protocolos de detección de víctimas de violencia machista en urgencias y atención primaria. Se pondrá en marcha una clave de seguimiento en las historias clínicas para identificar los casos.
Protección de los huérfanos y de hijos de las víctimas. Las personas que ostenten la patria potestad de huérfanos por violencia de género tendrán beneficios fiscales (excepto el maltratador) y prioridad en el acceso a vivienda protegida. Los hijos recibirán atención psicológica y pedagógica. Tendrán acceso prioritario a pensiones de orfandad y a becas.
Sin custodia compartida para padres maltratadores. También se suspenderá el régimen de visitas y estará prohibido que los hijos menores acudan a la cárcel a ver a sus progenitores.
Se suprimen atenuantes en las sentencias por maltrato, como la confesión del crimen o la reparación del daño. Se perfeccionará la tipificación de los delitos en el ámbito digital.
Derecho de dispensa, a revisión. El documento acuerda “evitar los espacios de impunidad” que se derivan de la legislación actual, que dispensa a la víctima de la obligación de declarar en un juicio.
Se crean unidades de apoyo. Serán multidisciplinares y ofrecerán atención permanente para acompañar y proteger a las víctimas. Se hará un seguimiento individualizado de cada caso para garantizar la ayuda y evitar riesgos de agresiones.
Refuerzo de la seguridad. Se establecerán unidades policiales con formación específica en violencia de género que presten atención las 24 horas del día todos los días de la semana y se incluirá a los hijos e hijas en las valoraciones de riesgo.
Prevención en la escuela. Los centros educativos de todos los ciclos impulsarán medidas educativas contra el machismo y un protocolo para la detección precoz de la violencia. En los libros de Historia se incluirá el Movimiento Feminista.
Vigilancia de los medios. Se impulsará, de acuerdo con los medios y profesionales audiovisuales, una imagen de la mujer libre de estereotipos y se desarrollará un Código de Publicidad no sexista.
Los partidos acuerdan un plan de 200 medidas y un presupuesto de 1.000 millones para hacer frente a las agresiones machistas.
GLORIA RODRÍGUEZ-PINA, Madrid, 25 JUL 2017
Protección antes de denunciar. Se ampliará la condición de víctima a las mujeres que todavía no hayan interpuesto denuncia penal, para que puedan acceder a los recursos de protección y atención integral.
Prevención precoz sanitaria. Se desarrollarán protocolos de detección de víctimas de violencia machista en urgencias y atención primaria. Se pondrá en marcha una clave de seguimiento en las historias clínicas para identificar los casos.
Protección de los huérfanos y de hijos de las víctimas. Las personas que ostenten la patria potestad de huérfanos por violencia de género tendrán beneficios fiscales (excepto el maltratador) y prioridad en el acceso a vivienda protegida. Los hijos recibirán atención psicológica y pedagógica. Tendrán acceso prioritario a pensiones de orfandad y a becas.
Sin custodia compartida para padres maltratadores. También se suspenderá el régimen de visitas y estará prohibido que los hijos menores acudan a la cárcel a ver a sus progenitores.
Se suprimen atenuantes en las sentencias por maltrato, como la confesión del crimen o la reparación del daño. Se perfeccionará la tipificación de los delitos en el ámbito digital.
Derecho de dispensa, a revisión. El documento acuerda “evitar los espacios de impunidad” que se derivan de la legislación actual, que dispensa a la víctima de la obligación de declarar en un juicio.
Se crean unidades de apoyo. Serán multidisciplinares y ofrecerán atención permanente para acompañar y proteger a las víctimas. Se hará un seguimiento individualizado de cada caso para garantizar la ayuda y evitar riesgos de agresiones.
Refuerzo de la seguridad. Se establecerán unidades policiales con formación específica en violencia de género que presten atención las 24 horas del día todos los días de la semana y se incluirá a los hijos e hijas en las valoraciones de riesgo.
Prevención en la escuela. Los centros educativos de todos los ciclos impulsarán medidas educativas contra el machismo y un protocolo para la detección precoz de la violencia. En los libros de Historia se incluirá el Movimiento Feminista.
Vigilancia de los medios. Se impulsará, de acuerdo con los medios y profesionales audiovisuales, una imagen de la mujer libre de estereotipos y se desarrollará un Código de Publicidad no sexista.
El Observatorio de la Imagen de las Mujeres denunciará contenidos denigrantes y discriminatorios en los medios de comunicación.
En otros Mass Media: 20 Minutos, .....
En otros Mass Media: 20 Minutos, .....
Nota: ¿por que un maltratador no pierde la Patria Potestad y si cualquier contacto con sus hijos: Régimen de visitas o Custodia compartida?
EE.UU.:Familia, Divorcio y Mascotas
ESTADOS UNIDOS: ¿Quién se queda con el perro en un divorcio?
CNÑ,1.01.2018
Nueva York permitirá a los empleados tomar hasta 8 semanas de licencia familiar con sueldo. Esto aplicará para casos de la llegada de un recién nacido o de un hijo adoptivo, para cuidar a un miembro de la familia que esté enfermo o para ayudar a un miembro de la familia que se encuentre en servicio militar.
¿Quién se queda con el perro en un divorcio?
CNÑ,1.01.2018
Nueva York permitirá a los empleados tomar hasta 8 semanas de licencia familiar con sueldo. Esto aplicará para casos de la llegada de un recién nacido o de un hijo adoptivo, para cuidar a un miembro de la familia que esté enfermo o para ayudar a un miembro de la familia que se encuentre en servicio militar.
¿Quién se queda con el perro en un divorcio?
En Illinois, las mascotas serán tratadas más como niños que como propiedad en las separaciones. Las mascotas pueden estar sujetas a custodia parcial o conjunta después de que sus dueños se divorcian. La ley solo se aplica a "animales de compañía", no a animales de servicio.
Divorcio: Violencia doméstica y Guarda y custodia de los hijos
Un maltratador condenado secuestra a sus hijos durante una visita legal.
El hombre ha herido a 3 policías durante el rescate de los niños.
Clamor para que los agresores no tengan regimen de visitas ni la custodia compartida de los menores.
Julia Camacho, Sevilla - Martes, 02/01/2018
La Policía Nacional rescató ayer en Dos Hermanas (Sevilla) a los 2 menores que habían sido supuestamente secuestrados en Granada por su padre, un expolicía local sobre el que pesaba una condena firme pendiente de ejecutar de 2 años y 10 meses de cárcel por maltrato a su exmujer, que tiene vigente una orden de protección hasta el 2022. Manuel Lebrón se fugó con los menores aprovechando el régimen de visitas que ambos habían acordado, una situación que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado hace 3 meses se propuso evitar pero que, a falta de que se introduzcan los cambios normativos necesarios, aún se repite, como recordaron desde el Instituto Andaluz de la Mujer. "¿Por qué lo consentís?", se preguntó la madre a las puertas del juzgado donde solicitó la retirada de la patria potestad a su expareja.
El hombre recogió los niños, de 10 y 9 años, el día 23 y debía devolverlos a su madre en el punto de encuentro familiar de Granada el día 30. No se presentó ni respondió llamadas. Tampoco la familia paterna quiso desvelar el paradero. Sin embargo, Lebrón llamó la noche del lunes a sus antiguos compañeros de policía en Alcalá de Guadaira (Sevilla) y les dijo que los niños "no están secuestrados, están con su padre". Pocas horas después, los agentes le localizaban en casa de su actual pareja junto a los niños.
El hombre se resistió. 1º se parapetó tras los menores, y luego, con estos ya a salvo, cogió un cuchillo de grandes dimensiones y agredió a 3 agentes, que tuvieron que ser atendidos en un hospital por cortes y golpes. No obstante, fue detenido y está ya a espera de pasar a disposición judicial acusado de sustracción de menores, lesiones y atentado contra la autoridad. Los niños, aún en shock por lo vivido, pudieron reencontrarse a media mañana con su madre.
Amenazas de no volver.
Durante años, según recordó ayer la mujer, sufrió malos tratos tanto físicos como psicológicos por parte de su expareja. "Fue cambiando poco a poco y terminó destrozándome psicológicamente". Desde que se separaron en el 2013, la madre ha presentado medio centenar de denuncias por amenazas e insultos, explicó. Últimamente le amenazaba con llevárselos y marcharse por mucho tiempo, por lo que los niños estaban "asustados" y no querían volver con él. Además de la condena por violencia machista, a Lebrón le consta un variado historial de altercados y episodios violentos que le valieron la expulsión como policía local e incluso una orden de alejamiento del municipio donde ejerció.
Cambios legales inmediatos.
El caso recuerda mucho al de Juana Rivas, dado que la normativa actual no impide que padres maltratadores obtengan la custodia de sus hijos o puedan acceder a un régimen de visitas. El Instituto Andaluz de la Mujer clamó ayer para desarrollar cuanto antes el Pacto de Estado contra la Violencia de Género a fin de evitar "la desprotección que sufren los niños víctimas de violencia machista". Las medidas 143 y 144 de dicho Pacto explicitan ese compromiso evitando la custodia compartida en casos de violencia de género, impidiéndola si hay por medio un procedimiento penal. Asimismo, impone la suspensión del régimen de visitas si el menor ha presenciado los episodios de violencia.
En otros Mass Media: El País,.....
Nota: Y es curioso que se mantenga la Patria Potestad si es tan malvado, pero tiene que seguir pasando la Pensión de Alimentos, y sin saber nada de sus hijos. ¿ Cuando dejaremos de ser el Cuerno del Africa Negra?
El hombre ha herido a 3 policías durante el rescate de los niños.
Clamor para que los agresores no tengan regimen de visitas ni la custodia compartida de los menores.
Julia Camacho, Sevilla - Martes, 02/01/2018
La Policía Nacional rescató ayer en Dos Hermanas (Sevilla) a los 2 menores que habían sido supuestamente secuestrados en Granada por su padre, un expolicía local sobre el que pesaba una condena firme pendiente de ejecutar de 2 años y 10 meses de cárcel por maltrato a su exmujer, que tiene vigente una orden de protección hasta el 2022. Manuel Lebrón se fugó con los menores aprovechando el régimen de visitas que ambos habían acordado, una situación que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado hace 3 meses se propuso evitar pero que, a falta de que se introduzcan los cambios normativos necesarios, aún se repite, como recordaron desde el Instituto Andaluz de la Mujer. "¿Por qué lo consentís?", se preguntó la madre a las puertas del juzgado donde solicitó la retirada de la patria potestad a su expareja.
El hombre recogió los niños, de 10 y 9 años, el día 23 y debía devolverlos a su madre en el punto de encuentro familiar de Granada el día 30. No se presentó ni respondió llamadas. Tampoco la familia paterna quiso desvelar el paradero. Sin embargo, Lebrón llamó la noche del lunes a sus antiguos compañeros de policía en Alcalá de Guadaira (Sevilla) y les dijo que los niños "no están secuestrados, están con su padre". Pocas horas después, los agentes le localizaban en casa de su actual pareja junto a los niños.
El hombre se resistió. 1º se parapetó tras los menores, y luego, con estos ya a salvo, cogió un cuchillo de grandes dimensiones y agredió a 3 agentes, que tuvieron que ser atendidos en un hospital por cortes y golpes. No obstante, fue detenido y está ya a espera de pasar a disposición judicial acusado de sustracción de menores, lesiones y atentado contra la autoridad. Los niños, aún en shock por lo vivido, pudieron reencontrarse a media mañana con su madre.
Amenazas de no volver.
Durante años, según recordó ayer la mujer, sufrió malos tratos tanto físicos como psicológicos por parte de su expareja. "Fue cambiando poco a poco y terminó destrozándome psicológicamente". Desde que se separaron en el 2013, la madre ha presentado medio centenar de denuncias por amenazas e insultos, explicó. Últimamente le amenazaba con llevárselos y marcharse por mucho tiempo, por lo que los niños estaban "asustados" y no querían volver con él. Además de la condena por violencia machista, a Lebrón le consta un variado historial de altercados y episodios violentos que le valieron la expulsión como policía local e incluso una orden de alejamiento del municipio donde ejerció.
Cambios legales inmediatos.
El caso recuerda mucho al de Juana Rivas, dado que la normativa actual no impide que padres maltratadores obtengan la custodia de sus hijos o puedan acceder a un régimen de visitas. El Instituto Andaluz de la Mujer clamó ayer para desarrollar cuanto antes el Pacto de Estado contra la Violencia de Género a fin de evitar "la desprotección que sufren los niños víctimas de violencia machista". Las medidas 143 y 144 de dicho Pacto explicitan ese compromiso evitando la custodia compartida en casos de violencia de género, impidiéndola si hay por medio un procedimiento penal. Asimismo, impone la suspensión del régimen de visitas si el menor ha presenciado los episodios de violencia.
En otros Mass Media: El País,.....
Nota: Y es curioso que se mantenga la Patria Potestad si es tan malvado, pero tiene que seguir pasando la Pensión de Alimentos, y sin saber nada de sus hijos. ¿ Cuando dejaremos de ser el Cuerno del Africa Negra?
martes, 2 de enero de 2018
Madrid: Atención jurídica a mujeres víctimas de violencia de género
www.madrid.org, 01/01/2018
A TRAVÉS DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN JURÍDICA
La Comunidad de Madrid va a destinar este año 101.665 euros para continuar con el Servicio de Orientación Jurídica para mujeres, un recurso que en los primeros 11 meses del pasado año atendió a 746 mujeres, muchas de ellas víctimas de violencia de género. Esta cifra de asistencias se ha incrementado en un 14 % respecto al mismo periodo del año anterior, y se han realizado 1.044 atenciones que incluyen consultas presenciales y telefónicas.
Las profesionales del Servicio de Orientación Jurídica proporcionan información, orientación y asesoramiento jurídico en todos los órdenes jurisdiccionales (civil, penal, contencioso-administrativo y social), previa o simultáneamente al proceso judicial, y en todo caso, teniendo en cuenta las actuaciones que ante los tribunales se estén llevando a cabo.
Durante este año, las mujeres que han sido atendidas por este servicio han sido mayoritariamente de origen español, y el motivo principal de la consulta ha sido cuestiones relacionadas con el derecho de familia, seguido por consultas relacionadas con la violencia de género.
Además, la gran mayoría de las mujeres accedieron por iniciativa propia.
Red de atención integral de violencia de género
La Comunidad de Madrid cuenta con una Red de Atención Integral para la Violencia de Género formada por 23 recursos residenciales: 5 centros de emergencia, 4 centros de acogida, 7 pisos tutelados (uno de ellos específico para víctimas de violencia de género con discapacidad intelectual), 2 centros destinados a víctimas de trata con fines de explotación sexual y mujeres que desean abandonar el ejercicio de la prostitución, 4 centros para mujeres jóvenes víctimas de violencia, y un centro para mujeres reclusas y ex reclusas.
Nota: ¿Nº exacto de victimas de violencia doméstica que han utilizado este servicio publico?
A TRAVÉS DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN JURÍDICA
La Comunidad de Madrid va a destinar este año 101.665 euros para continuar con el Servicio de Orientación Jurídica para mujeres, un recurso que en los primeros 11 meses del pasado año atendió a 746 mujeres, muchas de ellas víctimas de violencia de género. Esta cifra de asistencias se ha incrementado en un 14 % respecto al mismo periodo del año anterior, y se han realizado 1.044 atenciones que incluyen consultas presenciales y telefónicas.
Las profesionales del Servicio de Orientación Jurídica proporcionan información, orientación y asesoramiento jurídico en todos los órdenes jurisdiccionales (civil, penal, contencioso-administrativo y social), previa o simultáneamente al proceso judicial, y en todo caso, teniendo en cuenta las actuaciones que ante los tribunales se estén llevando a cabo.
Durante este año, las mujeres que han sido atendidas por este servicio han sido mayoritariamente de origen español, y el motivo principal de la consulta ha sido cuestiones relacionadas con el derecho de familia, seguido por consultas relacionadas con la violencia de género.
Además, la gran mayoría de las mujeres accedieron por iniciativa propia.
Red de atención integral de violencia de género
La Comunidad de Madrid cuenta con una Red de Atención Integral para la Violencia de Género formada por 23 recursos residenciales: 5 centros de emergencia, 4 centros de acogida, 7 pisos tutelados (uno de ellos específico para víctimas de violencia de género con discapacidad intelectual), 2 centros destinados a víctimas de trata con fines de explotación sexual y mujeres que desean abandonar el ejercicio de la prostitución, 4 centros para mujeres jóvenes víctimas de violencia, y un centro para mujeres reclusas y ex reclusas.
Nota: ¿Nº exacto de victimas de violencia doméstica que han utilizado este servicio publico?
lunes, 1 de enero de 2018
El País:¿Los españoles son asesinos?
“Entre 15 y 20 hombres en España están pensando en estos momentos en matar a su pareja”.
El sistema de protección a las víctimas necesita corregir errores como los del caso de Andrea Carballo y erradicar el machismo que minimiza el riesgo cuando la mujer denuncia.
GLORIA RODRÍGUEZ-PINA, Madrid 31 DIC 2017
3 hombres han asesinado a sus parejas o ex-parejas entre el 24 y el 28 de diciembre. A Andrea Carballo, de 20 años, su ex-novio, de 28, la obligó a subir al coche que después embistió contra una gasolinera el día de Nochebuena en Benicàssim (Castellón). Unas horas después Kenya Álvarez, de 30, fue degollada y apuñalada en Sant Adrià del Besòs, en Barcelona. En Azuqueca de Henares el 28 de diciembre Arancha (el apellido aún no se conoce), de 37 años, fue acuchillada delante de sus 3 hijos. Los nombres de los 3 agresores son Víctor Llorens, Carlos Sánchez Torralba y Sergio. No sabemos cómo se llaman ni ellos ni sus víctimas, pero según los cálculos de Miguel Lorente, forense, exdelegado del Gobierno contra la violencia machista y un referente en la materia, "entre 15 y 20 hombres en España están pensando seriamente en matar a su pareja”. El sistema, reclaman los expertos, debe revisar sus fallos y combatir el machismo para evitar que lo logren.
Al menos 48 mujeres han sido asesinadas en 2017 (44 en 2016), y hay 4 casos en investigación. El 20,8% de ellas había denunciado a sus agresores pero solo el 10,4% tenía medidas de protección activas. "Los 3 últimos casos son de libro", señala Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, que se detiene a señalar 3 factores de riesgo alto sobre todo en el caso de Carballo. Su asesino tenía antecedentes por violencia de género, había denuncia y se había producido una ruptura, a la que él había respondido con amenazas. "Media España se pregunta por qué estaba en libertad, pero tenemos un sistema que dice que su situación era de riesgo medio".
Pese a los fallos evidentes, el sistema de protección en teoría funciona. Las medidas que se dictan -orden de alejamiento, prisión preventiva y pulseras con GPS, por ejemplo- son "coherentes y consecuentes" con el riesgo que determinan las fuerzas y cuerpos de seguridad, según Lorente. Soleto duda sin embargo de la eficacia en la práctica de las órdenes de alejamiento, que dependen de la colaboración del agresor, y cree que debería dictarse con más frecuencia la prisión preventiva.
Para activar esas medidas de protección se examinan los casos, de manera individual, con el sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), que establece el nivel de riesgo. En 9 de cada 10 se considera riego inexistente o bajo y solo un 1% es clasificado como de riesgo alto o extremo. "Normalmente la Policía, que no tiene la formación suficiente para calificar el riesgo, lo 1º que pregunta a la mujer que acude a denunciar es 'Ud qué piensa' y con frecuencia ella, que llega vacilante a la comisaría o el juzgado, minimiza el peligro, le quita importancia", señala Consuelo Abril, abogada y jurista del movimiento 7-N contra las violencias machistas.
El sistema de protección a las víctimas necesita corregir errores como los del caso de Andrea Carballo y erradicar el machismo que minimiza el riesgo cuando la mujer denuncia.
GLORIA RODRÍGUEZ-PINA, Madrid 31 DIC 2017
3 hombres han asesinado a sus parejas o ex-parejas entre el 24 y el 28 de diciembre. A Andrea Carballo, de 20 años, su ex-novio, de 28, la obligó a subir al coche que después embistió contra una gasolinera el día de Nochebuena en Benicàssim (Castellón). Unas horas después Kenya Álvarez, de 30, fue degollada y apuñalada en Sant Adrià del Besòs, en Barcelona. En Azuqueca de Henares el 28 de diciembre Arancha (el apellido aún no se conoce), de 37 años, fue acuchillada delante de sus 3 hijos. Los nombres de los 3 agresores son Víctor Llorens, Carlos Sánchez Torralba y Sergio. No sabemos cómo se llaman ni ellos ni sus víctimas, pero según los cálculos de Miguel Lorente, forense, exdelegado del Gobierno contra la violencia machista y un referente en la materia, "entre 15 y 20 hombres en España están pensando seriamente en matar a su pareja”. El sistema, reclaman los expertos, debe revisar sus fallos y combatir el machismo para evitar que lo logren.
Al menos 48 mujeres han sido asesinadas en 2017 (44 en 2016), y hay 4 casos en investigación. El 20,8% de ellas había denunciado a sus agresores pero solo el 10,4% tenía medidas de protección activas. "Los 3 últimos casos son de libro", señala Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, que se detiene a señalar 3 factores de riesgo alto sobre todo en el caso de Carballo. Su asesino tenía antecedentes por violencia de género, había denuncia y se había producido una ruptura, a la que él había respondido con amenazas. "Media España se pregunta por qué estaba en libertad, pero tenemos un sistema que dice que su situación era de riesgo medio".
Pese a los fallos evidentes, el sistema de protección en teoría funciona. Las medidas que se dictan -orden de alejamiento, prisión preventiva y pulseras con GPS, por ejemplo- son "coherentes y consecuentes" con el riesgo que determinan las fuerzas y cuerpos de seguridad, según Lorente. Soleto duda sin embargo de la eficacia en la práctica de las órdenes de alejamiento, que dependen de la colaboración del agresor, y cree que debería dictarse con más frecuencia la prisión preventiva.
Para activar esas medidas de protección se examinan los casos, de manera individual, con el sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), que establece el nivel de riesgo. En 9 de cada 10 se considera riego inexistente o bajo y solo un 1% es clasificado como de riesgo alto o extremo. "Normalmente la Policía, que no tiene la formación suficiente para calificar el riesgo, lo 1º que pregunta a la mujer que acude a denunciar es 'Ud qué piensa' y con frecuencia ella, que llega vacilante a la comisaría o el juzgado, minimiza el peligro, le quita importancia", señala Consuelo Abril, abogada y jurista del movimiento 7-N contra las violencias machistas.
Cuando el riesgo queda catalogado como medio "el juez se desactiva y los califica de forma leve", denuncia Abril, que reclama que las mujeres tengan asesoramiento especializado desde el minuto uno.
Machismo estructural
Lorente coincide con ese diagnóstico y le pone nombre a la causa de que se rebaje la gravedad de las agresiones y amenazas en una fase tan crítica como la de definición del riesgo: machismo. "Este tipo de normalización o racionalización de la violencia se construye sobre las referencias que existen en la sociedad, como cuando se dice que son discusiones típicas de pareja o se habla de arrebato; ahí está el problema".
Machismo estructural
Lorente coincide con ese diagnóstico y le pone nombre a la causa de que se rebaje la gravedad de las agresiones y amenazas en una fase tan crítica como la de definición del riesgo: machismo. "Este tipo de normalización o racionalización de la violencia se construye sobre las referencias que existen en la sociedad, como cuando se dice que son discusiones típicas de pareja o se habla de arrebato; ahí está el problema".
El psicólogo José María Fernández constata que los que trabajan a diario con víctimas y agresores observan "un retroceso y nuevas resistencias contra los avances del feminismo" que se ven reflejados también en las instituciones y los organismos que combaten la violencia de género.
Cuando el sistema falla porque se ha minimizado el riesgo, no se han hecho las pruebas necesarias para tener un criterio objetivo o se han hecho pero no han sido lo suficientemente sensibles para detectar la amenaza, los expertos echan de menos una revaluación del sistema para mejorarlo y subsanar los errores. Porque estos errores, además de tener un coste humano tan alto como la vida de una mujer, desincentiva a otras a denunciar.
"Lo que se esperaría es que algún responsable de VioGén explique qué ha pasado y rinda cuentas, y que se abra una investigación", denuncia Soleto. "Cuando pasan casos como el de Úbeda -una mujer murió después de pasar horas sola y sin atención médica en una camilla en urgencias- inmediatamente se abren investigaciones", apunta Lorente, que critica que tras los últimos 3 casos de asesinatos machistas solo ha habido silencio, "como si nadie hubiera hecho nada mal ni se deban depurar responsabilidades". Las organizaciones de mujeres como la que lidera Soleto creen además que se debería indemnizar a las familias de las víctimas, lo que en su opinión serviría además para que "el Estado afinase más" con la seguridad de las mujeres.
También está fracasando la protección de los hijos de maltratadores, como señala Milagro Rodríguez Marín, psicóloga y vicepresidenta de la Comisión para la investigación de los malos tratos a mujeres. En 2017 han matado a 7 y han dejado huérfanos a 27. "Son niños utilizados para hacer daño a las madres, y los maltratadores nunca deberían tener su custodia", advierte Rodríguez.
Los expertos señalan además la responsabilidad de los medios de comunicación para concienciar de una violencia que no sufre ningún otro grupo de población y que solo considera como uno de los principales problemas del país el 0,2% de los españoles, según el CIS. La política también tiene pendiente, insiste Lorente, responder con la suficiente "urgencia e intensidad" frente a un problema social grave que se delega a los juzgados.
¿EXISTE EFECTO IMITACIÓN ENTRE MALTRATADORES?
"Puede darse a veces, pero no está acreditado ni hay estudios serios sobre el tema", opina Pilar Martín Nájera, responsable de la Fiscalía de violencia sobre la mujer sobre el conocido como efecto imitación. Ángeles Carmona, directora del Observatorio contra la violencia de género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), también señala la falta de estudios recientes, pero reconoce que a los juzgados llegan mujeres a denunciar después de que sus maridos les amenacen cuando ven noticias de asesinatos machistas.
"La próxima eres tú", "vas a acabar igual", son algunas de las frases que suelen escuchar estas mujeres cuando sus parejas o exparejas prevén una separación o la posibilidad de una denuncia, explica el psicólogo José Mª Fernández. "El individuo que mata lo lleva tiempo madurando, es muy premeditado", apunta Milagro Rodríguez Marín, también psicóloga y vicepresidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, que considera que "con ayuda o sin ayuda, lo piensa hacer".
Cuando Miguel Lorente era delegado del Gobierno contra la violencia de Género, realizó un informe muy contestado en 2011 junto al catedrático de Bioestadística Juan de Dios Luna del Castillo que afirmaba que en las 24 horas siguientes a la información sobre un asesinato machista, hay 1,67 más posibilidades de que un agresor que ya tiene decidido matar pase a la acción. También 10 días después. El estudio, cuya validez científica defiende Lorente, analizó los asesinatos entre 2003 y 2010, concluyó que en esos periodos se producía una acumulación de casos no justificada por el azar". "Son hombres que ya han decidido matar, porque la notica de un asesinato no genera por sí misma violencia", aclara, y añade que "a veces sí puede influir en la forma de llevar a cabo el homicidio".
"Tener datos ayudaría a prever conductas y patrones para que salten las alarmas, pero de momento no tenemos", insiste la fiscal. Carmona recuerda que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género obliga a las delegaciones del Gobierno contra la violencia machista a estudiar si existe concentración de asesinatos y si existiera, a determinar a qué factores responde. Por ahora, las estadísticas del observatorio que ella dirige recogen más asesinatos a cerca del fin de semana y por la tarde noche, más que por la mañana.
"Lo que se esperaría es que algún responsable de VioGén explique qué ha pasado y rinda cuentas, y que se abra una investigación", denuncia Soleto. "Cuando pasan casos como el de Úbeda -una mujer murió después de pasar horas sola y sin atención médica en una camilla en urgencias- inmediatamente se abren investigaciones", apunta Lorente, que critica que tras los últimos 3 casos de asesinatos machistas solo ha habido silencio, "como si nadie hubiera hecho nada mal ni se deban depurar responsabilidades". Las organizaciones de mujeres como la que lidera Soleto creen además que se debería indemnizar a las familias de las víctimas, lo que en su opinión serviría además para que "el Estado afinase más" con la seguridad de las mujeres.
También está fracasando la protección de los hijos de maltratadores, como señala Milagro Rodríguez Marín, psicóloga y vicepresidenta de la Comisión para la investigación de los malos tratos a mujeres. En 2017 han matado a 7 y han dejado huérfanos a 27. "Son niños utilizados para hacer daño a las madres, y los maltratadores nunca deberían tener su custodia", advierte Rodríguez.
Los expertos señalan además la responsabilidad de los medios de comunicación para concienciar de una violencia que no sufre ningún otro grupo de población y que solo considera como uno de los principales problemas del país el 0,2% de los españoles, según el CIS. La política también tiene pendiente, insiste Lorente, responder con la suficiente "urgencia e intensidad" frente a un problema social grave que se delega a los juzgados.
¿EXISTE EFECTO IMITACIÓN ENTRE MALTRATADORES?
"Puede darse a veces, pero no está acreditado ni hay estudios serios sobre el tema", opina Pilar Martín Nájera, responsable de la Fiscalía de violencia sobre la mujer sobre el conocido como efecto imitación. Ángeles Carmona, directora del Observatorio contra la violencia de género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), también señala la falta de estudios recientes, pero reconoce que a los juzgados llegan mujeres a denunciar después de que sus maridos les amenacen cuando ven noticias de asesinatos machistas.
"La próxima eres tú", "vas a acabar igual", son algunas de las frases que suelen escuchar estas mujeres cuando sus parejas o exparejas prevén una separación o la posibilidad de una denuncia, explica el psicólogo José Mª Fernández. "El individuo que mata lo lleva tiempo madurando, es muy premeditado", apunta Milagro Rodríguez Marín, también psicóloga y vicepresidenta de la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres, que considera que "con ayuda o sin ayuda, lo piensa hacer".
Cuando Miguel Lorente era delegado del Gobierno contra la violencia de Género, realizó un informe muy contestado en 2011 junto al catedrático de Bioestadística Juan de Dios Luna del Castillo que afirmaba que en las 24 horas siguientes a la información sobre un asesinato machista, hay 1,67 más posibilidades de que un agresor que ya tiene decidido matar pase a la acción. También 10 días después. El estudio, cuya validez científica defiende Lorente, analizó los asesinatos entre 2003 y 2010, concluyó que en esos periodos se producía una acumulación de casos no justificada por el azar". "Son hombres que ya han decidido matar, porque la notica de un asesinato no genera por sí misma violencia", aclara, y añade que "a veces sí puede influir en la forma de llevar a cabo el homicidio".
"Tener datos ayudaría a prever conductas y patrones para que salten las alarmas, pero de momento no tenemos", insiste la fiscal. Carmona recuerda que el Pacto de Estado contra la Violencia de Género obliga a las delegaciones del Gobierno contra la violencia machista a estudiar si existe concentración de asesinatos y si existiera, a determinar a qué factores responde. Por ahora, las estadísticas del observatorio que ella dirige recogen más asesinatos a cerca del fin de semana y por la tarde noche, más que por la mañana.
Nota: 1.- ¿Cuantos trabajadores del diario El Pais están pensando en estos momentos en matar a su pareja?
2.- El Lorente es un personaje de circo y sus informes contradictorios en si mismos, sin validez científica, más allá del patio de su casa (PSOE)
3.- Se sigue utilizando este fenómeno social por intereses políticos.
4.- Y es que las Estadísticas mienten o dicen lo que quieres.
4.- Y es que las Estadísticas mienten o dicen lo que quieres.
domingo, 31 de diciembre de 2017
8 microexpresiones para detectar las mentiras
Más Información:
No hay una señal universal de mentir
Las 8 señales más comunes para detectar mentiras
Detectar mentiras a través del lenguaje corporal
La popular serie de televisión "Lie to me" (Miénteme) aborda los microgestos de los que se habla en este artículo, estudiados por el profesor estadounidense Paul Ekman.
Yolanda Rodriguez y Carlos Berbell, 6 agosto, 2017
Parpadear mucho, respirar agitadamente y mirar hacia otro lado no son necesariamente señales de que alguien esté mintiendo. Creer que detectar mentiras es así de simple, solo demuestra que la ficción nos condiciona más de lo que pensamos. Sin embargo, sí es posible detectar la mentira a través de algunos gestos.
Conocer esos gestos es esencial para abogados, jueces y fiscales porque gracias a ellos se puede detectar, con cierta seguridad, cuándo un sospechoso dice o no la verdad.
Y es que como decía el personaje de Cal Lightman (interpretado por Tim Roth), en la serie Lie to Me, basada en las teorías del psicólogo norteamericano y experto en las mocroexpresiones faciales, Paul Ekman: “No tengo mucha fe en las palabras. Según las estadísticas una persona normal miente 3 veces al hablar cada 10 minutos. Gente normal, no hemos estudiado a los que pretenden volar una iglesia afroamericana, los resultados serían diferentes ”.
No hay una señal universal de mentir
Pillar a un mentiroso no es tan fácil como la gente suele creer, sobre todo si le miras a los ojos, como suelen hacer la mayoría de las personas, porque el mentiroso tiende a centrarse en su cara para ejercer el control y no ser descubierto. Aún así hay algunos gestos que lo delatan como desviar la mirada, cruzarse de brazos y respirar agitadamente delatan incomodidad, hacer un juicio basado solo en una de ellas es un error fundamental.
Aunque hay algunas señales que aparecen más frecuentemente entre mentirosos, que entre quienes cuentan la verdad; sin embargo, no ha sido identificada una señal universal de mentir. Ya que no todos los mentirosos muestran el mismo comportamiento. Un mentiroso puede disminuir el contacto visual, mientras que otro puede aumentarlo en respuesta a la misma pregunta.
Las 8 señales más comunes para detectar mentiras
Como aseguraba Paul Ekman ni el mentiroso más experimentado puede controlar de manera indefinida lo que la ciencia ha resuelto en llamar microexpresiones faciales. Unos pequeños movimientos faciales casi imperceptibles que duran milésimas de segundo y que son extremadamente difíciles de controlar conscientemente.
A través de ellas se puede detectar cuando una persona puede estar mintiendo. Entre las más comunes destacan estas 8:
8. Compresión de labios.
Se suele producir cuando algo negativo está sucediendo (un juicio, por ejemplo).
7. Taparse la boca.
Si, mientras habla, mantiene este gesto, quiere decir que podría estar mintiendo. Si se tapa la boca mientras escucha al interlocutor podría dar a entender que piensa que está ocultando algo.
6. Tocarse el cuello.
Denota ansiedad, nerviosismo o miedo, sobre todo cuando se toca la horquilla esternal (el hueso en forma de “v” que está debajo de la garganta). Los hombres suelen ocultarlo ajustándose la corbata.
Las mentiras provocan una sensación de picor u hormigueo en la cara y en el cuello que invitan a rascarse. Por eso, a las personas que les han pillado en la mentira recurren al gesto de tirar del cuello de la camisa. También se produce con el enfado o la frustración.
5. Movimiento de partes del cuerpo.
En una situación cómoda las personas tienden a ocupar espacio extendiendo sus brazos y piernas. En una persona que miente, su posición se mantendría cerrada; las manos tocarían su cara, orejas o la parte trasera del cuello. Brazos y piernas cerradas y falta de movimientos puede ser un signo de no querer dar información.
Se trata de una señal de distanciamiento que puede ser muy sutil, sobre todo cuando la persona está sentada (puede tratar de ocultarlo al reacomodarse en la silla). A veces el cuerpo contradice las palabras y es un claro síntoma de que la gente está mintiendo.
Por ejemplo, el clásico movimiento parcial de hombros. Traducción: no me fío en absoluto de lo que acaba de decir. El cuerpo contradice sus palabras. Miente
La “negación ventral” también puede tomar la forma de cruzarse de piernas o posicionar un objeto delante de uno (para generar una barrera). “Es un indicador muy preciso de problemas cuando la persona lo hace justo después de haber sido preguntada por algo difícil“.
4. Cuando la sorpresa no es real.
Si un sospechoso está sorprendido más de 1 segundo, su sorpresa no es real, es fingida y por lo tanto miente.
Entre las expresiones que Paul Ekman clasificó como universales se encuentran aquellas que expresan la ira, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa.
3. Frotarse los ojos.
Es una señal bastante fiable de que existe un problema. Cuando no se quiere ver algo desagradable lo normal es frotarse el ojo. Si la mentira es aplastante, los hombres se frotan con fuerza los ojos, y si es más grande, apartan la vista. Las mujeres suelen acariciarse el ojo.
Además, está comprobado que el pestañeo normal suele oscilar entre 6 y 8 pestañeos por minuto, en los cuales los ojos se cierran sólo durante 1/10 de segundo. Las personas que están bajo presión (si mienten, por ejemplo), aumentan drásticamente su pestañeo.
2. Tocarse la nariz.
Cuando se miente se liberan las catecolaminas, sustancias químicas que provocan la inflamación del tejido interno de la nariz, y con ello el picor.
Según la sinergología, habría que estudiar cada caso particular, aunque, en general, podemos decir que un micropicor por debajo de la nariz suele indicar que algo no me gusta o desprecio, si se produce en un lateral, estaría relacionado con la imagen, con el físico; y, si se hace sobre parte delantera, denota interés o curiosidad.
1. Bajar o esconder los pulgares.
Puños apretados con los pulgares metidos en indican malestar. Cuando alguien nos dice enfáticamente que están diciendo la verdad o dando muchos detalles sobre algo en particular, queremos ver que los pulgares estén visibles.
Sin embargo, esconderlos mientras se habla está relacionado con guardarse parte de la información.
Según la comunicación no verbal, el hecho de apretar tener los puños apretados con los pulgares metidos en indican malestar, que no quieres comunicar todo lo que sabes.
También puede significar una falta de compromiso que no concuerda con lo que se está comunicando, y esto puede llevarnos a pensar que nos mienten.
Detectar mentiras a través del lenguaje corporal
En el fondo todos estos gestos y otros muchos delatan las mentiras. Y es que nuestro cuerpo habla más de nosotros que lo que podamos expresar con palabras. Solo un 7% de lo que comunicamos lo hacemos a través de las palabras según el profesor Albert Mehrabian.o en la comunicación, según el criterio de Albert Mehrabian.
No hay una señal universal de mentir
Las 8 señales más comunes para detectar mentiras
Detectar mentiras a través del lenguaje corporal
La popular serie de televisión "Lie to me" (Miénteme) aborda los microgestos de los que se habla en este artículo, estudiados por el profesor estadounidense Paul Ekman.
Yolanda Rodriguez y Carlos Berbell, 6 agosto, 2017
Parpadear mucho, respirar agitadamente y mirar hacia otro lado no son necesariamente señales de que alguien esté mintiendo. Creer que detectar mentiras es así de simple, solo demuestra que la ficción nos condiciona más de lo que pensamos. Sin embargo, sí es posible detectar la mentira a través de algunos gestos.
Conocer esos gestos es esencial para abogados, jueces y fiscales porque gracias a ellos se puede detectar, con cierta seguridad, cuándo un sospechoso dice o no la verdad.
Y es que como decía el personaje de Cal Lightman (interpretado por Tim Roth), en la serie Lie to Me, basada en las teorías del psicólogo norteamericano y experto en las mocroexpresiones faciales, Paul Ekman: “No tengo mucha fe en las palabras. Según las estadísticas una persona normal miente 3 veces al hablar cada 10 minutos. Gente normal, no hemos estudiado a los que pretenden volar una iglesia afroamericana, los resultados serían diferentes ”.
No hay una señal universal de mentir
Pillar a un mentiroso no es tan fácil como la gente suele creer, sobre todo si le miras a los ojos, como suelen hacer la mayoría de las personas, porque el mentiroso tiende a centrarse en su cara para ejercer el control y no ser descubierto. Aún así hay algunos gestos que lo delatan como desviar la mirada, cruzarse de brazos y respirar agitadamente delatan incomodidad, hacer un juicio basado solo en una de ellas es un error fundamental.
Aunque hay algunas señales que aparecen más frecuentemente entre mentirosos, que entre quienes cuentan la verdad; sin embargo, no ha sido identificada una señal universal de mentir. Ya que no todos los mentirosos muestran el mismo comportamiento. Un mentiroso puede disminuir el contacto visual, mientras que otro puede aumentarlo en respuesta a la misma pregunta.
Las 8 señales más comunes para detectar mentiras
Como aseguraba Paul Ekman ni el mentiroso más experimentado puede controlar de manera indefinida lo que la ciencia ha resuelto en llamar microexpresiones faciales. Unos pequeños movimientos faciales casi imperceptibles que duran milésimas de segundo y que son extremadamente difíciles de controlar conscientemente.
A través de ellas se puede detectar cuando una persona puede estar mintiendo. Entre las más comunes destacan estas 8:
8. Compresión de labios.
Se suele producir cuando algo negativo está sucediendo (un juicio, por ejemplo).
7. Taparse la boca.
Si, mientras habla, mantiene este gesto, quiere decir que podría estar mintiendo. Si se tapa la boca mientras escucha al interlocutor podría dar a entender que piensa que está ocultando algo.
6. Tocarse el cuello.
Denota ansiedad, nerviosismo o miedo, sobre todo cuando se toca la horquilla esternal (el hueso en forma de “v” que está debajo de la garganta). Los hombres suelen ocultarlo ajustándose la corbata.
Las mentiras provocan una sensación de picor u hormigueo en la cara y en el cuello que invitan a rascarse. Por eso, a las personas que les han pillado en la mentira recurren al gesto de tirar del cuello de la camisa. También se produce con el enfado o la frustración.
5. Movimiento de partes del cuerpo.
En una situación cómoda las personas tienden a ocupar espacio extendiendo sus brazos y piernas. En una persona que miente, su posición se mantendría cerrada; las manos tocarían su cara, orejas o la parte trasera del cuello. Brazos y piernas cerradas y falta de movimientos puede ser un signo de no querer dar información.
Se trata de una señal de distanciamiento que puede ser muy sutil, sobre todo cuando la persona está sentada (puede tratar de ocultarlo al reacomodarse en la silla). A veces el cuerpo contradice las palabras y es un claro síntoma de que la gente está mintiendo.
Por ejemplo, el clásico movimiento parcial de hombros. Traducción: no me fío en absoluto de lo que acaba de decir. El cuerpo contradice sus palabras. Miente
La “negación ventral” también puede tomar la forma de cruzarse de piernas o posicionar un objeto delante de uno (para generar una barrera). “Es un indicador muy preciso de problemas cuando la persona lo hace justo después de haber sido preguntada por algo difícil“.
4. Cuando la sorpresa no es real.
Si un sospechoso está sorprendido más de 1 segundo, su sorpresa no es real, es fingida y por lo tanto miente.
Entre las expresiones que Paul Ekman clasificó como universales se encuentran aquellas que expresan la ira, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la sorpresa.
3. Frotarse los ojos.
Es una señal bastante fiable de que existe un problema. Cuando no se quiere ver algo desagradable lo normal es frotarse el ojo. Si la mentira es aplastante, los hombres se frotan con fuerza los ojos, y si es más grande, apartan la vista. Las mujeres suelen acariciarse el ojo.
Además, está comprobado que el pestañeo normal suele oscilar entre 6 y 8 pestañeos por minuto, en los cuales los ojos se cierran sólo durante 1/10 de segundo. Las personas que están bajo presión (si mienten, por ejemplo), aumentan drásticamente su pestañeo.
2. Tocarse la nariz.
Cuando se miente se liberan las catecolaminas, sustancias químicas que provocan la inflamación del tejido interno de la nariz, y con ello el picor.
Según la sinergología, habría que estudiar cada caso particular, aunque, en general, podemos decir que un micropicor por debajo de la nariz suele indicar que algo no me gusta o desprecio, si se produce en un lateral, estaría relacionado con la imagen, con el físico; y, si se hace sobre parte delantera, denota interés o curiosidad.
1. Bajar o esconder los pulgares.
Puños apretados con los pulgares metidos en indican malestar. Cuando alguien nos dice enfáticamente que están diciendo la verdad o dando muchos detalles sobre algo en particular, queremos ver que los pulgares estén visibles.
Sin embargo, esconderlos mientras se habla está relacionado con guardarse parte de la información.
Según la comunicación no verbal, el hecho de apretar tener los puños apretados con los pulgares metidos en indican malestar, que no quieres comunicar todo lo que sabes.
También puede significar una falta de compromiso que no concuerda con lo que se está comunicando, y esto puede llevarnos a pensar que nos mienten.
Detectar mentiras a través del lenguaje corporal
En el fondo todos estos gestos y otros muchos delatan las mentiras. Y es que nuestro cuerpo habla más de nosotros que lo que podamos expresar con palabras. Solo un 7% de lo que comunicamos lo hacemos a través de las palabras según el profesor Albert Mehrabian.o en la comunicación, según el criterio de Albert Mehrabian.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)