http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/19/espana/1258642085.html
Una sentencia dice que no hay violencia de género en noviazgos de adolescentes
'De proyecto futuro no cabe ni pensar. De vinculaciones tampoco', recoge
Fue una relación de 2 años, que la menor empezó cuando tenía 13
El joven trató de presionar a la chica de diversas formas
Efe Santander jueves 19/11/2009
La Audiencia de Cantabria ha absuelto de un delito de violencia de género a un joven que amenazó y persiguió a su ex novia para que volviera con él, porque considera que un "enamoramiento propio de adolescentes", sin proyecto de futuro, no puede equipararse a la relación de pareja que exige el Código Penal.
La sección IIIª de la Audiencia ha confirmado así la sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal nº 2 de Santander, que condenaba a J.M.G.L. a pagar una multa de 60 euros por una falta de amenazas y coacciones de carácter leve y le prohibía acercarse a la chica, menor de edad, durante 6 meses, pero le absolvía del delito de violencia de género que también se le imputaba.
En esa sentencia se relata que, con el fin de reanudar su relación, el joven trató de presionar a la chica de diversas formas:
1.- llamándola insistentemente a diario a su teléfono móvil,
2.- presentándose en el centro donde estudiaba dibujo,
3.- dando gritos y golpes en la puerta, y
4.- llamando a sus amigos y conocidos en tono intimidatorio.
Además se acercó a las inmediaciones del domicilio de la chica, por donde sabía que paseaba a su perro, la abordó, diciéndole a gritos que "se iba a enterar" y que "con quien había estado" y le arrebató el móvil.
Como no atendió a sus requerimientos, llegó a tirarse por el suelo y a arrastrarse por la calzada.
La acusación particular recurrió el fallo del Juzgado de lo Penal nº 2 al considerar que el joven había cometido un delito de violencia de género, pero la Audiencia desestima ese recurso con el argumento de que la relación que mantenía con la chica, aunque haya durado 2 años, no puede ser calificada como de pareja en los términos que recoge el artículo 172 del Código Penal.
Así, recuerda que ese artículo se refiere a quienes de modo leve coaccionen "a quien sea o haya sido su esposa o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia".
Para el tribunal, la relación de noviazgo tendría cabida en ese contexto si existiera la finalidad de constituir una pareja estable, una finalidad que puede presumirse en las relaciones de este tipo entre personas mayores de edad que estudien o trabajen pero que es "menos evidente" entre menores que están todavía en fase escolar, en colegios o institutos, y que carecen de otros medios económicos que los que les proporcionan sus padres o tutores, con los que además conviven.
Argumenta que en este caso se trata de una menor de edad que tenía 13 años cuando empezó la relación y "de un muchacho que tiene ahora 18" y añade que es "difícil imaginar" que, con el grado de madurez que se les supone, "se pueda tener una relación de pareja con idea de proyecto común y compartido".
"De proyecto futuro no cabe ni pensar. De vinculaciones tampoco. Lo que había entre ambos era la típica relación de enamoramiento que puede prolongarse más o menos en el tiempo, pero en la que no se puede predicar que concurran las notas características de una pareja a los fines previstos en la norma", razona la magistrada ponente de la sentencia, Paz Aldecoa.
Este Blog de un Padre Divorciado, con Custodia Compartida pero producto de la injusta normativa vigente: Aquí Encontrarás información sobre lo que sufren los Padres, Madres y sus Hijos;Sobre Actividades: Conferencias, Jornadas,... Se clasifican por ETIQUETAS o TEMAS. Contacta con el grupo de Padres y Madres por la CUSTODIA COMPARTIDA de los hijos en el Foro ó en usedimad@gmail.com ó www.padresdivorciados.es Unete a PAMAC (649 116 241)
viernes, 20 de noviembre de 2009
Revanchismo de género o resentimiento femenino
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Revanchismo/genero/elpepiopi/20091119elpepiopi_4/Tes/
TRIBUNA: ENRIQUE LYNCH :Revanchismo de género
ENRIQUE LYNCH 19/11/2009
Por la ventanilla del metro de Barcelona alcanzo a ver una valla concebida por el Ministerio de la Igualdad, creado por el Gobierno del señor Rodríguez Zapatero.
En primer plano, una mujer joven y atractiva llamada Angie Cepeda luce unos preciosos pendientes de plata. Su mirada es diáfana y la complementa con una sonrisa displicente, quizá un punto altanera.
El lema de la valla reza: "De todos los hombres que haya en mi vida ninguno será más que yo".
¿Tienes problemas con tu hombre? Escúpele, cámbialo ya mismo por otro, acaba con él
Este feminismo resentido es más claro en las letras de las canciones
En un primer momento esta consigna cargada de insinuaciones y connotaciones -cosa lógica, si no, no sería tal- despierta mi alarma.
Primero, parece afirmar que una mujer española contemporánea tiene (mejor dicho, el eslogan implica que ha de tener) muchos hombres; o da por sentado que ya los ha tenido, afirmación que, cuando menos, resulta discutible.
Segundo, la redacción adultera un cliché, puesto que lo normal sería dar la sintaxis en pasado.
Según los principios igualitaristas lo correcto habría sido:
"De todos los hombres que hubo en mi vida ninguno fue más que yo".
Redactada así, la afirmación habría sido consistente y hasta neutral pero, claro, no serviría al anhelo de revancha, que parece inevitable en cualquier referencia actual a la condición femenina.
Por curiosidad busco en Internet la campaña y compruebo que el eslogan en boca de hombres no sugiere lo mismo.
O sea que hay evidentes matices "de género". ¿Qué es lo que resulta chocante aquí?
Que parece jalear la guerra de sexos, como desde hace décadas hace el feminismo mal encarado, según la pauta de lo que Nietzsche llamaba "moral de la víctima".
He ahí la razón de mi alarma: la sola presunción de que un hombre pretenda ser más que una mujer; o que una mujer se declare superior a un hombre, es lo que este ministerio debería combatir sin dar lugar a equívocos.
Incurrir en feminismos implícitos de cualquier índole es una contradicción flagrante de la función para la que este Gobierno concibió el Ministerio de la Igualdad.
Ninguna repartición pública debería alentar subrepticiamente a las mujeres a ser más que los hombres y, en este caso, parece claro que la consigna no sugiere la igualdad de los sexos sino que viene a recomendar que "ningún hombre ha de ser más que una mujer"; pero, como en semejante jerarquía elemental si no "eres más" necesariamente "eres menos", las mujeres no tienen más remedio que pensar que Angie Cepeda, erigida en portavoz del Ministerio de la Igualdad, les aconseja imponerse a sus futuros hombres.
Ahora bien, las aberraciones de esta valla no son sólo sintácticas o connotativas o adverbiales.
Se supone que estimula a las mujeres a no dejarse avasallar por sus hombres, pero lo que en verdad hace es recordar aquella escena memorable con que comienza la película Magnolia, en la que un espléndido Tom Cruise interpreta a un conferenciante que dicta lecciones llenas de entusiasmo y beligerancia ante un auditorio de "machos humillados" y los arenga con un:"Respect the cock!".
O sea: "¡Un respeto por la polla!", que Cruise clama delante del enfebrecido grupo de hombrones que aplaude y vitorea todas y cada una de sus ocurrencias machistas.
No recuerdo mejor parodia y merecida trivialización del feminismo de revancha, realizada por un procedimiento muy simple: poner en boca de los odiados machistas los argumentos más tontos de las feministas.
El revanchismo "de género" es lo que ahora se airea y se difunde por innumerables medios públicos y privados y que, en un país vergonzantemente árabe y misógino como es España, no sólo bastardiza una cuestión -la relación entre hombres y mujeres- que es de una enorme complejidad, sino que subsidiariamente no ha hecho sino aumentar de forma alarmante la tasa anual de actos de violencia machista al lanzar a las mujeres al choque con machos ignorantes y brutales, hombres que -nunca olvidemos esto- han sido gestados, amamantados, criados y formados por mujeres.
Bestias educadas por féminas, bárbaros que, más tarde o más temprano, caerán sobre ellas de forma implacable.
(Pongo "género" deliberadamente entre comillas porque después de leer lo que observa V.O. Quine a propósito del concepto en su Quiddities: An Intermitently Philosophical Dictionary [Cambridge, Mass.; Harvard University Press, 1989] no me atrevo a usar ese término sin las debidas reservas lógicas y de vocabulario).
El revanchismo "de género" (o sea, el resentimiento femenino) es un mal que se extiende imparable por todas partes.
En el cine, por ejemplo, hace tiempo que está implantado: ¿qué otra cosa si no explica el éxito de aquella parábola semipublicitaria -como el resto de la filmografía de Ridley Scott- que fue Thelma y Louise?
Pero donde ese carácter resentido es más claro y elocuente es en las letras y en los videoclips de las canciones populares actuales.
En este contexto el contraste con los antiguos modelos "de género" es harto evidente.
Antaño, ante una ruptura o un desengaño los hombres solían -y aún suelen- llorar el amor fracasado, se emborrachaban para mitigar sus penas, se autocastigaban y se autodenigraban por sus faltas, su estupidez o su deslealtad y cantaban en tono elegiaco por la hembra perdida.
Así ocurre en los tangos, en los boleros y las rancheras y en las conmovedoras canciones de Frank Sinatra o Billie Holliday.
Sin embargo, ante circunstancias parecidas, las mujeres actuales, que tan a menudo se identifican con una masculinidad imaginaria, no emulan la melancolía de los hombres sino que se calzan unas botas de caña alta, se atizan un atuendo de perdularia al estilo Madonna o un traje de leopardo y se retratan basureando sin piedad a potenciales amantes o pretendientes. Ni lloran ni piden perdón.
Hay ejemplos significativos en algunos videoclips de la frondosa discografía popular contemporánea:
Shania Twain en That don't impress me much, en pose de femme fatale, toda ella leopardo; Shakira, en una canción titulada significativamente La tortura, donde despacha las excusas del golfo Alejandro Sanz con un A otro perro con ese hueso;
y en una tonadilla pegadiza de Julieta Venegas: Me voy..., donde la mexicana arroja a su ex enamorado al vacío mientras levanta vuelo en un globo y tararea en tono angelical: "Qué lástima, pero adiós, me despido de ti y me voy...".
¿Tienes problemas con tu hombre?
Escupe sobre él, maldice sus muertos, cámbialo ya mismo por otro, acaba con él; y si es preciso, tíralo por la ventana. No te cortes, que estás en tu derecho.
Lo dicho, tres nuevas canciones de esta guisa y la tasa mensual de asesinatos de mujeres acabará por triplicarse.
(¿No será este revanchismo resentido lo que ven venir con temor esos bárbaros islámicos..?).
Enrique Lynch es escritor.
TRIBUNA: ENRIQUE LYNCH :Revanchismo de género
ENRIQUE LYNCH 19/11/2009
Por la ventanilla del metro de Barcelona alcanzo a ver una valla concebida por el Ministerio de la Igualdad, creado por el Gobierno del señor Rodríguez Zapatero.
En primer plano, una mujer joven y atractiva llamada Angie Cepeda luce unos preciosos pendientes de plata. Su mirada es diáfana y la complementa con una sonrisa displicente, quizá un punto altanera.
El lema de la valla reza: "De todos los hombres que haya en mi vida ninguno será más que yo".
¿Tienes problemas con tu hombre? Escúpele, cámbialo ya mismo por otro, acaba con él
Este feminismo resentido es más claro en las letras de las canciones
En un primer momento esta consigna cargada de insinuaciones y connotaciones -cosa lógica, si no, no sería tal- despierta mi alarma.
Primero, parece afirmar que una mujer española contemporánea tiene (mejor dicho, el eslogan implica que ha de tener) muchos hombres; o da por sentado que ya los ha tenido, afirmación que, cuando menos, resulta discutible.
Segundo, la redacción adultera un cliché, puesto que lo normal sería dar la sintaxis en pasado.
Según los principios igualitaristas lo correcto habría sido:
"De todos los hombres que hubo en mi vida ninguno fue más que yo".
Redactada así, la afirmación habría sido consistente y hasta neutral pero, claro, no serviría al anhelo de revancha, que parece inevitable en cualquier referencia actual a la condición femenina.
Por curiosidad busco en Internet la campaña y compruebo que el eslogan en boca de hombres no sugiere lo mismo.
O sea que hay evidentes matices "de género". ¿Qué es lo que resulta chocante aquí?
Que parece jalear la guerra de sexos, como desde hace décadas hace el feminismo mal encarado, según la pauta de lo que Nietzsche llamaba "moral de la víctima".
He ahí la razón de mi alarma: la sola presunción de que un hombre pretenda ser más que una mujer; o que una mujer se declare superior a un hombre, es lo que este ministerio debería combatir sin dar lugar a equívocos.
Incurrir en feminismos implícitos de cualquier índole es una contradicción flagrante de la función para la que este Gobierno concibió el Ministerio de la Igualdad.
Ninguna repartición pública debería alentar subrepticiamente a las mujeres a ser más que los hombres y, en este caso, parece claro que la consigna no sugiere la igualdad de los sexos sino que viene a recomendar que "ningún hombre ha de ser más que una mujer"; pero, como en semejante jerarquía elemental si no "eres más" necesariamente "eres menos", las mujeres no tienen más remedio que pensar que Angie Cepeda, erigida en portavoz del Ministerio de la Igualdad, les aconseja imponerse a sus futuros hombres.
Ahora bien, las aberraciones de esta valla no son sólo sintácticas o connotativas o adverbiales.
Se supone que estimula a las mujeres a no dejarse avasallar por sus hombres, pero lo que en verdad hace es recordar aquella escena memorable con que comienza la película Magnolia, en la que un espléndido Tom Cruise interpreta a un conferenciante que dicta lecciones llenas de entusiasmo y beligerancia ante un auditorio de "machos humillados" y los arenga con un:"Respect the cock!".
O sea: "¡Un respeto por la polla!", que Cruise clama delante del enfebrecido grupo de hombrones que aplaude y vitorea todas y cada una de sus ocurrencias machistas.
No recuerdo mejor parodia y merecida trivialización del feminismo de revancha, realizada por un procedimiento muy simple: poner en boca de los odiados machistas los argumentos más tontos de las feministas.
El revanchismo "de género" es lo que ahora se airea y se difunde por innumerables medios públicos y privados y que, en un país vergonzantemente árabe y misógino como es España, no sólo bastardiza una cuestión -la relación entre hombres y mujeres- que es de una enorme complejidad, sino que subsidiariamente no ha hecho sino aumentar de forma alarmante la tasa anual de actos de violencia machista al lanzar a las mujeres al choque con machos ignorantes y brutales, hombres que -nunca olvidemos esto- han sido gestados, amamantados, criados y formados por mujeres.
Bestias educadas por féminas, bárbaros que, más tarde o más temprano, caerán sobre ellas de forma implacable.
(Pongo "género" deliberadamente entre comillas porque después de leer lo que observa V.O. Quine a propósito del concepto en su Quiddities: An Intermitently Philosophical Dictionary [Cambridge, Mass.; Harvard University Press, 1989] no me atrevo a usar ese término sin las debidas reservas lógicas y de vocabulario).
El revanchismo "de género" (o sea, el resentimiento femenino) es un mal que se extiende imparable por todas partes.
En el cine, por ejemplo, hace tiempo que está implantado: ¿qué otra cosa si no explica el éxito de aquella parábola semipublicitaria -como el resto de la filmografía de Ridley Scott- que fue Thelma y Louise?
Pero donde ese carácter resentido es más claro y elocuente es en las letras y en los videoclips de las canciones populares actuales.
En este contexto el contraste con los antiguos modelos "de género" es harto evidente.
Antaño, ante una ruptura o un desengaño los hombres solían -y aún suelen- llorar el amor fracasado, se emborrachaban para mitigar sus penas, se autocastigaban y se autodenigraban por sus faltas, su estupidez o su deslealtad y cantaban en tono elegiaco por la hembra perdida.
Así ocurre en los tangos, en los boleros y las rancheras y en las conmovedoras canciones de Frank Sinatra o Billie Holliday.
Sin embargo, ante circunstancias parecidas, las mujeres actuales, que tan a menudo se identifican con una masculinidad imaginaria, no emulan la melancolía de los hombres sino que se calzan unas botas de caña alta, se atizan un atuendo de perdularia al estilo Madonna o un traje de leopardo y se retratan basureando sin piedad a potenciales amantes o pretendientes. Ni lloran ni piden perdón.
Hay ejemplos significativos en algunos videoclips de la frondosa discografía popular contemporánea:
Shania Twain en That don't impress me much, en pose de femme fatale, toda ella leopardo; Shakira, en una canción titulada significativamente La tortura, donde despacha las excusas del golfo Alejandro Sanz con un A otro perro con ese hueso;
y en una tonadilla pegadiza de Julieta Venegas: Me voy..., donde la mexicana arroja a su ex enamorado al vacío mientras levanta vuelo en un globo y tararea en tono angelical: "Qué lástima, pero adiós, me despido de ti y me voy...".
¿Tienes problemas con tu hombre?
Escupe sobre él, maldice sus muertos, cámbialo ya mismo por otro, acaba con él; y si es preciso, tíralo por la ventana. No te cortes, que estás en tu derecho.
Lo dicho, tres nuevas canciones de esta guisa y la tasa mensual de asesinatos de mujeres acabará por triplicarse.
(¿No será este revanchismo resentido lo que ven venir con temor esos bárbaros islámicos..?).
Enrique Lynch es escritor.
jueves, 19 de noviembre de 2009
Hombres Maltratados en España
http://violencia-iecs.blogspot.com/2009/11/hombres-maltratados.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email
HOMBRES MALTRATADOS
La violencia del hombre hacia la mujer no es un secreto para nadie y las graves consecuencias de este pernicioso mal se discuten públicamente y a diario. Pero no se habla del hombre maltratado por un hombre o por una mujer.
Hay otra violencia -de la mujer hacia el hombre- que muchos dicen es un secreto a voces.
Un tema del que muy pocos varones quieren hablar. Irónicamente, una de las causas para este mutismo parece ser el mismo machismo que impera en la sociedad.
¿Qué hacer si soy maltratado?
Desde el punto de vista psicológico es bueno que usted hable de su problema con personas cercanas y de confianza.
El hombre padece una "doble vergüenza": la vergüenza que cualquier mujer sufre más la "vergüenza masculina" de ser golpeado y humillado por una mujer.
No espere a que le agreda con un cuchillo de cocina.
Si es irracionalmente celosa, si le abofetea y le arroja objetos o destruye objetos suyos de valor sentimental, ¡no ignore esas señales! y comience a cuidar por su propia seguridad.
¿Porqué los hombres no solemos hacer nada al respecto?
Habitualmente por adoptar actitudes de "soy un macho".
Permitir esos maltratos de manera sistemática le puede llevar a sufrir un estado depresivo, tomar drogas o beber más alcohol de lo habitual, pérdida de autoestima e incluso el suicidio.
En muchos casos el resultado final ha sido la muerte del varón en manos de su pareja que, además, alegará que ha sido "maltratada" para justificar su agresión.
De hecho, la mayoría de los hombres NUNCA llega a llamar a la policía para denunciar casos de malos tratos.
En segundo lugar, los hombres no lo contamos. Para nosotros es vergonzoso.
Los hombres sentimos un mayor grado de ridículo y pasividad por parte del entorno que las propias mujeres, lo que a su vez refuerza el muro de silencio.
Muchos hombres fabrican excusas para justificar ante la familia y amistades las heridas que sufren: "ha sido un accidente".
Ocultar la situación ante ellos mismos, los hombres escapan de una mala situación en el hogar pasando más tiempo en el trabajo o fabricando sus propios espacios en casa o, incluso durmiendo en el coche o en casa de amistades.
Resumiendo:
Sentimiento de vergüenza:
¿Qué van a pensar mis amigos, familia y compañeros de trabajo?,
¿Qué va a pensar la gente si saben que me dejo pegar por una mujer?,
"Es una cosa privada de mi propia familia",
"Si cuento algo, ella va a contar que soy yo el violento",
"Tengo vergüenza de no poder defenderme por mi mismo",
"Todo el mundo sabe que los violentos son los hombres"(vergüenza por parte de los hombres de saberse masculinos)
Sentimiento de autoestima:
"Probablemente me lo merecía",
"es lo mejor que merezco",
"con mi apariencia, edad, personalidad o ingresos nunca encontraré algo mejor".
Sentimientos de negación:
"No, no es tan malo",
"Todo lo que tengo que hacer es salir de casa hasta que ella se calme"
"Puedo lidiar con esta situación al igual que hice con las anteriores).
No querer renunciar a lo "bueno" de la relación:
Cuando la gente la conoce a ella me siento orgulloso de lo creativa, adorable o maravillosa que es.
Ella es única para mí,
"El sexo con ella es genial así que puedo aguatar los golpes",
"Me sentiría perdido sin ella",
"Me sentiría perdido sin una relación con ella".
Inercia:
"Es muy difícil cambiar la situación",
"No estoy preparado para grandes cambios en mi vida",
"Pensaré en ello más tarde o mañana, ahora estoy muy ocupado",
"Es un esfuerzo muy grande, ahora tengo mucho trabajo, no podría con ello",
"Me he acostumbrado a ello".
Otra razón para quedarse y perpetuar el maltrato es proteger a los niños.
Las investigaciones demuestran que tanto hombres como mujeres que maltratan a sus parejas también suelen maltratar a sus hijos.
Si el hombre abandona el hogar, las posibilidades de que sea acusado falsamente de malos tratos o de haber abusado sexualmente de sus hijos son ciertamente elevadas.
También existe otro factor:
Si llamas a la policía no es extraño que sea usted el que acabe detenido o que, por lo menos, tenga problemas en hacerle creer su historia a la policía y que necesita su ayuda.
"Los hombres presentan una menor tendencia a llamar a la policía, incluso cuando han sido heridos ya que se avergüenzan de poner al descubierto la violencia intrafamiliar... a este factor se añade el hecho que la propia policía llega a creer que el violento suele ser el varón.
A resultas de esto, la policía no suele detener a la mujer en los episodios de violencia doméstica".
Las mujeres que realmente son maltratadoras, saben esto y suelen aprovecharse de ello.
¿Qué debo hacer si padezco violencia por parte de mi mujer o novia?
( Por el hecho de ser hombre, las recomendaciones no varían a las de una mujer, cualquier tipo de violencia ha de ser denunciada, indistintamente de quien la ejerza)
Reconocer el problema y saber que es un problema serio que puede acabar con su vida.
Insistir a su pareja que usted no va a consentir que prosiga con su actitud violenta.
Deje de justificar la violencia de ella. Nada lo justifica.
NUNCA responda a su provocación con más violencia.
Le estaría dando armas legales para usarlas contra usted.
Romper el silencio y conversar con alguien próximo a usted.
Llamar a un abogado sensible a estas cuestiones.
Buscar ayuda psicológica.
Denunciarlo a la policía.
Si ella ya ha expresado su amenaza de denunciarle a usted por malos tratos o abusos sexuales a sus hijos (ampliamente recomendado por muchas abogadas feministas) hágalo constar en la denuncia. Vaya acompañado de un familiar o amistad para no sentirse solo. Si tiene abogado también es positivo que le acompañe.
Si ha sufrido lesiones vaya a urgencias del hospital que le corresponda.
El médico hará constar un parte especial de "violencia doméstica". Si no lo ha hecho exíjalo, Es su derecho y la obligación del médico.
Hable del hecho con familiares y amistades.
Tome fotografías de las lesiones para presentarlas como pruebas. Fotografíe también ropas ensangrentadas, objetos rotos que hayan sufrido la violencia de su mujer.
Si ya ha presentado la denuncia NO discuta con su pareja ni en persona ni por teléfono.
Su conversación puede estar siendo grabada y luego, fuera de contexto, adquirir un significado contra usted.
Tenga a mano todos los documentos que le acrediten como progenitor de su hijos (libro de familia), propiedades, etc.
Si deja el hogar aclarar en la denuncia que lo hace por temor a regresar a él. Pida protección policial para regresar.
RECUERDE:
Usted tiene el derecho a una vida libre de violencia.
Usted no puede perder sus hijos.
Usted puede reclamar el derecho de sus hijos a recibir pensión alimenticia.
El ciclo de violencia no se rompe solo. Debemos hacer algo para cambiarlo.
La violencia por parte de las mujeres es un delito que debe denunciar.
Ayude a que sus hijos tengan un futuro sin violencia.
Instituto Europeo Campus Stellae
Área Violencia Doméstica y Maltrato
Formación-Becas-Asesoramiento
www.campus-stellae.com
HOMBRES MALTRATADOS
La violencia del hombre hacia la mujer no es un secreto para nadie y las graves consecuencias de este pernicioso mal se discuten públicamente y a diario. Pero no se habla del hombre maltratado por un hombre o por una mujer.
Hay otra violencia -de la mujer hacia el hombre- que muchos dicen es un secreto a voces.
Un tema del que muy pocos varones quieren hablar. Irónicamente, una de las causas para este mutismo parece ser el mismo machismo que impera en la sociedad.
¿Qué hacer si soy maltratado?
Desde el punto de vista psicológico es bueno que usted hable de su problema con personas cercanas y de confianza.
El hombre padece una "doble vergüenza": la vergüenza que cualquier mujer sufre más la "vergüenza masculina" de ser golpeado y humillado por una mujer.
No espere a que le agreda con un cuchillo de cocina.
Si es irracionalmente celosa, si le abofetea y le arroja objetos o destruye objetos suyos de valor sentimental, ¡no ignore esas señales! y comience a cuidar por su propia seguridad.
¿Porqué los hombres no solemos hacer nada al respecto?
Habitualmente por adoptar actitudes de "soy un macho".
Permitir esos maltratos de manera sistemática le puede llevar a sufrir un estado depresivo, tomar drogas o beber más alcohol de lo habitual, pérdida de autoestima e incluso el suicidio.
En muchos casos el resultado final ha sido la muerte del varón en manos de su pareja que, además, alegará que ha sido "maltratada" para justificar su agresión.
De hecho, la mayoría de los hombres NUNCA llega a llamar a la policía para denunciar casos de malos tratos.
En segundo lugar, los hombres no lo contamos. Para nosotros es vergonzoso.
Los hombres sentimos un mayor grado de ridículo y pasividad por parte del entorno que las propias mujeres, lo que a su vez refuerza el muro de silencio.
Muchos hombres fabrican excusas para justificar ante la familia y amistades las heridas que sufren: "ha sido un accidente".
Ocultar la situación ante ellos mismos, los hombres escapan de una mala situación en el hogar pasando más tiempo en el trabajo o fabricando sus propios espacios en casa o, incluso durmiendo en el coche o en casa de amistades.
Resumiendo:
Sentimiento de vergüenza:
¿Qué van a pensar mis amigos, familia y compañeros de trabajo?,
¿Qué va a pensar la gente si saben que me dejo pegar por una mujer?,
"Es una cosa privada de mi propia familia",
"Si cuento algo, ella va a contar que soy yo el violento",
"Tengo vergüenza de no poder defenderme por mi mismo",
"Todo el mundo sabe que los violentos son los hombres"(vergüenza por parte de los hombres de saberse masculinos)
Sentimiento de autoestima:
"Probablemente me lo merecía",
"es lo mejor que merezco",
"con mi apariencia, edad, personalidad o ingresos nunca encontraré algo mejor".
Sentimientos de negación:
"No, no es tan malo",
"Todo lo que tengo que hacer es salir de casa hasta que ella se calme"
"Puedo lidiar con esta situación al igual que hice con las anteriores).
No querer renunciar a lo "bueno" de la relación:
Cuando la gente la conoce a ella me siento orgulloso de lo creativa, adorable o maravillosa que es.
Ella es única para mí,
"El sexo con ella es genial así que puedo aguatar los golpes",
"Me sentiría perdido sin ella",
"Me sentiría perdido sin una relación con ella".
Inercia:
"Es muy difícil cambiar la situación",
"No estoy preparado para grandes cambios en mi vida",
"Pensaré en ello más tarde o mañana, ahora estoy muy ocupado",
"Es un esfuerzo muy grande, ahora tengo mucho trabajo, no podría con ello",
"Me he acostumbrado a ello".
Otra razón para quedarse y perpetuar el maltrato es proteger a los niños.
Las investigaciones demuestran que tanto hombres como mujeres que maltratan a sus parejas también suelen maltratar a sus hijos.
Si el hombre abandona el hogar, las posibilidades de que sea acusado falsamente de malos tratos o de haber abusado sexualmente de sus hijos son ciertamente elevadas.
También existe otro factor:
Si llamas a la policía no es extraño que sea usted el que acabe detenido o que, por lo menos, tenga problemas en hacerle creer su historia a la policía y que necesita su ayuda.
"Los hombres presentan una menor tendencia a llamar a la policía, incluso cuando han sido heridos ya que se avergüenzan de poner al descubierto la violencia intrafamiliar... a este factor se añade el hecho que la propia policía llega a creer que el violento suele ser el varón.
A resultas de esto, la policía no suele detener a la mujer en los episodios de violencia doméstica".
Las mujeres que realmente son maltratadoras, saben esto y suelen aprovecharse de ello.
¿Qué debo hacer si padezco violencia por parte de mi mujer o novia?
( Por el hecho de ser hombre, las recomendaciones no varían a las de una mujer, cualquier tipo de violencia ha de ser denunciada, indistintamente de quien la ejerza)
Reconocer el problema y saber que es un problema serio que puede acabar con su vida.
Insistir a su pareja que usted no va a consentir que prosiga con su actitud violenta.
Deje de justificar la violencia de ella. Nada lo justifica.
NUNCA responda a su provocación con más violencia.
Le estaría dando armas legales para usarlas contra usted.
Romper el silencio y conversar con alguien próximo a usted.
Llamar a un abogado sensible a estas cuestiones.
Buscar ayuda psicológica.
Denunciarlo a la policía.
Si ella ya ha expresado su amenaza de denunciarle a usted por malos tratos o abusos sexuales a sus hijos (ampliamente recomendado por muchas abogadas feministas) hágalo constar en la denuncia. Vaya acompañado de un familiar o amistad para no sentirse solo. Si tiene abogado también es positivo que le acompañe.
Si ha sufrido lesiones vaya a urgencias del hospital que le corresponda.
El médico hará constar un parte especial de "violencia doméstica". Si no lo ha hecho exíjalo, Es su derecho y la obligación del médico.
Hable del hecho con familiares y amistades.
Tome fotografías de las lesiones para presentarlas como pruebas. Fotografíe también ropas ensangrentadas, objetos rotos que hayan sufrido la violencia de su mujer.
Si ya ha presentado la denuncia NO discuta con su pareja ni en persona ni por teléfono.
Su conversación puede estar siendo grabada y luego, fuera de contexto, adquirir un significado contra usted.
Tenga a mano todos los documentos que le acrediten como progenitor de su hijos (libro de familia), propiedades, etc.
Si deja el hogar aclarar en la denuncia que lo hace por temor a regresar a él. Pida protección policial para regresar.
RECUERDE:
Usted tiene el derecho a una vida libre de violencia.
Usted no puede perder sus hijos.
Usted puede reclamar el derecho de sus hijos a recibir pensión alimenticia.
El ciclo de violencia no se rompe solo. Debemos hacer algo para cambiarlo.
La violencia por parte de las mujeres es un delito que debe denunciar.
Ayude a que sus hijos tengan un futuro sin violencia.
Instituto Europeo Campus Stellae
Área Violencia Doméstica y Maltrato
Formación-Becas-Asesoramiento
www.campus-stellae.com
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Curriculum Vitae de Miguel Acosta, Delegado del Gobierno de Violencia contra la mujer
C.Vitae de Miguel Lorente Acosta.
Es el actual delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, cargo dependiente del Ministerio de Igualdad, pues al igual que su ministra, él también pertenece a la camarilla de enchufados andaluces de Manuel Chaves.
Lorente Acosta es un médico forense que años atrás empezó haciendo las cosas realmente bien combatiendo los casos de maltrato hacia las mujeres, pero que lamentablemente después, sucumbió a la tentación de subirse al carro de género al oír los cantos de sus sirenas.
Es el “milagro” del dinero público fácil y los premios a dedo: son múy difíciles de rechazar.
Toda la familia Lorente Acosta se ha subido al carro del género para ganar dinero y planean negocios aún más provechosos.
Los tres hermanitos Miguel, José Antonio y Manuel Javier Lorente Acosta (este último un pediatra que ni pintaba en el tema), se inventaron el “Síndrome de la mujer maltratada” (enlace) pero sólo en caso que el maltrato lo reciba de su pareja hombre y en ningún caso de otra mujer, pues para estos chalados la mujer no es capaz de propinar maltrato alguno, acorde al fanatismo de la ideología de género.
El hermano José Antonio Lorente Acosta estaba metido de lleno en el campo del ADN y le confiaron la tarea de confirmar la identidad genética de los restos de Cristóbal Colón, con gran impacto mediático.
Miguel Lorente Acosta para no ser menos y ansiando también su cuota de protagonismo, se subió al carro del ADN y publicó un desafortunado trabajo en plan peliculero llamado “42 Días. Análisis forense de la crucifixión y la resurrección” (libro), donde afirma que Jesucristo no murió en la cruz sino en otro sitio después de sufrir un coma muy extraño, provocando tal afirmación, la burla y el comentario socarrón entre sus propios colegas (noticia).
Su disparatada “investigación” se basa en la Sábana Santa o Sudario de Turín que presuntamente envolvía el cuerpo de Jesús (enlace).
Pero esta sábana fue calificada de fraude en 1988, por quedar demostradas en las pruebas del Carbono 14, que es una burda falsificación hecha en el siglo XIV, extremo admitido por el propio cardenal de Turín, Anastasio Alberto Ballestero.
Un sábana-fraude al mismo estilo del libro peliculero de Lorente Acosta, que también es “inspirado” (por no decir plagiado) de las investigaciones iniciadas por otros médicos sobre este mismo tema (Dr.Pierre Barbet, Dr.Giovanni Judica Cordiglia, Dr. Robert Bucklin, Dr. Rudolf W.Hynek, Dr.Pier Luigi Baima Bollone, etc.)
Tratando de convencer a la opinión pública en la ideología de género, ha publicado obras aún peores y de conclusiones todavía más falsas, como la de su libro del año 2001 “Mi marido me pega lo normal”.
Allí, además del evidente deseo de notoriedad con el polémico título, este femilisto dice que las mujeres se suicidan el doble que los hombres, falseando totalmente la realidad, pues en ese año, la tasa de suicidios de mujeres era de 4,1 y la de hombres 12,4 (datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística INE).
Pero el actual delegado del Gobierno, en la pág. 119 del Capítulo “La esclavitud del Maltrato”, de su libro ‘Mi Marido Me Pega Lo Normal’, dice que las mujeres se suicidan el doble porque:
- Tasa de suicidio por 100.000 habitantes = 2,1 (total de hombres y mujeres)
- Tasa de suicidio por cada 100.000 mujeres = 4,1.
Lo que hizo fue ocultar la tasa de 12,4 de suicidios de hombres y así poder afirmar, que las mujeres ‘tienen el doble’ de tasa de suicidio y que ése suicidio es por maltrato.
Esta descarada manipulación por vincular 2 cifras que no tiene nada que ver entre sí y ocultando las cifras de suicidios de hombres, la vuelve a repetir en la pág. 197, Tabla nº 2, ‘Suicidio y Agresión a la Mujer’.
Sobre esas mentiras y de otras muchas manipulaciones y tergiversaciones más, está basada toda la ideología de género.
Por manipular estas cifras en su libro y lucrarse fraudulentamente con ello, el 19 de Febrero de 2002, fue premiado por Manuel Chaves con la medalla de Andalucía debido a ‘“El trabajo constante y honesto que define a este joven andaluz, ejemplo y punto de referencia de una Andalucía científicamente avanzada y socialmente más igualitaria”. (Boletin Oficial de la Junta de Andalucía).
Un premio al “ejemplo de honestidad” a favor de un completo farsante, pues Miguel Lorente Acosta ha sido presentado en charlas, ponencias y debates de género, como “Catedrático de Medicina Legal”, siendo ello TOTALMENTE FALSO, pues nunca jamás consiguió el cargo de catedrático.
Fue durante mas de 10 años profesor auxiliar (el cargo mas bajo), y sólo en el departamento de la Universidad que dirigía su propio hermano, José Antonio Lorente Acosta.
En marzo de 2003, se presenta a concurso-oposición para el recién creado Instituto de Medicina Legal de Granada.
Le suspenden ya en la primera fase. (B.O.E. Nº79 del 2-Abril-2003, pág. 12.761 y B.O.J.A. Nº59 del 27-marzo-2003, pág. 6.451)
3 meses después, (Resolución de 12 de julio de 2003, de la Delegación Provincial de Granada de la Consejería de Justicia y Administración Pública), sorpresivamente le otorgan ‘por libre designación’, la dirección de ese Instituto de medicina legal, donde 3 meses antes ya en la primera fase, le habían echado para atrás.
Que fue lo que pasó? El milagro de ser amiguete de Manuel Chaves.
Qué se puede esperar de un enchufado y manipulador vende-libros?
Nada bueno, ahí están las cifras de mujeres muertas que demuestra el absoluto fracaso de este señorito andaluz, teorizando sobre el género para llenarse los bolsillos con el dinero de los contribuyentes, utilizando descaradamente a las víctimas en su provecho.
Es el primer cargo político que se alegra porque los ciudadanos se estén suicidando, ya que decía en un reportaje:
“Arrinconar al maltratador, que éste sienta el desprecio social ha sido uno de los mensajes más repetidos por el Gobierno en las campañas contra la violencia de género y que ha calado en la sociedad y en los maltratadores ya que mientras que el año pasado se suicidaron el 9,8% de los asesinos de mujeres, en estos primeros nueves meses de 2008 ya se han quitado la vida un 20%.”
Es la primera vez que un cargo público ve como POSITIVO el aumento de suicidios en los ciudadanos.
Lógicamente él sabe perfectamente, que dicho aumento en los suicidios está provocado por las inmensa cantidad de denuncias falsas, que son las que arrinconan al hombre y no el desprecio social, únicamente orquestado por el Mº de Igualdad y el feminismo socialista.
Él se sigue inventando machismos, post-machismos y micro-machismos para vender libros, pues es evidente que este señor siente verdadero asco por ser hombre, tal vez por algún episodio de abusos en su infancia, lamentablemente.
Embebido en su propia borrachera de poder y protagonismo, no acepta que nadie ose contradecir sus demenciales teorías y si son hombres quienes le llevan la contraria, dice que le contradicen porque son unos machistas maltratadores que temen perder su poder y se la hacen las mujeres, es porque están muy maltratadas y sometidas, pero ellas aún no lo saben.
En el colmo del delirio, asegura con orgullo que en las reuniones con mujeres “él se trata como ella a sí misma”.
Así de perturbado está este personajillo al que todos los contribuyentes le pagamos su voluminoso sueldo.
Tiene la desfachatez de hablar de igualdad, cuando vive a 300 kms de su trabajo sin conciliar vida laboral y familiar y lógicamente en consecuencia, no colabora en las tareas domésticas con su esposa en la crianza de sus hijos.
Por eso está totalmente en contra de la custodia compartida.
Como hembrista que es, para él la tarea de cuidar a los hijos es sólo de las mujeres y así lo vive.
Ahora que está bien situado en la poltrona pública, ha involucrado a su hermano José Antonio Lorente Acosta junto con el resto de corruptela institucional para abordar todos juntos, uno de los más escabrosos objetivos de la idelogía fanática de género: la eugenesia, la manipulación genética de embriones humanos (bebés de diseño), mutada en lo que ahora se llama neoeugenesia.
Su hermano José Antonio Lorente Acosta creó LORGEN, una empresa especializada en investigación genética ya muy avanzada, pues es la primera empresa en lograr determinar el sexo del bebé con apenas 8 semanas de gestación.
Esto ya de por si es una trama de corrupción clamorosa, pues este señor percibe dinero de subvenciones, fundaciones y utilizando recursos públicos como los de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves, para provecho propio y enriquecimiento de su empresa privada LORGEN.
La ginecóloga y obstetra Enriqueta Barranco afirma que LORGEN provocará muchos más abortos (noticia), casualmente en la misma línea de acción que el Mº de Igualdad.
Enriqueta Barranco sabe de lo que habla.
Hace unos años fue premiada por una investigación sobre la reacción de las mujeres embarazadas al conocer el sexo de su bebé, que incluía la grabación de su cara mientras veían la ecografía y se les comunicaba si era niño o niña.
Algunas no podían ocultar su desagrado al saber que su bebé no era lo que ellas querían.
«Ese vídeo lo pongo cada año en clase en la Facultad de Medicina y a los alumnos les impacta muchísimo, porque se ven reflejados: ven la cara de desagrado de mujeres que muy bien podrían ser sus madres cuando les estaban diciendo si sus hijos eran hombres o mujeres. Los estudiantes no se esperan una reacción así -explica la profesora-. Siempre me he preguntado por el porvenir de estos bebés, que ya son mal sentidos, discriminados, dentro del útero, porque no coinciden con las expectativas familiares»
Miguel Lorente Acosta tiene mucho interés personal en sacar adelante la nueva ley de aborto porque combinada con la ley de investigación biomédica, otra bazofia jurídica, permitirá que su hermano José Antonio Lorente Acosta pueda dedicarse libremente en LORGEN, a crear bebés de diseño por encargo, necesidad intensamente reclamada por el colectivo de gays y lesbianas que quieres ser papás-mamás.
El negocio será suculento.
Para confirmarlo, basta conocer la opinión del referente mundial en investigación con células madre, José López-Barneo (noticia), que niega que las céluas madres sean una solución terapéutica y pone sobre el tapete la clonación de seres vivos, principio y fundamento de la neoeugenesia.
Para ello necesitan desposeer al embrión de toda protección jurídica y de ahí su especial ahínco de sacar adelante la nueva ley de aborto, que ni siquiera figuraba dentro del programa electoral del PSOE.
Es el actual delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, cargo dependiente del Ministerio de Igualdad, pues al igual que su ministra, él también pertenece a la camarilla de enchufados andaluces de Manuel Chaves.
Lorente Acosta es un médico forense que años atrás empezó haciendo las cosas realmente bien combatiendo los casos de maltrato hacia las mujeres, pero que lamentablemente después, sucumbió a la tentación de subirse al carro de género al oír los cantos de sus sirenas.
Es el “milagro” del dinero público fácil y los premios a dedo: son múy difíciles de rechazar.
Toda la familia Lorente Acosta se ha subido al carro del género para ganar dinero y planean negocios aún más provechosos.
Los tres hermanitos Miguel, José Antonio y Manuel Javier Lorente Acosta (este último un pediatra que ni pintaba en el tema), se inventaron el “Síndrome de la mujer maltratada” (enlace) pero sólo en caso que el maltrato lo reciba de su pareja hombre y en ningún caso de otra mujer, pues para estos chalados la mujer no es capaz de propinar maltrato alguno, acorde al fanatismo de la ideología de género.
El hermano José Antonio Lorente Acosta estaba metido de lleno en el campo del ADN y le confiaron la tarea de confirmar la identidad genética de los restos de Cristóbal Colón, con gran impacto mediático.
Miguel Lorente Acosta para no ser menos y ansiando también su cuota de protagonismo, se subió al carro del ADN y publicó un desafortunado trabajo en plan peliculero llamado “42 Días. Análisis forense de la crucifixión y la resurrección” (libro), donde afirma que Jesucristo no murió en la cruz sino en otro sitio después de sufrir un coma muy extraño, provocando tal afirmación, la burla y el comentario socarrón entre sus propios colegas (noticia).
Su disparatada “investigación” se basa en la Sábana Santa o Sudario de Turín que presuntamente envolvía el cuerpo de Jesús (enlace).
Pero esta sábana fue calificada de fraude en 1988, por quedar demostradas en las pruebas del Carbono 14, que es una burda falsificación hecha en el siglo XIV, extremo admitido por el propio cardenal de Turín, Anastasio Alberto Ballestero.
Un sábana-fraude al mismo estilo del libro peliculero de Lorente Acosta, que también es “inspirado” (por no decir plagiado) de las investigaciones iniciadas por otros médicos sobre este mismo tema (Dr.Pierre Barbet, Dr.Giovanni Judica Cordiglia, Dr. Robert Bucklin, Dr. Rudolf W.Hynek, Dr.Pier Luigi Baima Bollone, etc.)
Tratando de convencer a la opinión pública en la ideología de género, ha publicado obras aún peores y de conclusiones todavía más falsas, como la de su libro del año 2001 “Mi marido me pega lo normal”.
Allí, además del evidente deseo de notoriedad con el polémico título, este femilisto dice que las mujeres se suicidan el doble que los hombres, falseando totalmente la realidad, pues en ese año, la tasa de suicidios de mujeres era de 4,1 y la de hombres 12,4 (datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística INE).
Pero el actual delegado del Gobierno, en la pág. 119 del Capítulo “La esclavitud del Maltrato”, de su libro ‘Mi Marido Me Pega Lo Normal’, dice que las mujeres se suicidan el doble porque:
- Tasa de suicidio por 100.000 habitantes = 2,1 (total de hombres y mujeres)
- Tasa de suicidio por cada 100.000 mujeres = 4,1.
Lo que hizo fue ocultar la tasa de 12,4 de suicidios de hombres y así poder afirmar, que las mujeres ‘tienen el doble’ de tasa de suicidio y que ése suicidio es por maltrato.
Esta descarada manipulación por vincular 2 cifras que no tiene nada que ver entre sí y ocultando las cifras de suicidios de hombres, la vuelve a repetir en la pág. 197, Tabla nº 2, ‘Suicidio y Agresión a la Mujer’.
Sobre esas mentiras y de otras muchas manipulaciones y tergiversaciones más, está basada toda la ideología de género.
Por manipular estas cifras en su libro y lucrarse fraudulentamente con ello, el 19 de Febrero de 2002, fue premiado por Manuel Chaves con la medalla de Andalucía debido a ‘“El trabajo constante y honesto que define a este joven andaluz, ejemplo y punto de referencia de una Andalucía científicamente avanzada y socialmente más igualitaria”. (Boletin Oficial de la Junta de Andalucía).
Un premio al “ejemplo de honestidad” a favor de un completo farsante, pues Miguel Lorente Acosta ha sido presentado en charlas, ponencias y debates de género, como “Catedrático de Medicina Legal”, siendo ello TOTALMENTE FALSO, pues nunca jamás consiguió el cargo de catedrático.
Fue durante mas de 10 años profesor auxiliar (el cargo mas bajo), y sólo en el departamento de la Universidad que dirigía su propio hermano, José Antonio Lorente Acosta.
En marzo de 2003, se presenta a concurso-oposición para el recién creado Instituto de Medicina Legal de Granada.
Le suspenden ya en la primera fase. (B.O.E. Nº79 del 2-Abril-2003, pág. 12.761 y B.O.J.A. Nº59 del 27-marzo-2003, pág. 6.451)
3 meses después, (Resolución de 12 de julio de 2003, de la Delegación Provincial de Granada de la Consejería de Justicia y Administración Pública), sorpresivamente le otorgan ‘por libre designación’, la dirección de ese Instituto de medicina legal, donde 3 meses antes ya en la primera fase, le habían echado para atrás.
Que fue lo que pasó? El milagro de ser amiguete de Manuel Chaves.
Qué se puede esperar de un enchufado y manipulador vende-libros?
Nada bueno, ahí están las cifras de mujeres muertas que demuestra el absoluto fracaso de este señorito andaluz, teorizando sobre el género para llenarse los bolsillos con el dinero de los contribuyentes, utilizando descaradamente a las víctimas en su provecho.
Es el primer cargo político que se alegra porque los ciudadanos se estén suicidando, ya que decía en un reportaje:
“Arrinconar al maltratador, que éste sienta el desprecio social ha sido uno de los mensajes más repetidos por el Gobierno en las campañas contra la violencia de género y que ha calado en la sociedad y en los maltratadores ya que mientras que el año pasado se suicidaron el 9,8% de los asesinos de mujeres, en estos primeros nueves meses de 2008 ya se han quitado la vida un 20%.”
Es la primera vez que un cargo público ve como POSITIVO el aumento de suicidios en los ciudadanos.
Lógicamente él sabe perfectamente, que dicho aumento en los suicidios está provocado por las inmensa cantidad de denuncias falsas, que son las que arrinconan al hombre y no el desprecio social, únicamente orquestado por el Mº de Igualdad y el feminismo socialista.
Él se sigue inventando machismos, post-machismos y micro-machismos para vender libros, pues es evidente que este señor siente verdadero asco por ser hombre, tal vez por algún episodio de abusos en su infancia, lamentablemente.
Embebido en su propia borrachera de poder y protagonismo, no acepta que nadie ose contradecir sus demenciales teorías y si son hombres quienes le llevan la contraria, dice que le contradicen porque son unos machistas maltratadores que temen perder su poder y se la hacen las mujeres, es porque están muy maltratadas y sometidas, pero ellas aún no lo saben.
En el colmo del delirio, asegura con orgullo que en las reuniones con mujeres “él se trata como ella a sí misma”.
Así de perturbado está este personajillo al que todos los contribuyentes le pagamos su voluminoso sueldo.
Tiene la desfachatez de hablar de igualdad, cuando vive a 300 kms de su trabajo sin conciliar vida laboral y familiar y lógicamente en consecuencia, no colabora en las tareas domésticas con su esposa en la crianza de sus hijos.
Por eso está totalmente en contra de la custodia compartida.
Como hembrista que es, para él la tarea de cuidar a los hijos es sólo de las mujeres y así lo vive.
Ahora que está bien situado en la poltrona pública, ha involucrado a su hermano José Antonio Lorente Acosta junto con el resto de corruptela institucional para abordar todos juntos, uno de los más escabrosos objetivos de la idelogía fanática de género: la eugenesia, la manipulación genética de embriones humanos (bebés de diseño), mutada en lo que ahora se llama neoeugenesia.
Su hermano José Antonio Lorente Acosta creó LORGEN, una empresa especializada en investigación genética ya muy avanzada, pues es la primera empresa en lograr determinar el sexo del bebé con apenas 8 semanas de gestación.
Esto ya de por si es una trama de corrupción clamorosa, pues este señor percibe dinero de subvenciones, fundaciones y utilizando recursos públicos como los de la Universidad de Granada y el Hospital Virgen de las Nieves, para provecho propio y enriquecimiento de su empresa privada LORGEN.
La ginecóloga y obstetra Enriqueta Barranco afirma que LORGEN provocará muchos más abortos (noticia), casualmente en la misma línea de acción que el Mº de Igualdad.
Enriqueta Barranco sabe de lo que habla.
Hace unos años fue premiada por una investigación sobre la reacción de las mujeres embarazadas al conocer el sexo de su bebé, que incluía la grabación de su cara mientras veían la ecografía y se les comunicaba si era niño o niña.
Algunas no podían ocultar su desagrado al saber que su bebé no era lo que ellas querían.
«Ese vídeo lo pongo cada año en clase en la Facultad de Medicina y a los alumnos les impacta muchísimo, porque se ven reflejados: ven la cara de desagrado de mujeres que muy bien podrían ser sus madres cuando les estaban diciendo si sus hijos eran hombres o mujeres. Los estudiantes no se esperan una reacción así -explica la profesora-. Siempre me he preguntado por el porvenir de estos bebés, que ya son mal sentidos, discriminados, dentro del útero, porque no coinciden con las expectativas familiares»
Miguel Lorente Acosta tiene mucho interés personal en sacar adelante la nueva ley de aborto porque combinada con la ley de investigación biomédica, otra bazofia jurídica, permitirá que su hermano José Antonio Lorente Acosta pueda dedicarse libremente en LORGEN, a crear bebés de diseño por encargo, necesidad intensamente reclamada por el colectivo de gays y lesbianas que quieres ser papás-mamás.
El negocio será suculento.
Para confirmarlo, basta conocer la opinión del referente mundial en investigación con células madre, José López-Barneo (noticia), que niega que las céluas madres sean una solución terapéutica y pone sobre el tapete la clonación de seres vivos, principio y fundamento de la neoeugenesia.
Para ello necesitan desposeer al embrión de toda protección jurídica y de ahí su especial ahínco de sacar adelante la nueva ley de aborto, que ni siquiera figuraba dentro del programa electoral del PSOE.
Andalucia: Una asignatura pendiente para la Igualdad
http://www.lavozdigital.es/cadiz/20091118/ciudadanos/asignatura-pendiente-para-igualdad-20091118.html
La Custodia de los hijos: Una asignatura pendiente para la igualdad
4 años después de la aprobación de la reforma de la ley del divorcio, sólo el 8% de las parejas gaditanas rotas comparte la custodia de los hijos.
La falta de acuerdo entre los cónyuges sigue favoreciendo a las madres.
SILVIA TUBIO CÁDIZ
Número de divorcios (2008)
Cádiz: 3.026
Sevilla: 4.877
Málaga: 4.180
Granada: 2.172
Córdoba: 1.596
Jaén: 1.296
Almería: 1.460
Huelva: 1.166
Número de separaciones (2008)
Cádiz: 286
Sevilla: 399
Málaga: 266
Granada: 182
Córdoba: 227
Jaén: 135
Almería: 96
Huelva: 100
Custodias compartidas (2008)
Cádiz: 289
Sevilla: 223
Málaga: 441
Granada: 55
Córdoba: 79
Jaén: 56
Almería: 131
Huelva: 34
Número de divorcios (2007)
Cádiz: 3.287
Sevilla: 5.063
Málaga: 4.552
Granada: 2.390
Córdoba: 1.855
Jaén: 1.423
Almería: 1.643
Huelva: 1.393
Número de separaciones (2007)
Cádiz: 345
Sevilla: 528
Málaga: 425
Granada: 230
Córdoba: 270
Jaén: 213
Almería: 121
Huelva: 120
Custodias compartidas (2007)
Cádiz: 157
Sevilla: 267
Málaga: 382
Granada: 62
Córdoba: 52
Jaén: 119
Almería: 231
Huelva: 56
«Primará siempre el interés del menor y se estimulará la responsabilidad compartida en su cuidado por los dos ex cónyuges».
Estas declaraciones fueron formuladas por el ex ministro socialista de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, a las puertas de la aprobación de la ley que en julio de 2005 supuso la entrada en vigor del divorcio exprés.
Además de acortar los plazos para la disolución del matrimonio, se reforzaba en apariencia la figura de la custodia compartida que hasta la fecha la había obtenido menos de un 5% de las parejas rotas.
4 años después, esa situación apenas ha cambiado y lo que sí ha generado es todo un movimiento asociativo que lucha por una fórmula donde padres y madres tengan el mismo papel en la crianza de sus hijos.
El Instituto de Estadística de Andalucía, dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, acaba de publicar un estudio cuantitativo de los procesos de separación en 2008 y una de las variables que se han contabilizado es el cónyuge en quien recae la custodia.
La opción compartida en Cádiz sólo la tiene el 8,7%.
Aunque este porcentaje ha crecido casi el doble con respecto al año anterior, la cifra es tan poco representativa que ese aumento apenas se aprecia.
Frente a ese casi 9% de padres y madres gaditanas que comparte el cuidado de sus hijos, más del 85% de las parejas que disolvieron su unión vieron cómo las madres en exclusiva asumían ese papel, mientras los padres conveniaban un régimen de visitas para atender a su descendencia.
Informe del fiscal
Con las cifras en las manos, la ley del divorcio poco ha fomentado la responsabilidad compartida de la que hablaba López Aguilar.
Es más, desde los colectivos que aglutinan a madres y padres a favor de esta opción aseguran que esa reforma legislativa ha puesto aún más trabas en la práctica para alcanzar esa medida en los convenios que regulan la situación de los menores cuando se rompe la relación de sus cónyuges, ya que el juez no tiene las manos libres para adoptar esa decisión sin acuerdo de los progenitores.
La ley le obliga en esos casos a contar con el informe favorable del Ministerio Fiscal.
Antes de la citada reforma, la custodia compartida ya era una figura contemplada por el Código Civil, pero el juez la adoptaba siguiendo su propio criterio.
A partir de 2005, dicha medida se acuerda cuando ambos adultos están conforme y lo solicitan. La misma norma dice que sólo «excepcionalmente» el juez podrá decantarse por la opción compartida, aunque alguno de los cónyuges se opongan, siempre y cuando tenga el beneplácito del fiscal.
Desde el colectivo Unidos por la Custodia Compartida, que aglutina a más de 40 asociaciones españolas, sostienen que los fiscales rara vez dan respuestas afirmativas y el no acuerdo en la ex pareja se traduce en la custodia a favor de la madre.
Al menos la estadística les da la razón.
Pero desde el despacho de letrados Atela Abogados de Cádiz, con larga experiencia en demandas de divorcios y convenios reguladores, aseguran que el principal obstáculo es el económico:
«En un país ideal, esta fórmula podría llevarse a la práctica. Pero la realidad es otra. Los cónyuges rara vez tienen 2 casas donde el niño pueda residir en los periodos que les toque a cada uno. Ese obstáculo hace que en la mayoría de los casos, los padres ni se plantean solicitar ese tipo de custodia», comenta Javier García Marichal.
En este despacho han notado una tendencia particular en cuanto a los divorcios que se firman en Cádiz, los cuales han descendido de 2008 a 2007 por culpa de una crisis que está postergando decisiones pese a que la convivencia esté agotada.
«Las parejas se separan a edades cada vez más jóvenes. Y en esta situación, las dificultades económicas son aún mayores».
stubio@lavozdigital.es
La Custodia de los hijos: Una asignatura pendiente para la igualdad
4 años después de la aprobación de la reforma de la ley del divorcio, sólo el 8% de las parejas gaditanas rotas comparte la custodia de los hijos.
La falta de acuerdo entre los cónyuges sigue favoreciendo a las madres.
SILVIA TUBIO CÁDIZ
Número de divorcios (2008)
Cádiz: 3.026
Sevilla: 4.877
Málaga: 4.180
Granada: 2.172
Córdoba: 1.596
Jaén: 1.296
Almería: 1.460
Huelva: 1.166
Número de separaciones (2008)
Cádiz: 286
Sevilla: 399
Málaga: 266
Granada: 182
Córdoba: 227
Jaén: 135
Almería: 96
Huelva: 100
Custodias compartidas (2008)
Cádiz: 289
Sevilla: 223
Málaga: 441
Granada: 55
Córdoba: 79
Jaén: 56
Almería: 131
Huelva: 34
Número de divorcios (2007)
Cádiz: 3.287
Sevilla: 5.063
Málaga: 4.552
Granada: 2.390
Córdoba: 1.855
Jaén: 1.423
Almería: 1.643
Huelva: 1.393
Número de separaciones (2007)
Cádiz: 345
Sevilla: 528
Málaga: 425
Granada: 230
Córdoba: 270
Jaén: 213
Almería: 121
Huelva: 120
Custodias compartidas (2007)
Cádiz: 157
Sevilla: 267
Málaga: 382
Granada: 62
Córdoba: 52
Jaén: 119
Almería: 231
Huelva: 56
«Primará siempre el interés del menor y se estimulará la responsabilidad compartida en su cuidado por los dos ex cónyuges».
Estas declaraciones fueron formuladas por el ex ministro socialista de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, a las puertas de la aprobación de la ley que en julio de 2005 supuso la entrada en vigor del divorcio exprés.
Además de acortar los plazos para la disolución del matrimonio, se reforzaba en apariencia la figura de la custodia compartida que hasta la fecha la había obtenido menos de un 5% de las parejas rotas.
4 años después, esa situación apenas ha cambiado y lo que sí ha generado es todo un movimiento asociativo que lucha por una fórmula donde padres y madres tengan el mismo papel en la crianza de sus hijos.
El Instituto de Estadística de Andalucía, dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda, acaba de publicar un estudio cuantitativo de los procesos de separación en 2008 y una de las variables que se han contabilizado es el cónyuge en quien recae la custodia.
La opción compartida en Cádiz sólo la tiene el 8,7%.
Aunque este porcentaje ha crecido casi el doble con respecto al año anterior, la cifra es tan poco representativa que ese aumento apenas se aprecia.
Frente a ese casi 9% de padres y madres gaditanas que comparte el cuidado de sus hijos, más del 85% de las parejas que disolvieron su unión vieron cómo las madres en exclusiva asumían ese papel, mientras los padres conveniaban un régimen de visitas para atender a su descendencia.
Informe del fiscal
Con las cifras en las manos, la ley del divorcio poco ha fomentado la responsabilidad compartida de la que hablaba López Aguilar.
Es más, desde los colectivos que aglutinan a madres y padres a favor de esta opción aseguran que esa reforma legislativa ha puesto aún más trabas en la práctica para alcanzar esa medida en los convenios que regulan la situación de los menores cuando se rompe la relación de sus cónyuges, ya que el juez no tiene las manos libres para adoptar esa decisión sin acuerdo de los progenitores.
La ley le obliga en esos casos a contar con el informe favorable del Ministerio Fiscal.
Antes de la citada reforma, la custodia compartida ya era una figura contemplada por el Código Civil, pero el juez la adoptaba siguiendo su propio criterio.
A partir de 2005, dicha medida se acuerda cuando ambos adultos están conforme y lo solicitan. La misma norma dice que sólo «excepcionalmente» el juez podrá decantarse por la opción compartida, aunque alguno de los cónyuges se opongan, siempre y cuando tenga el beneplácito del fiscal.
Desde el colectivo Unidos por la Custodia Compartida, que aglutina a más de 40 asociaciones españolas, sostienen que los fiscales rara vez dan respuestas afirmativas y el no acuerdo en la ex pareja se traduce en la custodia a favor de la madre.
Al menos la estadística les da la razón.
Pero desde el despacho de letrados Atela Abogados de Cádiz, con larga experiencia en demandas de divorcios y convenios reguladores, aseguran que el principal obstáculo es el económico:
«En un país ideal, esta fórmula podría llevarse a la práctica. Pero la realidad es otra. Los cónyuges rara vez tienen 2 casas donde el niño pueda residir en los periodos que les toque a cada uno. Ese obstáculo hace que en la mayoría de los casos, los padres ni se plantean solicitar ese tipo de custodia», comenta Javier García Marichal.
En este despacho han notado una tendencia particular en cuanto a los divorcios que se firman en Cádiz, los cuales han descendido de 2008 a 2007 por culpa de una crisis que está postergando decisiones pese a que la convivencia esté agotada.
«Las parejas se separan a edades cada vez más jóvenes. Y en esta situación, las dificultades económicas son aún mayores».
stubio@lavozdigital.es
La injusticia judicial
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20091117/53825752123.html
La injusticia judicial
SERGI SENA TORRELLES Barcelona 17/11/2009
2 años y medio han pasado desde que mi hija de 3 años fue sustraída de lo que era el domicilio familiar antes de iniciar los trámites de divorcio pactado con la que ahora es mi ex mujer.
Todo tenía que ser, por el bien de la niña, algo de mutuo acuerdo.
De un día para el otro, mi hija y yo nos encontramos alejados 100 Km., la negativa de la madre a poder relacionarme con ella, la reclamación de una pensión de alimentos desmesurada y la solicitud de un régimen de visitas como si de un preso se tratara.
Desde entonces ha empezado un periplo judicial por la lucha de mi derecho a ejercer de padre. Esta lucha ha hecho que me haya enfrentado a 2 falsas denuncias de acoso y a un juicio penal por este motivo, en el que se demostró que todo era falso y se archivo la causa, por cierto, sin ninguna consecuencia para la madre.
A día de hoy ha salido la sentencia al recurso que interpuse en la Audiencia Provincial de Barcelona contra la Iª sentencia, reclamando una custodia compartida.
Vergonzoso es ver como por el sólo hecho de ser hombre y del conflicto creado por la madre, se me niega dicha custodia incluso las pernoctas los días de visita, y además he de satisfacer una pensión de 500 euros a la que no puedo hacer frente.
¿Tendrá algo que ver que las jueces sean mujeres?
¿Si fuera al revés seria machismo?
Mientras se permita usar a la justicia para alejarnos de nuestros hijos y a estos para conseguir un sueldo de por vida, los juzgados estarán llenos de falsas denuncias y el abuso seguirá.
No cederé en la lucha legal por el derecho de la niña a tener padre, pero el verdadero juez acaba siendo la vida, solo hay que querer de verdad, lo demás viene solo.
La injusticia judicial
SERGI SENA TORRELLES Barcelona 17/11/2009
2 años y medio han pasado desde que mi hija de 3 años fue sustraída de lo que era el domicilio familiar antes de iniciar los trámites de divorcio pactado con la que ahora es mi ex mujer.
Todo tenía que ser, por el bien de la niña, algo de mutuo acuerdo.
De un día para el otro, mi hija y yo nos encontramos alejados 100 Km., la negativa de la madre a poder relacionarme con ella, la reclamación de una pensión de alimentos desmesurada y la solicitud de un régimen de visitas como si de un preso se tratara.
Desde entonces ha empezado un periplo judicial por la lucha de mi derecho a ejercer de padre. Esta lucha ha hecho que me haya enfrentado a 2 falsas denuncias de acoso y a un juicio penal por este motivo, en el que se demostró que todo era falso y se archivo la causa, por cierto, sin ninguna consecuencia para la madre.
A día de hoy ha salido la sentencia al recurso que interpuse en la Audiencia Provincial de Barcelona contra la Iª sentencia, reclamando una custodia compartida.
Vergonzoso es ver como por el sólo hecho de ser hombre y del conflicto creado por la madre, se me niega dicha custodia incluso las pernoctas los días de visita, y además he de satisfacer una pensión de 500 euros a la que no puedo hacer frente.
¿Tendrá algo que ver que las jueces sean mujeres?
¿Si fuera al revés seria machismo?
Mientras se permita usar a la justicia para alejarnos de nuestros hijos y a estos para conseguir un sueldo de por vida, los juzgados estarán llenos de falsas denuncias y el abuso seguirá.
No cederé en la lucha legal por el derecho de la niña a tener padre, pero el verdadero juez acaba siendo la vida, solo hay que querer de verdad, lo demás viene solo.
Endurecer las penas en violencia contra la mujer no sirve
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Endurecer/penas/sirve/elpepisoc/20091118elpepisoc_2/Tes
Endurecer las penas no sirve
ITZIAR DÍEZ ZEARSOLO 18/11/2009
He leído con gran preocupación las reformas legales propuestas por la subcomisión del Congreso para el estudio del funcionamiento de la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género.
Como abogada, comparto absolutamente la necesidad de adoptar medidas eficaces y contundentes contra la violencia de género.
Ahora bien, ¿son las medidas propuestas por el Congreso las adecuadas?
Me pregunto qué es lo que se pretende con la propuesta de suprimir automáticamente la custodia a los maltratadores
¿Un mayor castigo para el maltratador o una mayor protección para el menor?
La práctica nos demuestra que el endurecimiento de las penas no conlleva necesariamente un descenso de los delitos.
De hecho, la Ley Integral de la Violencia de Género agravó las penas, sin que se haya apreciado un descenso significativo de estos delitos.
¿Por qué? Fallan la educación, como medida de prevención, y la rehabilitación del condenado para evitar la reiteración de estas conductas.
¿Por qué no nos volcamos en hacer efectivos los programas de rehabilitación y reeducación de maltratadores en lugar de agravar los castigos?
Al maltratador se le impone una sentencia condenatoria cuya ejecución, en la mayoría de los casos, se suspende.
Pocos se arrepienten; gran parte reincide.
Sería más lógico que la ley exigiera, para suspender la condena, que el maltratador participara de forma activa en un programa de rehabilitación y reeducación en vez de endurecer las penas.
Y si lo que se pretende es proteger a los niños, ¿no deberían establecerse mecanismos para garantizar que el menor esté debidamente protegido en los periodos vacacionales en que permanecerá con el maltratador?
Entiendo que deberían institucionalizarse las visitas tuteladas para los maltratadores habituales a fin de garantizar la seguridad y educación del menor.
Y por último, el alcoholismo o drogadicción, deberían, en mi opinión, poder operar como una circunstancia mixta, actuando en cada caso como agravante o atenuante en función de las circunstancias concretas que hayan concurrido en la comisión del delito.
Itziar Díez Zearsolo es abogada
Endurecer las penas no sirve
ITZIAR DÍEZ ZEARSOLO 18/11/2009
He leído con gran preocupación las reformas legales propuestas por la subcomisión del Congreso para el estudio del funcionamiento de la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra la violencia de género.
Como abogada, comparto absolutamente la necesidad de adoptar medidas eficaces y contundentes contra la violencia de género.
Ahora bien, ¿son las medidas propuestas por el Congreso las adecuadas?
Me pregunto qué es lo que se pretende con la propuesta de suprimir automáticamente la custodia a los maltratadores
¿Un mayor castigo para el maltratador o una mayor protección para el menor?
La práctica nos demuestra que el endurecimiento de las penas no conlleva necesariamente un descenso de los delitos.
De hecho, la Ley Integral de la Violencia de Género agravó las penas, sin que se haya apreciado un descenso significativo de estos delitos.
¿Por qué? Fallan la educación, como medida de prevención, y la rehabilitación del condenado para evitar la reiteración de estas conductas.
¿Por qué no nos volcamos en hacer efectivos los programas de rehabilitación y reeducación de maltratadores en lugar de agravar los castigos?
Al maltratador se le impone una sentencia condenatoria cuya ejecución, en la mayoría de los casos, se suspende.
Pocos se arrepienten; gran parte reincide.
Sería más lógico que la ley exigiera, para suspender la condena, que el maltratador participara de forma activa en un programa de rehabilitación y reeducación en vez de endurecer las penas.
Y si lo que se pretende es proteger a los niños, ¿no deberían establecerse mecanismos para garantizar que el menor esté debidamente protegido en los periodos vacacionales en que permanecerá con el maltratador?
Entiendo que deberían institucionalizarse las visitas tuteladas para los maltratadores habituales a fin de garantizar la seguridad y educación del menor.
Y por último, el alcoholismo o drogadicción, deberían, en mi opinión, poder operar como una circunstancia mixta, actuando en cada caso como agravante o atenuante en función de las circunstancias concretas que hayan concurrido en la comisión del delito.
Itziar Díez Zearsolo es abogada
No todo vale contra la violencia contra la mujer
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/todo/vale/violencia/genero/elpepisoc/20091118elpepisoc_1/Tes
No todo vale contra la violencia de género.
El Congreso modera su propuesta de endurecer la ley: Plantea que todos los condenados por maltrato pierdan la custodia de hijos, pero no las visitas.
Contra la lacra, no basta el Código Penal
MÓNICA CEBERIO BELAZA 18/11/2009
El Congreso de los Diputados lanzó la semana pasada 2 polémicas ideas en materia de violencia de género: que las condenas firmes por estos delitos lleven aparejada siempre, sea cual sea la gravedad de la conducta, tanto la pérdida de la custodia de los hijos como la posibilidad de relacionarse con ellos a través de un régimen de visitas; y que estar borracho o drogado no sean considerados como atenuantes sino como agravantes.
Los diputados dieron ayer marcha atrás.
La comisión de Igualdad, que aprobó por unanimidad el texto definitivo de 50 recomendaciones al Gobierno para la mejora de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, moderó sus controvertidas propuestas iniciales.
Los diputados siguen pidiendo que no haya atenuante por embriaguez para estos delitos y que la condena prive de la custodia al maltratador, pero se han olvidado de la idea de cancelar el régimen de visitas en todos los casos y de que el alcohol sea agravante.
Tanto las propuestas anteriores como éstas han vuelto a poner sobre la mesa el debate de hasta dónde se puede llegar en la lucha contra la violencia de género a través del Código Penal.
La ley integral aprobada en diciembre de 2004 incluyó una medida nunca vista: castigar más a hombres que a mujeres por los mismos hechos, de forma que conductas que antes eran faltas pasaron a ser delitos si las realizaba un hombre.
La razón era, según se explicaba en la norma, que se estaba intentando combatir una discriminación histórica sobre la mujer y que esas medidas eran necesarias para acabar con una profunda desigualdad.
El Tribunal Constitucional avaló en mayo de 2008 esta reforma legal -por 7 votos frente a 5- y zanjó jurídicamente la cuestión.
Un buen número de juristas, tanto defensores como detractores de la ley, se centran ahora en que no tiene sentido seguir endureciendo aún más las penas, que para luchar contra el maltrato hay que desarrollar las medidas educativas y sociales e invertir más recursos en los juzgados, no ampliar la sanción penal hasta el infinito.
Otras voces señalan que, 4 años después de la entrada en vigor de la ley, se han detectado algunas cuestiones en materia penal que no funcionan y que es necesario endurecer, como las relativas a las atenuantes y a la custodia de los niños.
"El Código Penal tal y como está funciona bien", opina Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial.
"Las atenuantes por consumo de alcohol apenas se aplican. En el último estudio de sentencias dictadas por Audiencias Provinciales por este tipo de delitos se veía que sólo en 21 de las 530 resoluciones analizadas se había aplicado esta atenuante. Respecto a la custodia y el régimen de visitas, debería ser el juez el que valore en cada caso concreto el interés de los menores. Si no, se pueden crear más problemas de los que queremos evitar. La imposición en todos los casos de forma automática sólo estaría justificada en delitos graves o muy graves".
"Estas propuestas parten de una fuerte desconfianza hacia los jueces", señala José Luis Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga.
"Se trata de imponer medidas obligatorias, ya sea privar de la custodia o prohibir que el consumo de alcohol sea atenuante, para quitar a los tribunales la capacidad de adaptar las normas a los casos concretos. Pero una política criminal rígida puede generar situaciones de mucha injusticia. Y en este caso, además, no hace falta. Con el uso del alcohol, por ejemplo, si la persona buscó la embriaguez para delinquir o pudo prever lo que sucedería, ya no se aplica la eximente. Cuando se hace, en contadas ocasiones, es porque realmente había motivos para ello. ¿Por qué vamos a eliminar esta posibilidad?".
"Ahora ya se pueden suspender las visitas de los hijos al maltratador cuando el juez lo considera adecuado", añade el abogado Alberto Jabonero.
"Las reformas penales que propone el Congreso no son necesarias y en muchos casos pueden generar castigos desproporcionados. No podemos olvidar que sí existen conductas aisladas y leves".
La mayoría de las asociaciones especializadas en malos tratos discrepan de estas apreciaciones y creen que sí son necesarias las reformas, que muchos jueces no son conscientes de la magnitud de problema.
"La ley prevé la suspensión del régimen de visitas pero lo cierto es que los jueces no adoptan esta medida nunca", señala Altamira Gonzalo, presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis. "Es muy importante que tomen conciencia de lo que representa para los niños vivir en un ambiente en el que un progenitor ejerce violencia sobre el otro. Si no se toman cartas en el asunto, esos niños interiorizarán que esa conducta es algo normal y sin consecuencias. No podemos permanecer impasibles y los jueces no están haciendo nada. No sé si la suspensión del régimen de visitas tendría que ser obligatoria, pero desde luego es algo que los jueces tienen que empezar a imponer. Con las atenuantes pasa lo mismo. Hemos constatado cómo muchos agresores buscan el alcohol para cometer el delito. Es importante que esto nunca pueda ser aplicado como atenuante".
¿Qué va a hacer el Gobierno con estas recomendaciones? No está decidido.
El delegado de Violencia de Género, Miguel Lorente, señaló ayer que el Ministerio de Igualdad está esperando recibir de forma oficial el texto para estudiarlo y valorar qué medidas se pueden llevar adelante.
En el texto literal del Congreso se indica que el uso de alcohol o drogas "no debiera contemplarse como un atenuante o eximente en los delitos relacionados con la violencia de género" y recomienda "profundizar en la valoración jurídica de dichas circunstancias".
Sobre los hijos menores propone, aparte de la privación obligatoria de la custodia para el maltratador, que "se suspendan las visitas cuando haya motivos para ello, entre otros, que se utilice la relación con los hijos para seguir ejerciendo violencia contra la mujer o cuando los hijos revivan con miedo las situaciones padecidas cuando están en compañía del agresor".
El Congreso también se pronuncia, para negar su validez, sobre el debatido Síndrome de Alienación Parental (SAP).
Sus defensores lo definen como el síndrome por el cual el progenitor que tiene la custodia del niño lo programa para odiar al otro. Hay jueces que han quitado custodias por esta razón.
Las asociaciones de mujeres, el Ministerio de Igualdad y ahora el Congreso niegan su existencia y lo tachan de invención pseudocientífica.
Otros hablan de la necesidad de estudiar la manipulación de los padres sobre los hijos, se llame SAP o no. "A lo mejor no es un síndrome clínico, pero es un hecho que esto sucede y hay que prestarle atención", opinaba Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, en un congreso sobre victimología celebrado la semana pasada en Madrid.
La comisión ha decidido no pronunciarse sobre 2 de los temas más debatidos por los juristas:
1.-la actual pena de alejamiento obligatoria en cualquier condena de violencia de género y
2.-la dispensa que permite a los familiares no declarar contra el acusado y que provoca que muchas mujeres que han denunciado no sigan adelante y sea imposible continuar con la acusación.
Esta dispensa estaba pensada, por ejemplo, para que una mujer no tuviera que delatar al marido si sabía que había delinquido.
Pero no estaba prevista para cuando el testigo fuera también víctima del delito.
Eliminarla no es fácil, porque tampoco está claro que sea positivo obligar a las mujeres a declarar contra su voluntad.
En cuanto al alejamiento obligatorio, es un hecho que algunas mujeres perdonan a sus agresores y vuelven a vivir con ellos.
Como se ha impuesto la pena de alejamiento, al hombre se le puede meter en la cárcel por quebrantarla aunque sea con el consentimiento de la mujer, a la que se podría llegar a considerar cómplice del delito.
Los jueces llevan tiempo pidiendo que se les deje decidir en qué casos es necesario este alejamiento y en qué otros, cuando no sea una conducta grave, pueden no aplicarlo.
La comisión de Igualdad, que trata estos temas en su informe, no se decanta por ninguna reforma en sus recomendaciones.
Sí se han incluido otras cuestiones como:
1.- que la orden de protección pueda ser extensiva a los hijos,
2.- que no se aplique la mediación familiar en casos de violencia machista,
3.- la asistencia psicológica y jurídica previa a la denuncia o
4.- flexibilizar el acceso al Fondo de Garantía de Alimentos para los casos en que los padres no pagan las pensiones.
No todo vale contra la violencia de género.
El Congreso modera su propuesta de endurecer la ley: Plantea que todos los condenados por maltrato pierdan la custodia de hijos, pero no las visitas.
Contra la lacra, no basta el Código Penal
MÓNICA CEBERIO BELAZA 18/11/2009
El Congreso de los Diputados lanzó la semana pasada 2 polémicas ideas en materia de violencia de género: que las condenas firmes por estos delitos lleven aparejada siempre, sea cual sea la gravedad de la conducta, tanto la pérdida de la custodia de los hijos como la posibilidad de relacionarse con ellos a través de un régimen de visitas; y que estar borracho o drogado no sean considerados como atenuantes sino como agravantes.
Los diputados dieron ayer marcha atrás.
La comisión de Igualdad, que aprobó por unanimidad el texto definitivo de 50 recomendaciones al Gobierno para la mejora de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, moderó sus controvertidas propuestas iniciales.
Los diputados siguen pidiendo que no haya atenuante por embriaguez para estos delitos y que la condena prive de la custodia al maltratador, pero se han olvidado de la idea de cancelar el régimen de visitas en todos los casos y de que el alcohol sea agravante.
Tanto las propuestas anteriores como éstas han vuelto a poner sobre la mesa el debate de hasta dónde se puede llegar en la lucha contra la violencia de género a través del Código Penal.
La ley integral aprobada en diciembre de 2004 incluyó una medida nunca vista: castigar más a hombres que a mujeres por los mismos hechos, de forma que conductas que antes eran faltas pasaron a ser delitos si las realizaba un hombre.
La razón era, según se explicaba en la norma, que se estaba intentando combatir una discriminación histórica sobre la mujer y que esas medidas eran necesarias para acabar con una profunda desigualdad.
El Tribunal Constitucional avaló en mayo de 2008 esta reforma legal -por 7 votos frente a 5- y zanjó jurídicamente la cuestión.
Un buen número de juristas, tanto defensores como detractores de la ley, se centran ahora en que no tiene sentido seguir endureciendo aún más las penas, que para luchar contra el maltrato hay que desarrollar las medidas educativas y sociales e invertir más recursos en los juzgados, no ampliar la sanción penal hasta el infinito.
Otras voces señalan que, 4 años después de la entrada en vigor de la ley, se han detectado algunas cuestiones en materia penal que no funcionan y que es necesario endurecer, como las relativas a las atenuantes y a la custodia de los niños.
"El Código Penal tal y como está funciona bien", opina Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio de Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial.
"Las atenuantes por consumo de alcohol apenas se aplican. En el último estudio de sentencias dictadas por Audiencias Provinciales por este tipo de delitos se veía que sólo en 21 de las 530 resoluciones analizadas se había aplicado esta atenuante. Respecto a la custodia y el régimen de visitas, debería ser el juez el que valore en cada caso concreto el interés de los menores. Si no, se pueden crear más problemas de los que queremos evitar. La imposición en todos los casos de forma automática sólo estaría justificada en delitos graves o muy graves".
"Estas propuestas parten de una fuerte desconfianza hacia los jueces", señala José Luis Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga.
"Se trata de imponer medidas obligatorias, ya sea privar de la custodia o prohibir que el consumo de alcohol sea atenuante, para quitar a los tribunales la capacidad de adaptar las normas a los casos concretos. Pero una política criminal rígida puede generar situaciones de mucha injusticia. Y en este caso, además, no hace falta. Con el uso del alcohol, por ejemplo, si la persona buscó la embriaguez para delinquir o pudo prever lo que sucedería, ya no se aplica la eximente. Cuando se hace, en contadas ocasiones, es porque realmente había motivos para ello. ¿Por qué vamos a eliminar esta posibilidad?".
"Ahora ya se pueden suspender las visitas de los hijos al maltratador cuando el juez lo considera adecuado", añade el abogado Alberto Jabonero.
"Las reformas penales que propone el Congreso no son necesarias y en muchos casos pueden generar castigos desproporcionados. No podemos olvidar que sí existen conductas aisladas y leves".
La mayoría de las asociaciones especializadas en malos tratos discrepan de estas apreciaciones y creen que sí son necesarias las reformas, que muchos jueces no son conscientes de la magnitud de problema.
"La ley prevé la suspensión del régimen de visitas pero lo cierto es que los jueces no adoptan esta medida nunca", señala Altamira Gonzalo, presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis. "Es muy importante que tomen conciencia de lo que representa para los niños vivir en un ambiente en el que un progenitor ejerce violencia sobre el otro. Si no se toman cartas en el asunto, esos niños interiorizarán que esa conducta es algo normal y sin consecuencias. No podemos permanecer impasibles y los jueces no están haciendo nada. No sé si la suspensión del régimen de visitas tendría que ser obligatoria, pero desde luego es algo que los jueces tienen que empezar a imponer. Con las atenuantes pasa lo mismo. Hemos constatado cómo muchos agresores buscan el alcohol para cometer el delito. Es importante que esto nunca pueda ser aplicado como atenuante".
¿Qué va a hacer el Gobierno con estas recomendaciones? No está decidido.
El delegado de Violencia de Género, Miguel Lorente, señaló ayer que el Ministerio de Igualdad está esperando recibir de forma oficial el texto para estudiarlo y valorar qué medidas se pueden llevar adelante.
En el texto literal del Congreso se indica que el uso de alcohol o drogas "no debiera contemplarse como un atenuante o eximente en los delitos relacionados con la violencia de género" y recomienda "profundizar en la valoración jurídica de dichas circunstancias".
Sobre los hijos menores propone, aparte de la privación obligatoria de la custodia para el maltratador, que "se suspendan las visitas cuando haya motivos para ello, entre otros, que se utilice la relación con los hijos para seguir ejerciendo violencia contra la mujer o cuando los hijos revivan con miedo las situaciones padecidas cuando están en compañía del agresor".
El Congreso también se pronuncia, para negar su validez, sobre el debatido Síndrome de Alienación Parental (SAP).
Sus defensores lo definen como el síndrome por el cual el progenitor que tiene la custodia del niño lo programa para odiar al otro. Hay jueces que han quitado custodias por esta razón.
Las asociaciones de mujeres, el Ministerio de Igualdad y ahora el Congreso niegan su existencia y lo tachan de invención pseudocientífica.
Otros hablan de la necesidad de estudiar la manipulación de los padres sobre los hijos, se llame SAP o no. "A lo mejor no es un síndrome clínico, pero es un hecho que esto sucede y hay que prestarle atención", opinaba Enrique Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, en un congreso sobre victimología celebrado la semana pasada en Madrid.
La comisión ha decidido no pronunciarse sobre 2 de los temas más debatidos por los juristas:
1.-la actual pena de alejamiento obligatoria en cualquier condena de violencia de género y
2.-la dispensa que permite a los familiares no declarar contra el acusado y que provoca que muchas mujeres que han denunciado no sigan adelante y sea imposible continuar con la acusación.
Esta dispensa estaba pensada, por ejemplo, para que una mujer no tuviera que delatar al marido si sabía que había delinquido.
Pero no estaba prevista para cuando el testigo fuera también víctima del delito.
Eliminarla no es fácil, porque tampoco está claro que sea positivo obligar a las mujeres a declarar contra su voluntad.
En cuanto al alejamiento obligatorio, es un hecho que algunas mujeres perdonan a sus agresores y vuelven a vivir con ellos.
Como se ha impuesto la pena de alejamiento, al hombre se le puede meter en la cárcel por quebrantarla aunque sea con el consentimiento de la mujer, a la que se podría llegar a considerar cómplice del delito.
Los jueces llevan tiempo pidiendo que se les deje decidir en qué casos es necesario este alejamiento y en qué otros, cuando no sea una conducta grave, pueden no aplicarlo.
La comisión de Igualdad, que trata estos temas en su informe, no se decanta por ninguna reforma en sus recomendaciones.
Sí se han incluido otras cuestiones como:
1.- que la orden de protección pueda ser extensiva a los hijos,
2.- que no se aplique la mediación familiar en casos de violencia machista,
3.- la asistencia psicológica y jurídica previa a la denuncia o
4.- flexibilizar el acceso al Fondo de Garantía de Alimentos para los casos en que los padres no pagan las pensiones.
Un juez afirma que educar a un hijo en gallego es inútil
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/juez/afirma/educar/hijo/gallego/inutil/elpepusoc/20091118elpepisoc_6/Tes
Un juez afirma que educar a un hijo en gallego es inútil
Denegado un traslado familiar a Vigo debido a la inmersión lingüística
DANIEL SALGADO - Santiago - 18/11/2009
Para el juez titular del juzgado nº 6 de Alcorcón, "no se aprecia que [la lengua gallega] tenga ninguna otra utilidad práctica, más allá del ámbito de aquella comunidad autónoma".
Así lo escribe Alejandro José Galán Rodríguez en un auto de un caso de divorcio en el que niega a una madre de Vigo el traslado escolar de sus hijas y en el que, entre otros fundamentos, utiliza el lingüístico.
El magistrado afirma que al desarraigo de las niñas contribuye el cambio de "ámbito escolar, pues las menores han estado escolarizadas desde hace muchos años en el Colegio Amanecer de Alcorcón para ahora verse escolarizadas en centros públicos, en Vigo, con inmersión en un sistema escolar en lengua gallega, lengua distinta a la que han sido escolarizadas hasta ahora".
El hermano de la madre afectada por el escrito de Galán Rodríguez denunció ayer, junto al diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG) Bieito Lobeira, los hechos.
"Las niñas no tienen ningún problema con la lengua, la han escuchado en su casa y la entienden", señaló Manuel López Rodríguez, quien recordó al juez de Alcorcón la existencia "del derecho de exención del gallego en la Selectividad de la hija mayor".
La educación pública en Galicia implica, con el decreto en vigor, un 50% de asignaturas en gallego, pero no se trata de un sistema "de inmersión lingüística".
"Racismo y xenofobia"
Para el parlamentario nacionalista, "hay un caso de racismo lingüístico, de xenofobia, como si fuera delito que Galicia tenga una lengua propia".
Su grupo, el BNG, ha presentado una proposición no de ley para que las Consellerías de Traballo y de Educación de la Xunta de Galicia "eviten un caso flagrante de discriminación por razón de lengua".
El caso de la madre viguesa coincide con un fallo del Tribunal Supremo que echa por tierra los argumentos sobre el gallego utilizados por el PP.
Según publicó ayer el periódico Faro de Vigo, el Supremo rechaza que los padres elijan la lengua en la que deben estudiar sus hijos.
"El derecho a ser instruido en la lengua de su elección conduciría a resultados absurdos, ya que todos podrían así reivindicar una instrucción impartida en cualquier lengua", afirma la sentencia, dictada en respuesta al recurso de un hombre para que sus hijos cursasen íntegramente en castellano en el colegio Los Sauces de Vigo.
"La discriminación se produciría si se autorizase lo pretendido por el demandante y se pudiera cursar un estudio con olvido o marginación de una de las lenguas", concluye el texto judicial.
Un juez afirma que educar a un hijo en gallego es inútil
Denegado un traslado familiar a Vigo debido a la inmersión lingüística
DANIEL SALGADO - Santiago - 18/11/2009
Para el juez titular del juzgado nº 6 de Alcorcón, "no se aprecia que [la lengua gallega] tenga ninguna otra utilidad práctica, más allá del ámbito de aquella comunidad autónoma".
Así lo escribe Alejandro José Galán Rodríguez en un auto de un caso de divorcio en el que niega a una madre de Vigo el traslado escolar de sus hijas y en el que, entre otros fundamentos, utiliza el lingüístico.
El magistrado afirma que al desarraigo de las niñas contribuye el cambio de "ámbito escolar, pues las menores han estado escolarizadas desde hace muchos años en el Colegio Amanecer de Alcorcón para ahora verse escolarizadas en centros públicos, en Vigo, con inmersión en un sistema escolar en lengua gallega, lengua distinta a la que han sido escolarizadas hasta ahora".
El hermano de la madre afectada por el escrito de Galán Rodríguez denunció ayer, junto al diputado del Bloque Nacionalista Galego (BNG) Bieito Lobeira, los hechos.
"Las niñas no tienen ningún problema con la lengua, la han escuchado en su casa y la entienden", señaló Manuel López Rodríguez, quien recordó al juez de Alcorcón la existencia "del derecho de exención del gallego en la Selectividad de la hija mayor".
La educación pública en Galicia implica, con el decreto en vigor, un 50% de asignaturas en gallego, pero no se trata de un sistema "de inmersión lingüística".
"Racismo y xenofobia"
Para el parlamentario nacionalista, "hay un caso de racismo lingüístico, de xenofobia, como si fuera delito que Galicia tenga una lengua propia".
Su grupo, el BNG, ha presentado una proposición no de ley para que las Consellerías de Traballo y de Educación de la Xunta de Galicia "eviten un caso flagrante de discriminación por razón de lengua".
El caso de la madre viguesa coincide con un fallo del Tribunal Supremo que echa por tierra los argumentos sobre el gallego utilizados por el PP.
Según publicó ayer el periódico Faro de Vigo, el Supremo rechaza que los padres elijan la lengua en la que deben estudiar sus hijos.
"El derecho a ser instruido en la lengua de su elección conduciría a resultados absurdos, ya que todos podrían así reivindicar una instrucción impartida en cualquier lengua", afirma la sentencia, dictada en respuesta al recurso de un hombre para que sus hijos cursasen íntegramente en castellano en el colegio Los Sauces de Vigo.
"La discriminación se produciría si se autorizase lo pretendido por el demandante y se pudiera cursar un estudio con olvido o marginación de una de las lenguas", concluye el texto judicial.
Informe sobre la Violencia contra la mujer
De: Congreso de los Diputados
Atención al ciudadano:Enviado el: martes, 17 de noviembre de 2009
Asunto: Informe Subcomisión
Estimado Sr.,Le adjunto el informe aprobado por la Subcomisión.
Esta mañana en la Comisión de Igualdad se ha modificado el texto, el cual se publicará próximamente.
Saludos.
PAMAC.
Asociación PADRES & MADRES en ACCION de Madrid
Declarada de Utilidad Publica por el Ayuntamiento de Madrid.
Teléfonos de contacto: 649 116 241
Tus Ayudas en la Cuenta Corriente:2038 - 1893 - 75 - 6000068701.
www.padresdivorciados.es
http://padresdivorciados.blogspot. com
usedimad@gmail. com
Archivos adjuntos de PAMAC: INFORME VIOLENCIA GÉNERO.doc
Atención al ciudadano:Enviado el: martes, 17 de noviembre de 2009
Asunto: Informe Subcomisión
Estimado Sr.,Le adjunto el informe aprobado por la Subcomisión.
Esta mañana en la Comisión de Igualdad se ha modificado el texto, el cual se publicará próximamente.
Saludos.
PAMAC.
Asociación PADRES & MADRES en ACCION de Madrid
Declarada de Utilidad Publica por el Ayuntamiento de Madrid.
Teléfonos de contacto: 649 116 241
Tus Ayudas en la Cuenta Corriente:2038 - 1893 - 75 - 6000068701.
www.padresdivorciados.es
http://padresdivorciados.blogspot. com
usedimad@gmail. com
Archivos adjuntos de PAMAC: INFORME VIOLENCIA GÉNERO.doc
martes, 17 de noviembre de 2009
Piden que el alcohol y las drogas no sean atenuante en casos de violencia machista
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5hvtOMNjzh8V5MF29FKh5apgLoBNw
Piden que el alcohol y las drogas no sean atenuante en casos de violencia machista
Madrid, 17 nov (EFE).-
El Congreso ha acordado recomendar que la condena firme por un delito de maltrato conlleve la pérdida de la custodia de los hijos menores pero no del régimen de visitas, y que el consumo de alcohol o drogas no sea atenuante, pero tampoco agravante.
Así lo ha acordado hoy por unanimidad la comisión de Igualdad que ha estudiado un informe sobre el funcionamiento de la Ley de medidas de protección integral contra la violencia de género en el que se incluyen 50 recomendaciones para la mejora de la ley.
El informe, que también incluye propuestas de mejora de los medios, la formación y el seguimiento de los casos de violencia de género, será enviado al Gobierno para que impulse los cambios que considere necesarios.
Entre las propuestas acordadas destaca la que considera que el uso de alcohol o drogas "no debiera contemplarse como un atenuante o eximente en los delitos relacionados con la violencia de género" y recomienda "profundizar en la valoración jurídica de dichas circunstancias".
En cuanto los hijos menores, la comisión ha acordado proponer que la condena firme por violencia de género conlleve la pérdida de la custodia de los hijos y que "se suspendan las visitas cuando haya motivos para ello, entre otros que se utilice la relación con los hijos para seguir ejerciendo violencia contra la mujer o cuando los hijos revivan con miedo las situaciones padecidas cuando están en compañía del agresor".
La comisión modera así las recomendaciones elaboradas por la subcomisión, que proponía que se perdiera también el derecho a un régimen de visitas.
"Se trata de ser más flexibles y tratar cada caso concreto, porque si no estaríamos perjudicando el derecho de un hijo a ver a su padre", ha explicado la diputada de CiU y autora de la enmienda de CiU, Mercé Pigem.
También se ha moderado la propuesta sobre el uso de drogas y alcohol, ya que la comisión ha acordado proponer que su consumo no sea atenuante, aunque tampoco agravante.
"Lo que pedimos es que se estudie cómo materializar este tema, porque ser borracho no puede ser una excusa para pegar a tu mujer", ha planteado la portavoz del PSOE en esta comisión, Carmen Montón.
Entre las recomendaciones aprobadas hoy figura también un paquete de propuestas para "visibilizar" también a los hijos como víctimas de la violencia machista y apoyarles y ayudarles con medios como la asistencia psicológica desde el primer momento del proceso, ha destacado la portavoz del PP, Susana Camarero.
Además, la comisión de Igualdad propone que la orden de protección pueda ser extensiva a los hijos y que no se aplique la mediación familiar en casos de violencia machista.
El texto también "desmonta mitos falsos como la existencia de denuncias falsas o del Síndrome de Alienación Parental (SAP)", ha destacado el PSOE.
Además, incluye un apartado con propuestas para impulsar la educación y sensibilización de la sociedad, la formación especializada de las personas involucradas en todas las etapas del proceso de denuncia y la colaboración de los medios de comunicación.
En cuanto a la respuesta institucional y social de apoyo a las víctimas, el texto recomienda:
1.- incrementar la financiación de recursos destinados a la atención,
2.- mejorar la coordinación de protocolos de actuación,
3.- contemplar la asistencia psicológica previa,
4.- flexibilizar el acceso al Fondo de Garantía de Alimentos.
La tutela judicial también cuenta con un capítulo de recomendaciones sobre la formación y especialización, la petición de asesoramiento jurídico previo, el aumento del número de abogados de guardia y la importancia de disponer de mecanismos para que la orden de alejamiento se cumpla de forma efectiva.
Finalmente, las recomendaciones también incluyen propuestas relativas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la importancia de incrementar los medios de atención y asistencia a las víctimas y la mejora de los medios y formación de las Unidades Especializadas.
© EFE 2009.
Piden que el alcohol y las drogas no sean atenuante en casos de violencia machista
Madrid, 17 nov (EFE).-
El Congreso ha acordado recomendar que la condena firme por un delito de maltrato conlleve la pérdida de la custodia de los hijos menores pero no del régimen de visitas, y que el consumo de alcohol o drogas no sea atenuante, pero tampoco agravante.
Así lo ha acordado hoy por unanimidad la comisión de Igualdad que ha estudiado un informe sobre el funcionamiento de la Ley de medidas de protección integral contra la violencia de género en el que se incluyen 50 recomendaciones para la mejora de la ley.
El informe, que también incluye propuestas de mejora de los medios, la formación y el seguimiento de los casos de violencia de género, será enviado al Gobierno para que impulse los cambios que considere necesarios.
Entre las propuestas acordadas destaca la que considera que el uso de alcohol o drogas "no debiera contemplarse como un atenuante o eximente en los delitos relacionados con la violencia de género" y recomienda "profundizar en la valoración jurídica de dichas circunstancias".
En cuanto los hijos menores, la comisión ha acordado proponer que la condena firme por violencia de género conlleve la pérdida de la custodia de los hijos y que "se suspendan las visitas cuando haya motivos para ello, entre otros que se utilice la relación con los hijos para seguir ejerciendo violencia contra la mujer o cuando los hijos revivan con miedo las situaciones padecidas cuando están en compañía del agresor".
La comisión modera así las recomendaciones elaboradas por la subcomisión, que proponía que se perdiera también el derecho a un régimen de visitas.
"Se trata de ser más flexibles y tratar cada caso concreto, porque si no estaríamos perjudicando el derecho de un hijo a ver a su padre", ha explicado la diputada de CiU y autora de la enmienda de CiU, Mercé Pigem.
También se ha moderado la propuesta sobre el uso de drogas y alcohol, ya que la comisión ha acordado proponer que su consumo no sea atenuante, aunque tampoco agravante.
"Lo que pedimos es que se estudie cómo materializar este tema, porque ser borracho no puede ser una excusa para pegar a tu mujer", ha planteado la portavoz del PSOE en esta comisión, Carmen Montón.
Entre las recomendaciones aprobadas hoy figura también un paquete de propuestas para "visibilizar" también a los hijos como víctimas de la violencia machista y apoyarles y ayudarles con medios como la asistencia psicológica desde el primer momento del proceso, ha destacado la portavoz del PP, Susana Camarero.
Además, la comisión de Igualdad propone que la orden de protección pueda ser extensiva a los hijos y que no se aplique la mediación familiar en casos de violencia machista.
El texto también "desmonta mitos falsos como la existencia de denuncias falsas o del Síndrome de Alienación Parental (SAP)", ha destacado el PSOE.
Además, incluye un apartado con propuestas para impulsar la educación y sensibilización de la sociedad, la formación especializada de las personas involucradas en todas las etapas del proceso de denuncia y la colaboración de los medios de comunicación.
En cuanto a la respuesta institucional y social de apoyo a las víctimas, el texto recomienda:
1.- incrementar la financiación de recursos destinados a la atención,
2.- mejorar la coordinación de protocolos de actuación,
3.- contemplar la asistencia psicológica previa,
4.- flexibilizar el acceso al Fondo de Garantía de Alimentos.
La tutela judicial también cuenta con un capítulo de recomendaciones sobre la formación y especialización, la petición de asesoramiento jurídico previo, el aumento del número de abogados de guardia y la importancia de disponer de mecanismos para que la orden de alejamiento se cumpla de forma efectiva.
Finalmente, las recomendaciones también incluyen propuestas relativas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y la importancia de incrementar los medios de atención y asistencia a las víctimas y la mejora de los medios y formación de las Unidades Especializadas.
© EFE 2009.
Publicidad, Sexo, Feminismo e Igualdad en España
http://www.publico.es/espana/269968/humillante/jugar/cocinitas
¿Es humillante jugar a las cocinitas?
Las campañas sexistas para adultos generan más rechazo que las de juguetes, pese a dañar la educación en igualdad.
Los juguetes para niñas relacionados con la limpieza son fáciles de comprar en los grandes almacenes.
OLIVIA CARBALLAR - SEVILLA - 15/11/2009
El mundo y el Gobierno español se echó las manos a la cabeza cuando Dolce & Gabbana presentó como reclamo publicitario a un hombre sujetando a una mujer ante la mirada de varios chicos. Imagen denigrante, humillante, agresiva, que reduce a la mujer a un objeto sexual, vulnera los derechos humanos, inadmisible...
Fueron algunos de los adjetivos que llevaron finalmente a los diseñadores a retirar el anuncio no sólo en España, a cuyos gobernantes calificaron de "carcas", sino en todo el mundo.
Pero cada Navidad, los catálogos, las tiendas, la televisión... bombardean con anuncios en los que las niñas juegan a las cocinitas, a cuidar de sus bebés y a ser enfermeras con minifaldas, y el mundo y el Gobierno, pese a ser la publicidad más denunciada por sexista e incidir negativamente en la educación del menor, o no se escandaliza o no actúa con la misma diligencia que en las campañas para adultos.
Un ejemplo: en la planta Vª de un centro de El Corte Inglés, los colores rosas y el grito de un niño que dice: "¡Eh, que estamos en lo de las niñas!" identifican la sección de juguetes femeninos.
"Con Nenuco eres la mejor mamá", reza el tablón con la foto de una madre, su hija y su muñeca, sobre una estantería de vestiditos, pañales y otros accesorios que se atribuyen a la mujer.
Como la plancha que le acaban de regalar a Cristina, de 5 años: "Lalaralalita, limpio mi casita y todos los días la misma tarea", canta el artilugio cuando la niña lo pasa sobre la tabla.
Según el Ministerio de Igualdad, el 66% de los anuncios contiene mensajes sexistas.
Los roles tradicionales
"El sexismo de la publicidad de juguetes es mucho más sutil porque vehicula estereotipos de género que, aunque no se ajusten a la realidad, pasan desapercibidos o no cuestionamos", explica Carmen Fernández Morillo, miembro del Consejo Audiovisual Andaluz, un organismo que ha generado controversia por su trabajo contra el machismo.
"Asumimos que las niñas jueguen con muñecas y los niños con camiones sin plantearnos hasta qué punto, a través del juego, se inculca en ellos los roles tradicionales; ni publicistas ni medios creen que socavamos el esfuerzo educativo que, en otros ámbitos, se realiza para promover la igualdad", añade.
"Es un error que la Ley Audiovisual no regule la publicidad de juguetes"
Una mala práctica que el Instituto Tecnológico del Juguete extiende también a los padres:
"El problema no recae tanto en los productos como en quien los regala; no nos atrevemos a regalar juguetes en contra de lo socialmente establecido, e incluso nos preocupa cuando un niño juega con una tabla de planchar", reflexiona Maite Romero, del departamento de Pedagogía del Instituto.
Los catálogos y la televisión son una ayuda inestimable en el caso de los juguetes.
"Por eso es mucho más grave que el caso de Dolce & Gabbana, porque los adultos podemos distinguir entre la publicidad y la realidad, pero los niños creen lo que ven", insiste Romero, que hace un matiz: "La realidad avanza más que la reproducción que se hace de ella a través de los juguetes; veo a más hombres con carritos de bebés que a niños jugando a ser padres".
Según un estudio de la Fundación Mujeres, el juego puede determinar la preferencia del niño por su profesión.
Diferenciación generalizada
De nuevo en los grandes almacenes, en la parte opuesta de la Vª planta, los colores de guerra representan el universo de los niños. Scalextrics con el Ferrari 550 GT, "tendrás el poder en tu mano", excavadoras... ¿Por qué están separados por sexo?
"Es lo normal, pero en la parte de educativos hay de niños y niñas", responde una dependienta.
La separación es generalizada.
La cadena de juguetes Toysrus, en su web, dedica una sección a Hogar con una subsección de Cocinas.
En el catálogo de los supermercados Carrefour se fomentan los estereotipos:
"Carrito convertible, con cestita de picnic que incluye accesorios para Nenuco y la niña. La niña pasea a su bebé, y le da de merendar mientras va de picnic al parque con sus amigas".
En otros catálogos, cuando sale una niña en coche suele ser el copiloto.
La Asociación de Fabricantes no respondió sobre si siguen pautas para evitar estos juguetes.
La Ley de Igualdad introdujo en la Ley de Televisión sin Fronteras un artículo por el que la publicidad y la televenta para menores deben trasmitir igualdad.
Las multas ascienden a 300.000 euros. "Creo que nunca se ha abierto un expediente por ello", lamenta Fernández Morillo desde el Consejo Audiovisual Andaluz.
Y advierte: "El artículo ha desaparecido en el proyecto de Ley General Audiovisual que tramita el Congreso y sería imperdonable no corregirlo".
La Asociación de Usuarios de la Comunicación admite un tímido avance.
En el envoltorio del Molto Studio, un niño y una niña trabajan en 2 pupitres.
Y a la Barbie mosquetera se le transforma la falda en capa para salvar al príncipe.
Las niñas ya no quieren ser princesas, que diría Sabina, y muchos siguen sin enterarse.
¿Es humillante jugar a las cocinitas?
Las campañas sexistas para adultos generan más rechazo que las de juguetes, pese a dañar la educación en igualdad.
Los juguetes para niñas relacionados con la limpieza son fáciles de comprar en los grandes almacenes.
OLIVIA CARBALLAR - SEVILLA - 15/11/2009
El mundo y el Gobierno español se echó las manos a la cabeza cuando Dolce & Gabbana presentó como reclamo publicitario a un hombre sujetando a una mujer ante la mirada de varios chicos. Imagen denigrante, humillante, agresiva, que reduce a la mujer a un objeto sexual, vulnera los derechos humanos, inadmisible...
Fueron algunos de los adjetivos que llevaron finalmente a los diseñadores a retirar el anuncio no sólo en España, a cuyos gobernantes calificaron de "carcas", sino en todo el mundo.
Pero cada Navidad, los catálogos, las tiendas, la televisión... bombardean con anuncios en los que las niñas juegan a las cocinitas, a cuidar de sus bebés y a ser enfermeras con minifaldas, y el mundo y el Gobierno, pese a ser la publicidad más denunciada por sexista e incidir negativamente en la educación del menor, o no se escandaliza o no actúa con la misma diligencia que en las campañas para adultos.
Un ejemplo: en la planta Vª de un centro de El Corte Inglés, los colores rosas y el grito de un niño que dice: "¡Eh, que estamos en lo de las niñas!" identifican la sección de juguetes femeninos.
"Con Nenuco eres la mejor mamá", reza el tablón con la foto de una madre, su hija y su muñeca, sobre una estantería de vestiditos, pañales y otros accesorios que se atribuyen a la mujer.
Como la plancha que le acaban de regalar a Cristina, de 5 años: "Lalaralalita, limpio mi casita y todos los días la misma tarea", canta el artilugio cuando la niña lo pasa sobre la tabla.
Según el Ministerio de Igualdad, el 66% de los anuncios contiene mensajes sexistas.
Los roles tradicionales
"El sexismo de la publicidad de juguetes es mucho más sutil porque vehicula estereotipos de género que, aunque no se ajusten a la realidad, pasan desapercibidos o no cuestionamos", explica Carmen Fernández Morillo, miembro del Consejo Audiovisual Andaluz, un organismo que ha generado controversia por su trabajo contra el machismo.
"Asumimos que las niñas jueguen con muñecas y los niños con camiones sin plantearnos hasta qué punto, a través del juego, se inculca en ellos los roles tradicionales; ni publicistas ni medios creen que socavamos el esfuerzo educativo que, en otros ámbitos, se realiza para promover la igualdad", añade.
"Es un error que la Ley Audiovisual no regule la publicidad de juguetes"
Una mala práctica que el Instituto Tecnológico del Juguete extiende también a los padres:
"El problema no recae tanto en los productos como en quien los regala; no nos atrevemos a regalar juguetes en contra de lo socialmente establecido, e incluso nos preocupa cuando un niño juega con una tabla de planchar", reflexiona Maite Romero, del departamento de Pedagogía del Instituto.
Los catálogos y la televisión son una ayuda inestimable en el caso de los juguetes.
"Por eso es mucho más grave que el caso de Dolce & Gabbana, porque los adultos podemos distinguir entre la publicidad y la realidad, pero los niños creen lo que ven", insiste Romero, que hace un matiz: "La realidad avanza más que la reproducción que se hace de ella a través de los juguetes; veo a más hombres con carritos de bebés que a niños jugando a ser padres".
Según un estudio de la Fundación Mujeres, el juego puede determinar la preferencia del niño por su profesión.
Diferenciación generalizada
De nuevo en los grandes almacenes, en la parte opuesta de la Vª planta, los colores de guerra representan el universo de los niños. Scalextrics con el Ferrari 550 GT, "tendrás el poder en tu mano", excavadoras... ¿Por qué están separados por sexo?
"Es lo normal, pero en la parte de educativos hay de niños y niñas", responde una dependienta.
La separación es generalizada.
La cadena de juguetes Toysrus, en su web, dedica una sección a Hogar con una subsección de Cocinas.
En el catálogo de los supermercados Carrefour se fomentan los estereotipos:
"Carrito convertible, con cestita de picnic que incluye accesorios para Nenuco y la niña. La niña pasea a su bebé, y le da de merendar mientras va de picnic al parque con sus amigas".
En otros catálogos, cuando sale una niña en coche suele ser el copiloto.
La Asociación de Fabricantes no respondió sobre si siguen pautas para evitar estos juguetes.
La Ley de Igualdad introdujo en la Ley de Televisión sin Fronteras un artículo por el que la publicidad y la televenta para menores deben trasmitir igualdad.
Las multas ascienden a 300.000 euros. "Creo que nunca se ha abierto un expediente por ello", lamenta Fernández Morillo desde el Consejo Audiovisual Andaluz.
Y advierte: "El artículo ha desaparecido en el proyecto de Ley General Audiovisual que tramita el Congreso y sería imperdonable no corregirlo".
La Asociación de Usuarios de la Comunicación admite un tímido avance.
En el envoltorio del Molto Studio, un niño y una niña trabajan en 2 pupitres.
Y a la Barbie mosquetera se le transforma la falda en capa para salvar al príncipe.
Las niñas ya no quieren ser princesas, que diría Sabina, y muchos siguen sin enterarse.
Gemma Lienas:Mujer y divorcio y Custodia Compartida
http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Aviso/mujeres/jovenes/elpepiespcat/20091116elpcat_5/Tes?print=1
Aviso a las mujeres jóvenes
GEMMA LIENAS. 16/11/2009
Durante la dictadura franquista, si se producía una separación matrimonial, hijos e hijas quedaban a cargo del varón, considerado más cabal que la mujer.
En los primeros años de la democracia, con leyes nuevas y jueces antiguos, la custodia se otorgaba al varón, si la pedía.
Más avanzada la democracia, la custodia pasó a darse a las mujeres, que eran quienes tenían el rol de cuidadoras.
De modo que hasta hace poco, si una pareja joven con descendencia pedía el divorcio, la custodia se le concedía a ella y, de paso, el uso del domicilio familiar.
Pero esta decisión supone un perjuicio económico para el hombre, obligado buscar un nuevo piso y a seguir pagando la hipoteca del antiguo. No parece muy justo, desde luego.
Actualmente y según una noticia aparecida hace unos 15 días, la situación está cambiando, ya que las resoluciones judiciales empiezan a limitar la utilización del domicilio familiar.
Así, imaginando a esa misma pareja de antes, podría ocurrir -igual que en la noticia de referencia- que la jueza, considerando que "muchas mujeres tienen la misma independencia económica que el hombre", le atribuyera a ella "el uso del piso durante 4 años, tiempo que se estima suficiente para que ella vuelva a trabajar a jornada completa".
A simple vista, parece un acuerdo más ecuánime, aunque si examinamos de cerca esa supuesta igualdad entre mujeres y hombres jóvenes, nos topamos con datos alarmantes.
En 2007, el salario bruto medio de los hombres en España fue un 37% superior al de las mujeres. Esta diferencia no contempla variables como categorías profesionales o jornadas reducidas, así que, de tenerse en cuenta, la discrepancia se reduciría, pero no se anularía.
Es decir, las mujeres disponen de menos recursos económicos que los hombres, lo que viene a contradecir a la jueza.
En cambio, se corresponde con los datos de un estudio de 2009 realizado por la Universidad Rovira i Virgili, según el cual la mujer tiene mayor riesgo de pobreza que el hombre con el que convive.
Por lo visto, esto no se percibía mientras se tuvieron en cuenta los ingresos de la pareja como criterio para determinar el riesgo de que un hogar traspasara el umbral de la pobreza; sólo se puso de manifiesto al analizar por separado los de él y los de ella.
Ateniéndonos a alguna de las variables citadas antes y según datos de 2006, el 4,4% de los hombres ocupados tienen contrato a tiempo parcial, frente al 23,3% de las mujeres, porcentaje que sube hasta el 33% en el caso de las jóvenes.
En cuanto a las cifras de paro del mismo año, una de cada cuatro mujeres entre los 25 y los 35 años que quiere trabajar no encuentra ocupación.
La situación, pues, no es igual para ellas y para ellos en el terreno contractual y salarial, y todavía empeora cuando, además de ser mujeres, son madres.
Las desigualdades que implica la maternidad son consecuencia de los estereotipos de género y de los roles asignados secularmente a cada sexo.
Un ejemplo palmario es lo que me cuenta la secretaria de un colegio, encargada de avisar a la familia si un alumno enferma.
Dice que siempre llama a la madre y que, si alguna vez contacta con el padre, éste la remite a la esposa. Según la secretaria, ello responde a una especie de pacto familiar.
Y yo dudo que ese "los niños y la casa te tocan a ti" responda a una negociación, cuando, según un informe de 2005, el 46% de los españoles consideran que la mujer debe dejar su empleo al tener un hijo. El 55% de las madres que trabajan fuera reconocen que las dificultades para hacer frente a ambas responsabilidades son enormes; tanto que el 30% de ellas acaban por dejar el empleo para cuidar a la prole. Y, pese a ello, el 65% de las amas de casa desearían trabajar fuera de su hogar.
De modo, mujeres jóvenes, que, si el juez va a considerar que os corresponde sólo el 50% del piso -lo cual es justo-, vosotras tenéis que reclamar el 50% de la colaboración de vuestra pareja en el cuidado de la casa y de los hijos desde el primer día de convivencia. Lo cual también es justo.
Aviso a las mujeres jóvenes
GEMMA LIENAS. 16/11/2009
Durante la dictadura franquista, si se producía una separación matrimonial, hijos e hijas quedaban a cargo del varón, considerado más cabal que la mujer.
En los primeros años de la democracia, con leyes nuevas y jueces antiguos, la custodia se otorgaba al varón, si la pedía.
Más avanzada la democracia, la custodia pasó a darse a las mujeres, que eran quienes tenían el rol de cuidadoras.
De modo que hasta hace poco, si una pareja joven con descendencia pedía el divorcio, la custodia se le concedía a ella y, de paso, el uso del domicilio familiar.
Pero esta decisión supone un perjuicio económico para el hombre, obligado buscar un nuevo piso y a seguir pagando la hipoteca del antiguo. No parece muy justo, desde luego.
Actualmente y según una noticia aparecida hace unos 15 días, la situación está cambiando, ya que las resoluciones judiciales empiezan a limitar la utilización del domicilio familiar.
Así, imaginando a esa misma pareja de antes, podría ocurrir -igual que en la noticia de referencia- que la jueza, considerando que "muchas mujeres tienen la misma independencia económica que el hombre", le atribuyera a ella "el uso del piso durante 4 años, tiempo que se estima suficiente para que ella vuelva a trabajar a jornada completa".
A simple vista, parece un acuerdo más ecuánime, aunque si examinamos de cerca esa supuesta igualdad entre mujeres y hombres jóvenes, nos topamos con datos alarmantes.
En 2007, el salario bruto medio de los hombres en España fue un 37% superior al de las mujeres. Esta diferencia no contempla variables como categorías profesionales o jornadas reducidas, así que, de tenerse en cuenta, la discrepancia se reduciría, pero no se anularía.
Es decir, las mujeres disponen de menos recursos económicos que los hombres, lo que viene a contradecir a la jueza.
En cambio, se corresponde con los datos de un estudio de 2009 realizado por la Universidad Rovira i Virgili, según el cual la mujer tiene mayor riesgo de pobreza que el hombre con el que convive.
Por lo visto, esto no se percibía mientras se tuvieron en cuenta los ingresos de la pareja como criterio para determinar el riesgo de que un hogar traspasara el umbral de la pobreza; sólo se puso de manifiesto al analizar por separado los de él y los de ella.
Ateniéndonos a alguna de las variables citadas antes y según datos de 2006, el 4,4% de los hombres ocupados tienen contrato a tiempo parcial, frente al 23,3% de las mujeres, porcentaje que sube hasta el 33% en el caso de las jóvenes.
En cuanto a las cifras de paro del mismo año, una de cada cuatro mujeres entre los 25 y los 35 años que quiere trabajar no encuentra ocupación.
La situación, pues, no es igual para ellas y para ellos en el terreno contractual y salarial, y todavía empeora cuando, además de ser mujeres, son madres.
Las desigualdades que implica la maternidad son consecuencia de los estereotipos de género y de los roles asignados secularmente a cada sexo.
Un ejemplo palmario es lo que me cuenta la secretaria de un colegio, encargada de avisar a la familia si un alumno enferma.
Dice que siempre llama a la madre y que, si alguna vez contacta con el padre, éste la remite a la esposa. Según la secretaria, ello responde a una especie de pacto familiar.
Y yo dudo que ese "los niños y la casa te tocan a ti" responda a una negociación, cuando, según un informe de 2005, el 46% de los españoles consideran que la mujer debe dejar su empleo al tener un hijo. El 55% de las madres que trabajan fuera reconocen que las dificultades para hacer frente a ambas responsabilidades son enormes; tanto que el 30% de ellas acaban por dejar el empleo para cuidar a la prole. Y, pese a ello, el 65% de las amas de casa desearían trabajar fuera de su hogar.
De modo, mujeres jóvenes, que, si el juez va a considerar que os corresponde sólo el 50% del piso -lo cual es justo-, vosotras tenéis que reclamar el 50% de la colaboración de vuestra pareja en el cuidado de la casa y de los hijos desde el primer día de convivencia. Lo cual también es justo.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Las propuestas legislativas para reformar la Ley de Violencia de Género contravienen derechos de la infancia
http://www.adn.es/sociedad/20091116/NWS-0352-ASEMIP-Reforma-Genero-Ley-derechos.html
ASEMIP avisa de que Reforma de Ley de Género puede lesionar derechos del niño
EFE. Sevilla Lunes, 16 de noviembre de 2009
Algunas propuestas legislativas para reformar la Ley de Violencia de Género contravienen derechos de la infancia, según ha advertido la Asociación Española Multidisciplinar de Investigación sobre Interferencias Parentales (ASEMIP) en una carta dirigida a los diputados de la Comisión de Igualdad.
Según la carta, a la que ha tenido acceso Efe, algunas de estas propuestas, que mañana serán debatidas en la Comisión de Igualdad del Congreso, "afectan gravemente al derecho de los niños a mantener una relación saludable, sin interferencias perniciosas, con ambos progenitores y sus respectivas familias, paterna y materna".
ASEMIP rechaza que "la admisión de cualquier denuncia de maltrato formulada por una mujer implique la suspensión del régimen de comunicación y estancia con el padre denunciado, de forma cautelar, sin enjuiciamiento, sin posibilidad de defensa, sin presunción de inocencia, sin más prueba que la denuncia, sin valorar si existe deterioro de la relación paternofilial" ya que supondría "una interferencia parental institucionalizada legalmente".
Esa medida, según la asociación que preside el juez de familia de Sevilla Francisco Serrano, "sólo puede ser considerada como un grave ataque a los derechos e intereses de la infancia, privándose injustificadamente durante un tiempo indeterminado a los hijos de sus padres y, por extensión, del resto de la familia paterna."
"Puede ser que cuando se sobresea, archive o absuelva al denunciado, el hijo lleve meses o años sin tener contacto con todos ellos, habiéndose consolidado un distanciamiento y rechazo originado por una interferencia de origen legal", según advierte la misiva.
ASEMIP rechaza igualmente que una condena por maltrato "implique automáticamente, de nuevo la generalización, que un padre quede privado del ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos, lo que significaría una pérdida definitiva de la relación con el padre y resto de familia paterna."
"En el maltrato puede haber muchas graduaciones, pero ante la consideración de que cualquier acto, sea éste habitual, aislado, de acometimiento y agresión recíproca, físico o psicológico, pueda dar lugar a una condena del denunciado como maltratador", matiza la asociación.
De ahí que esa propuesta suponga para ASEMIP "otro grave ataque a los derechos de la infancia, más aún cuando no se da al juez que enjuicia la posibilidad de valorar y motivar si el hecho o hechos denunciados han afectado y repercutido negativamente en el hijo."
"Ni siquiera se plantea, en grave actitud discriminatoria, la previsión de que el menor pudiera ser testigo y víctima de agresiones y maltrato de la madre al padre", añade la carta, que insiste en que "el tratamiento debería ser determinado en cada caso concreto, atendiendo a las circunstancias particulares, gravedad y repercusión en el hijo del hecho denunciado y juzgado."
La asociación, entre otras advertencias efectuadas en su carta a los diputados, considera que estas propuestas sólo pueden repercutir en "un notable incremento de las situaciones de enfrentamiento, conflicto y violencia familiar, lejos de proteger a las mujeres víctimas de violencia machista."
EFE
ASEMIP avisa de que Reforma de Ley de Género puede lesionar derechos del niño
EFE. Sevilla Lunes, 16 de noviembre de 2009
Algunas propuestas legislativas para reformar la Ley de Violencia de Género contravienen derechos de la infancia, según ha advertido la Asociación Española Multidisciplinar de Investigación sobre Interferencias Parentales (ASEMIP) en una carta dirigida a los diputados de la Comisión de Igualdad.
Según la carta, a la que ha tenido acceso Efe, algunas de estas propuestas, que mañana serán debatidas en la Comisión de Igualdad del Congreso, "afectan gravemente al derecho de los niños a mantener una relación saludable, sin interferencias perniciosas, con ambos progenitores y sus respectivas familias, paterna y materna".
ASEMIP rechaza que "la admisión de cualquier denuncia de maltrato formulada por una mujer implique la suspensión del régimen de comunicación y estancia con el padre denunciado, de forma cautelar, sin enjuiciamiento, sin posibilidad de defensa, sin presunción de inocencia, sin más prueba que la denuncia, sin valorar si existe deterioro de la relación paternofilial" ya que supondría "una interferencia parental institucionalizada legalmente".
Esa medida, según la asociación que preside el juez de familia de Sevilla Francisco Serrano, "sólo puede ser considerada como un grave ataque a los derechos e intereses de la infancia, privándose injustificadamente durante un tiempo indeterminado a los hijos de sus padres y, por extensión, del resto de la familia paterna."
"Puede ser que cuando se sobresea, archive o absuelva al denunciado, el hijo lleve meses o años sin tener contacto con todos ellos, habiéndose consolidado un distanciamiento y rechazo originado por una interferencia de origen legal", según advierte la misiva.
ASEMIP rechaza igualmente que una condena por maltrato "implique automáticamente, de nuevo la generalización, que un padre quede privado del ejercicio de la patria potestad sobre sus hijos, lo que significaría una pérdida definitiva de la relación con el padre y resto de familia paterna."
"En el maltrato puede haber muchas graduaciones, pero ante la consideración de que cualquier acto, sea éste habitual, aislado, de acometimiento y agresión recíproca, físico o psicológico, pueda dar lugar a una condena del denunciado como maltratador", matiza la asociación.
De ahí que esa propuesta suponga para ASEMIP "otro grave ataque a los derechos de la infancia, más aún cuando no se da al juez que enjuicia la posibilidad de valorar y motivar si el hecho o hechos denunciados han afectado y repercutido negativamente en el hijo."
"Ni siquiera se plantea, en grave actitud discriminatoria, la previsión de que el menor pudiera ser testigo y víctima de agresiones y maltrato de la madre al padre", añade la carta, que insiste en que "el tratamiento debería ser determinado en cada caso concreto, atendiendo a las circunstancias particulares, gravedad y repercusión en el hijo del hecho denunciado y juzgado."
La asociación, entre otras advertencias efectuadas en su carta a los diputados, considera que estas propuestas sólo pueden repercutir en "un notable incremento de las situaciones de enfrentamiento, conflicto y violencia familiar, lejos de proteger a las mujeres víctimas de violencia machista."
EFE
Un despacho de abogados lanza una revista digital sobre los hombres maltratados
http://www.eldia.es/2009-11-13/SOCIEDAD/2-despacho-abogados-lanza-revista-digital-hombres-maltratados.htm
Un despacho de abogados lanza una revista digital sobre los hombres maltratados
13/nov/09. Madrid, Europa Press.
El despacho de abogados Paton&asociados, especializado en la defensa de hombres maltratados, ha lanzado la revista digital www.hombresmaltratados.es, en la que pretenden aglutinar todas las noticias que estén relacionadas con esta "lacra silenciosa" que afecta a una parte "importante" de la sociedad.
Esta web cuenta con páginas dedicadas a dar a conocer:
1.- la opinión de profesionales,
2.- actualidad sobre violencia doméstica,
3.- legislación aplicada,
4.- casos reales,
5.- psicología del afectado,
6.- un foro y
7.- una entrevista mensual, que este mes de noviembre está dedicada al presidente de Padres y
Madres en Acción (Pamac), Francisco Rodríguez.
Recordamos a todos, que La Asociacion Padres y Madres en Acción (PAMAC) ha firmado un Convenio de Colaboración con dicha entidad para la Defensa de los intereses de los socios de PAMAC, denunciados de manera "torticera" en lo procesos de ruptura de la pareja.
Un despacho de abogados lanza una revista digital sobre los hombres maltratados
13/nov/09. Madrid, Europa Press.
El despacho de abogados Paton&asociados, especializado en la defensa de hombres maltratados, ha lanzado la revista digital www.hombresmaltratados.es, en la que pretenden aglutinar todas las noticias que estén relacionadas con esta "lacra silenciosa" que afecta a una parte "importante" de la sociedad.
Esta web cuenta con páginas dedicadas a dar a conocer:
1.- la opinión de profesionales,
2.- actualidad sobre violencia doméstica,
3.- legislación aplicada,
4.- casos reales,
5.- psicología del afectado,
6.- un foro y
7.- una entrevista mensual, que este mes de noviembre está dedicada al presidente de Padres y
Madres en Acción (Pamac), Francisco Rodríguez.
Recordamos a todos, que La Asociacion Padres y Madres en Acción (PAMAC) ha firmado un Convenio de Colaboración con dicha entidad para la Defensa de los intereses de los socios de PAMAC, denunciados de manera "torticera" en lo procesos de ruptura de la pareja.
La pareja de hecho y la vivienda compartida
http://www.eldia.es/2009-11-15/sociedad/3-pareja-hecho-vivienda-compartida.htm
La pareja de hecho y la vivienda compartida
15/nov/09.
Los modelos de sociedad, sus formas de organizarse y los valores sobre los que ésta se sustenta, han evolucionado y son ya muy diferentes a los que tradicionalmente han venido imperando décadas atrás.
El matrimonio sigue siendo la forma de unión o unidad familiar predominante.
Sin embargo, a raíz de los cambios surgidos en el último medio siglo, otros tipos de unión demandan una regulación por parte de los poderes públicos.
Nuestro ordenamiento jurídico ha recogido ya algunos casos en los que se reconoce a las parejas unidas de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal, una situación equiparable a los matrimonios, concretamente en:
1.- los arrendamientos urbanos,
2.- el derecho de asilo,
3.- determinadas disposiciones penales o
4.- de prestaciones sociales.
Las uniones con carácter estable, conocidas como « parejas de hecho», se encuentran actualmente con numerosas trabas jurídicas para su reconocimiento.
Las parejas de hecho, por tratarse de una realidad distinta a la institución del matrimonio, parten de opciones y planteamientos personales que requieren el respeto a la diferencia, tanto en el plano social como el jurídico.
En la actualidad, no resulta ajeno el hecho de que las parejas una vez comienzan su andadura deciden compartir el mismo techo, seguramente por una mezcla de dosis, que no es posible cuantificar, de romanticismo y economía.
A partir de la toma de esa decisión, se plantean múltiples cuestiones relativas a sus consecuencias, como por ejemplo, ¿qué ocurre con esa vivienda cuando la pareja de hecho rompe?.
Hay que recordar qué se entiende por pareja de hecho, acudiendo a la Ley 5/2003 de 6 de marzo, de Parejas de Hecho de Canarias:
"las personas que convivan en pareja de forma libre, pública y notoria, vinculados de forma estable con independencia de su orientación sexual, al menos durante un período ininterrumpido de doce meses, existiendo una relación de afectividad."
"Bastando la mera convivencia cuando la pareja tuviera descendencia en común."
Luego cuando se produce la extinción de la pareja de hecho, hay que distinguir algunos supuestos:
el primero de ellos, sería el caso en que la vivienda ocupada por la pareja de hecho fuese propiedad de uno de los compañeros, en cuyo caso habría que diferenciar si la vivienda fue adquirida por éste antes de la unión de hecho o durante la convivencia.
De tal forma que, si la vivienda fue adquirida antes de la convivencia, se considera que pertenece a éste, no obstante, cabe la posibilidad de que existiendo hijos comunes de la pareja y mediando resolución judicial en este sentido, se otorgue el uso y disfrute de esa vivienda a los hijos nacidos de esa unión, y por ende, al compañero no propietario que tenga la guarda y custodia de los hijos, situación de uso y disfrute que se perpetuará hasta que los hijos comunes adquieran la mayoría de edad o la independencia económica, tras lo cual el uso de la vivienda retornará al propietario.
Asimismo, y no existiendo hijos en la pareja de hecho, puede acordarse por resolución judicial que el uso de la vivienda fuera para el conviviente no propietario atendiendo para ello al interés que merece mayor protección, como reconoce el Tribunal Supremos. en sentencia de 10/03/98.
Por último, si la vivienda fue adquirida por uno de los compañeros durante la vigencia de la unión de hecho, deberá distinguirse, si para su adquisición se utilizó el dinero de uno sólo de los convivientes y fue adquirida para él, en cuyo caso, la vivienda se presume que le pertenece en exclusiva, o si a pesar de ser adquirida por uno solo de ellos se hacía para los dos, debiendo constar la copropiedad en la Escritura pública, de no ser así, se presumirá que pertenece exclusivamente a quien consta como titular en el Registro de la Propiedad correspondiente.
mym@mymabogados.com
La pareja de hecho y la vivienda compartida
15/nov/09.
Los modelos de sociedad, sus formas de organizarse y los valores sobre los que ésta se sustenta, han evolucionado y son ya muy diferentes a los que tradicionalmente han venido imperando décadas atrás.
El matrimonio sigue siendo la forma de unión o unidad familiar predominante.
Sin embargo, a raíz de los cambios surgidos en el último medio siglo, otros tipos de unión demandan una regulación por parte de los poderes públicos.
Nuestro ordenamiento jurídico ha recogido ya algunos casos en los que se reconoce a las parejas unidas de forma estable, en una relación de afectividad análoga a la conyugal, una situación equiparable a los matrimonios, concretamente en:
1.- los arrendamientos urbanos,
2.- el derecho de asilo,
3.- determinadas disposiciones penales o
4.- de prestaciones sociales.
Las uniones con carácter estable, conocidas como « parejas de hecho», se encuentran actualmente con numerosas trabas jurídicas para su reconocimiento.
Las parejas de hecho, por tratarse de una realidad distinta a la institución del matrimonio, parten de opciones y planteamientos personales que requieren el respeto a la diferencia, tanto en el plano social como el jurídico.
En la actualidad, no resulta ajeno el hecho de que las parejas una vez comienzan su andadura deciden compartir el mismo techo, seguramente por una mezcla de dosis, que no es posible cuantificar, de romanticismo y economía.
A partir de la toma de esa decisión, se plantean múltiples cuestiones relativas a sus consecuencias, como por ejemplo, ¿qué ocurre con esa vivienda cuando la pareja de hecho rompe?.
Hay que recordar qué se entiende por pareja de hecho, acudiendo a la Ley 5/2003 de 6 de marzo, de Parejas de Hecho de Canarias:
"las personas que convivan en pareja de forma libre, pública y notoria, vinculados de forma estable con independencia de su orientación sexual, al menos durante un período ininterrumpido de doce meses, existiendo una relación de afectividad."
"Bastando la mera convivencia cuando la pareja tuviera descendencia en común."
Luego cuando se produce la extinción de la pareja de hecho, hay que distinguir algunos supuestos:
el primero de ellos, sería el caso en que la vivienda ocupada por la pareja de hecho fuese propiedad de uno de los compañeros, en cuyo caso habría que diferenciar si la vivienda fue adquirida por éste antes de la unión de hecho o durante la convivencia.
De tal forma que, si la vivienda fue adquirida antes de la convivencia, se considera que pertenece a éste, no obstante, cabe la posibilidad de que existiendo hijos comunes de la pareja y mediando resolución judicial en este sentido, se otorgue el uso y disfrute de esa vivienda a los hijos nacidos de esa unión, y por ende, al compañero no propietario que tenga la guarda y custodia de los hijos, situación de uso y disfrute que se perpetuará hasta que los hijos comunes adquieran la mayoría de edad o la independencia económica, tras lo cual el uso de la vivienda retornará al propietario.
Asimismo, y no existiendo hijos en la pareja de hecho, puede acordarse por resolución judicial que el uso de la vivienda fuera para el conviviente no propietario atendiendo para ello al interés que merece mayor protección, como reconoce el Tribunal Supremos. en sentencia de 10/03/98.
Por último, si la vivienda fue adquirida por uno de los compañeros durante la vigencia de la unión de hecho, deberá distinguirse, si para su adquisición se utilizó el dinero de uno sólo de los convivientes y fue adquirida para él, en cuyo caso, la vivienda se presume que le pertenece en exclusiva, o si a pesar de ser adquirida por uno solo de ellos se hacía para los dos, debiendo constar la copropiedad en la Escritura pública, de no ser así, se presumirá que pertenece exclusivamente a quien consta como titular en el Registro de la Propiedad correspondiente.
mym@mymabogados.com
domingo, 15 de noviembre de 2009
La infanta Elena y Jaime de Marichalar ultiman su divorcio "real"
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=661998&idseccio_PK=1028&h=091115
FIN A UN MATRIMONIO SELLADO EN 1995
La infanta Elena y Jaime de Marichalar ultiman su divorcio
IMMA FERNÁNDEZ.BARCELONA.15/11/2009
Fue un sí, quiero tan claro y deseado que la emocionada Infanta se saltó hasta el rigor protocolario de pedirle a su padre, el Rey, la bendición.
Aquella soleada mañana del 18 de marzo de 1995, en la catedral de Sevilla y ante los ojos del mundo, Elena de Borbón y Jaime de Marichalar se prometían amor eterno.
Pero 12 años y 2 hijos después, en noviembre del 2007, el prolongado desafecto se hacía público con un comunicado del Palacio de la Zarzuela que reconocía el «cese temporal de la convivencia de los duques de Lugo».
Él permaneció en el domicilio conyugal en Madrid y ella cogió las maletas y se trasladó con sus hijos a una nueva residencia.
Sin embargo, según fuentes del Palacio de la Zarzuela, la Casa del Rey no tiene «constancia» de que se haya llegado a acuerdo alguno, por lo eludieron hacer cualquier comentario sobre la situación.
Pero la ruptura –para gran disgusto de la Reina– se constata como definitiva.
Un divorcio más en la abultada lista de matrimonios que naufragan (en España hay un divorcio cada 4,3 minutos, según un estudio reciente), pero el primero que se consuma dentro de la Familia Real española.
La ruptura legal, que será de mutuo acuerdo (firmaron al casarse la separación de bienes), tiene unos términos similares a los de cualquiera otra pareja, la hija mayor de los Reyes obtendrá la custodia de los dos hijos (Juan Felipe Froilán, de 11 años, y Victoria Federica, de 9) y Jaime de Marichalar –que perderá el título de duque– le deberá pasar una pensión de manutención.
A ojos de la Iglesia, más compleja se adivina la posible nulidad matrimonial que permitiría a la
infanta Elena rehacer su vida dentro de la doctrina del catolicismo y volver a dar el sí, quiero en el altar.
El Tribunal de la Rota del Vaticano tiene la palabra.
Y el único precedente dentro de la monarquía católica le costó a Carolina de Mónaco 12 años de larga espera hasta que el Vaticano le perdonó su pecado juvenil: su enlace con el playboy Philippe Junot.
Economista y de familia aristocrática, el aún duque de Lugo, que dejó la presidencia de la Fundación Axa Winterthur al separarse, es consejero delegado de una filial de Cementos Porland y, desde el 2004, miembro del consejo de administración de Loewe, entre otros puestos.
La hija mayor de los Reyes asumió en julio del 2008 la dirección de Proyectos Sociales de la Fundación Mapfre, cargo que compagina con los actos oficiales en representación de la Corona.
Mientras se resuelven los últimos flecos de este divorcio, en la corte de famosos se disparan las peticiones de nulidad matrimonial.
Los hermanos Francisco y Cayetano Rivera esperan que los tribunales eclesiásticos les echen un capote y den la estocada a sus respectivos enlaces.
A Francisco, que se casó en 1998 con Eugenia Martínez de Irujo (se separaron en el 2002), le urge la nulidad para entrar en la junta directiva de la Hermandad de la Esperanza de Triana, que no acepta a separados.
La duquesa de Montoro así lo cree, y ha expresado públicamente su consentimiento.
A su hermano Cayetano Rivera (que se casó en el 2001 con Blanca Romero y rompió 3 años después), le mueve su nueve amor: la bella exmiss Eva González.
Antes que los diestros, han resuelto el trámite de la disolución incontables famosos, empezando por sus propios padres, Carmen Ordóñez y Paquirri, a los que también, en su día, se les acabó el amor.
FIN A UN MATRIMONIO SELLADO EN 1995
La infanta Elena y Jaime de Marichalar ultiman su divorcio
IMMA FERNÁNDEZ.BARCELONA.15/11/2009
Fue un sí, quiero tan claro y deseado que la emocionada Infanta se saltó hasta el rigor protocolario de pedirle a su padre, el Rey, la bendición.
Aquella soleada mañana del 18 de marzo de 1995, en la catedral de Sevilla y ante los ojos del mundo, Elena de Borbón y Jaime de Marichalar se prometían amor eterno.
Pero 12 años y 2 hijos después, en noviembre del 2007, el prolongado desafecto se hacía público con un comunicado del Palacio de la Zarzuela que reconocía el «cese temporal de la convivencia de los duques de Lugo».
Él permaneció en el domicilio conyugal en Madrid y ella cogió las maletas y se trasladó con sus hijos a una nueva residencia.
Sin embargo, según fuentes del Palacio de la Zarzuela, la Casa del Rey no tiene «constancia» de que se haya llegado a acuerdo alguno, por lo eludieron hacer cualquier comentario sobre la situación.
Pero la ruptura –para gran disgusto de la Reina– se constata como definitiva.
Un divorcio más en la abultada lista de matrimonios que naufragan (en España hay un divorcio cada 4,3 minutos, según un estudio reciente), pero el primero que se consuma dentro de la Familia Real española.
La ruptura legal, que será de mutuo acuerdo (firmaron al casarse la separación de bienes), tiene unos términos similares a los de cualquiera otra pareja, la hija mayor de los Reyes obtendrá la custodia de los dos hijos (Juan Felipe Froilán, de 11 años, y Victoria Federica, de 9) y Jaime de Marichalar –que perderá el título de duque– le deberá pasar una pensión de manutención.
A ojos de la Iglesia, más compleja se adivina la posible nulidad matrimonial que permitiría a la
infanta Elena rehacer su vida dentro de la doctrina del catolicismo y volver a dar el sí, quiero en el altar.
El Tribunal de la Rota del Vaticano tiene la palabra.
Y el único precedente dentro de la monarquía católica le costó a Carolina de Mónaco 12 años de larga espera hasta que el Vaticano le perdonó su pecado juvenil: su enlace con el playboy Philippe Junot.
Economista y de familia aristocrática, el aún duque de Lugo, que dejó la presidencia de la Fundación Axa Winterthur al separarse, es consejero delegado de una filial de Cementos Porland y, desde el 2004, miembro del consejo de administración de Loewe, entre otros puestos.
La hija mayor de los Reyes asumió en julio del 2008 la dirección de Proyectos Sociales de la Fundación Mapfre, cargo que compagina con los actos oficiales en representación de la Corona.
Mientras se resuelven los últimos flecos de este divorcio, en la corte de famosos se disparan las peticiones de nulidad matrimonial.
Los hermanos Francisco y Cayetano Rivera esperan que los tribunales eclesiásticos les echen un capote y den la estocada a sus respectivos enlaces.
A Francisco, que se casó en 1998 con Eugenia Martínez de Irujo (se separaron en el 2002), le urge la nulidad para entrar en la junta directiva de la Hermandad de la Esperanza de Triana, que no acepta a separados.
La duquesa de Montoro así lo cree, y ha expresado públicamente su consentimiento.
A su hermano Cayetano Rivera (que se casó en el 2001 con Blanca Romero y rompió 3 años después), le mueve su nueve amor: la bella exmiss Eva González.
Antes que los diestros, han resuelto el trámite de la disolución incontables famosos, empezando por sus propios padres, Carmen Ordóñez y Paquirri, a los que también, en su día, se les acabó el amor.
cómo es la vida bajo el niqab
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=661673&idseccio_PK=&h=091114
POLÉMICA POR EL USO DE LOS SÍMBOLOS RELIGIOSOS EN UN ESTADO LAICO
LA SEGUNDA PIEL DE FAIZA
Una marroquí de 32 años residente en la periferia de París explica cómo es la vida bajo el niqab:
Más de 2.000 mujeres se cubren con el velo integral en Francia
ELIANNE ROS.PARÍS.14/11/2009
Faiza Silmi me recibe en la estación de tren de La Verrière, en la periferia de París, cubierta de la cabeza a los pies con su niqab, la versión del burka que solo deja los ojos al descubierto.
En Francia se calcula que unas 2.000 mujeres musulmanas llevan esta prenda.
Su proliferación en las calles y mercados de algunos barrios desfavorecidos inquieta a los alcaldes, que han impulsado una comisión parlamentaria para estudiar si debe prohibirse una indumentaria considerada contraria a los valores de la República.
Mientras diputados, juristas y representantes de la comunidad musulmana discuten el delicado asunto en los despachos, en la calle Faiza se desenvuelve con toda naturalidad.
Una vez al volante de su viejo Renault se levanta el velo que le cubre la cara.
Tras el severo –y algo intimidante– caparazón asoma un rostro pecoso y risueño, con una arrebatadora sonrisa perlada.
Al tiempo que conduce con gesto seguro y dinámico, esta mujer de 32 años me habla de sus 4 hijos, 3 niños y 1 niña de 8, 7, 5 y 3 años.
«En casa hablamos francés, porque su padre ha nacido aquí, pero ahora en la escuela me han propuesto inscribirlos a clases de árabe. Dos horas cada miércoles, he dicho que sí», cuenta.
Faiza lleva a sus hijos a la escuela pública y laica, donde el simple pañuelo que cubre el cabello fue prohibido por ley en el 2004.
¿No entra nunca en el recinto?
«Sí, claro. Me quito el niqab porque me gusta que los profesores me conozcan. Lo hago por el bien de los niños, me gusta seguir sus estudios», argumenta.
No es la única excepción.
«También me lo retiro en el aeropuerto o cuando entro en el banco. No estamos en contra del Estado ¿sabe?», explica una vez llegadas al parking de un desangelado centro comercial.
Entramos en un MacDonalds.
«Me gusta venir aquí con los niños», comenta Faiza señalando los juegos infantiles del local.
¿A comer hamburguesas?
«Las hay de pescado», replica para dejar claro que la concesión a la cultura americana no le impide seguir los preceptos alimentarios de su religión.
Los escasos clientes la miran con disimulo. Ella no parece inmutarse.
«No hay problema. En mi barrio me entiendo muy bien con los vecinos, tengo amigas creyentes cristianas y otras que no lo son. No solo me relaciono con musulmanas. Somos gente normal, como todo el mundo. Solo queremos que nos respeten como nosotros respetamos a los demás», suelta de corrido, de nuevo a rostro descubierto antes de dar un primer sorbo a su café.
El Gobierno rechaza el velo integral no tanto por su simbología religiosa como por considerarlo un signo de sumisión.
«Esto es algo que llevas encima como una segunda piel, no un momentito, no se hace esto para complacer al marido».
Entonces ¿por qué?.
«Para seguir a Dios, me protege del pecado. Quiero ir al paraíso», repite antes de desvincularse del movimiento salafista y de cualquier práctica radical del Islam.
«No es una religión violenta como muchos piensan, queremos la paz», subraya.
Nacida en Marruecos, hace 10 años que Faiza vive en Francia, la patria de su marido y donde reside la mayor parte de su familia.
Cuando llegó, llevaba el hiyab, el velo que rodea la cara y cubre hasta los hombros.
«Me sentía incómoda, prefiero que los hombres no vean las formas», dice.
Al cabo de un año, lo cambió por el niqab y se casó con el hombre que le presentaron los parientes siguiendo la tradición de su cultura de origen.
Al principio su opción causó estupor.
«Mi familia no lo aceptaba, decían que era demasiado, pero ahora han visto que yo me siento bien y respetan mi decisión», explica Faiza.
¿Qué hará si Francia lo prohibe? «Llamaré al sabio».
¿Un imán?.
«Sí, si él me dice que debo quitarme el velo lo haré, si me dice que no, me volveré a Marruecos. No quiero vivir al margen de la ley».
Una decisión radical
«Si lo tengo que hacer, lo haré, aunque será duro, porque aquí está mi vida, este es el país en el que han crecido mis hijos», añade.
Faiza desea quedarse y seguir con sus cursos de taekuondo, que toma desde hace 3 años.
«Iría a un centro de musculación pero no hay salas especiales para mujeres».
La feminidad se libera puertas adentro.
«Me gusta cambiar el color del pelo, ahora lo llevo rubio, y en casa me pongo pantalones piratas e incluso minifalda si me apetece», confiesa con un destello de picardía en sus grandes ojos almendrados antes de desaparecer de nuevo debajo de la tela negra.
POLÉMICA POR EL USO DE LOS SÍMBOLOS RELIGIOSOS EN UN ESTADO LAICO
LA SEGUNDA PIEL DE FAIZA
Una marroquí de 32 años residente en la periferia de París explica cómo es la vida bajo el niqab:
Más de 2.000 mujeres se cubren con el velo integral en Francia
ELIANNE ROS.PARÍS.14/11/2009
Faiza Silmi me recibe en la estación de tren de La Verrière, en la periferia de París, cubierta de la cabeza a los pies con su niqab, la versión del burka que solo deja los ojos al descubierto.
En Francia se calcula que unas 2.000 mujeres musulmanas llevan esta prenda.
Su proliferación en las calles y mercados de algunos barrios desfavorecidos inquieta a los alcaldes, que han impulsado una comisión parlamentaria para estudiar si debe prohibirse una indumentaria considerada contraria a los valores de la República.
Mientras diputados, juristas y representantes de la comunidad musulmana discuten el delicado asunto en los despachos, en la calle Faiza se desenvuelve con toda naturalidad.
Una vez al volante de su viejo Renault se levanta el velo que le cubre la cara.
Tras el severo –y algo intimidante– caparazón asoma un rostro pecoso y risueño, con una arrebatadora sonrisa perlada.
Al tiempo que conduce con gesto seguro y dinámico, esta mujer de 32 años me habla de sus 4 hijos, 3 niños y 1 niña de 8, 7, 5 y 3 años.
«En casa hablamos francés, porque su padre ha nacido aquí, pero ahora en la escuela me han propuesto inscribirlos a clases de árabe. Dos horas cada miércoles, he dicho que sí», cuenta.
Faiza lleva a sus hijos a la escuela pública y laica, donde el simple pañuelo que cubre el cabello fue prohibido por ley en el 2004.
¿No entra nunca en el recinto?
«Sí, claro. Me quito el niqab porque me gusta que los profesores me conozcan. Lo hago por el bien de los niños, me gusta seguir sus estudios», argumenta.
No es la única excepción.
«También me lo retiro en el aeropuerto o cuando entro en el banco. No estamos en contra del Estado ¿sabe?», explica una vez llegadas al parking de un desangelado centro comercial.
Entramos en un MacDonalds.
«Me gusta venir aquí con los niños», comenta Faiza señalando los juegos infantiles del local.
¿A comer hamburguesas?
«Las hay de pescado», replica para dejar claro que la concesión a la cultura americana no le impide seguir los preceptos alimentarios de su religión.
Los escasos clientes la miran con disimulo. Ella no parece inmutarse.
«No hay problema. En mi barrio me entiendo muy bien con los vecinos, tengo amigas creyentes cristianas y otras que no lo son. No solo me relaciono con musulmanas. Somos gente normal, como todo el mundo. Solo queremos que nos respeten como nosotros respetamos a los demás», suelta de corrido, de nuevo a rostro descubierto antes de dar un primer sorbo a su café.
El Gobierno rechaza el velo integral no tanto por su simbología religiosa como por considerarlo un signo de sumisión.
«Esto es algo que llevas encima como una segunda piel, no un momentito, no se hace esto para complacer al marido».
Entonces ¿por qué?.
«Para seguir a Dios, me protege del pecado. Quiero ir al paraíso», repite antes de desvincularse del movimiento salafista y de cualquier práctica radical del Islam.
«No es una religión violenta como muchos piensan, queremos la paz», subraya.
Nacida en Marruecos, hace 10 años que Faiza vive en Francia, la patria de su marido y donde reside la mayor parte de su familia.
Cuando llegó, llevaba el hiyab, el velo que rodea la cara y cubre hasta los hombros.
«Me sentía incómoda, prefiero que los hombres no vean las formas», dice.
Al cabo de un año, lo cambió por el niqab y se casó con el hombre que le presentaron los parientes siguiendo la tradición de su cultura de origen.
Al principio su opción causó estupor.
«Mi familia no lo aceptaba, decían que era demasiado, pero ahora han visto que yo me siento bien y respetan mi decisión», explica Faiza.
¿Qué hará si Francia lo prohibe? «Llamaré al sabio».
¿Un imán?.
«Sí, si él me dice que debo quitarme el velo lo haré, si me dice que no, me volveré a Marruecos. No quiero vivir al margen de la ley».
Una decisión radical
«Si lo tengo que hacer, lo haré, aunque será duro, porque aquí está mi vida, este es el país en el que han crecido mis hijos», añade.
Faiza desea quedarse y seguir con sus cursos de taekuondo, que toma desde hace 3 años.
«Iría a un centro de musculación pero no hay salas especiales para mujeres».
La feminidad se libera puertas adentro.
«Me gusta cambiar el color del pelo, ahora lo llevo rubio, y en casa me pongo pantalones piratas e incluso minifalda si me apetece», confiesa con un destello de picardía en sus grandes ojos almendrados antes de desaparecer de nuevo debajo de la tela negra.
Condenada por echar a su ex pareja de casa
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=521927
Ver archivo (pdf)
SENTENCIA PIONERA EN ESPAÑA.
Condenada por echar a su ex pareja de casa
El juez le impone 1 año y 9 meses de prisión y alejamiento.
Ella deberá indemnizar a su ex novio con más de 17.000 euros.
15/11/2009 EFE
Un tribunal malagueño ha condenado, por Iª vez en España según la acusación particular del caso, a una mujer a indemnizar a su ex pareja por los daños morales ocasionados tras echarle de la vivienda que habían adquirido y compartido durante su relación.
La mujer ha sido condenada a 1 año y 9 meses de prisión por un delito de coacciones y se le prohíbe comunicarse con su ex pareja a través de cualquier medio durante 2 años por una falta de injurias y otra de amenazas, según la sentencia.
La condenada tendrá que indemnizar al que fuera su novio en 14.200 euros por daños morales y 3.240 euros por los gastos derivados de la vivienda que se vio obligado a arrendar tras ser expulsado del inmueble que tenían en común.
Asimismo, deberá abonar 200 euros mensuales hasta que ella abandone el domicilio o se celebre la subasta del mismo.
La sentencia condenatoria ha sido dictada por la Sección IIIª de la Audiencia Provincial de Málaga y revoca parcialmente un fallo del Juzgado de lo Penal nº 9 de Málaga.
En los hechos probados se afirma que la mujer le amenazó con denunciarlo por malos tratos y en su día le advirtió: "vas a terminar en la cárcel y te voy a buscar la ruina".
Desde la ruptura, la víctima no puede utilizar el garaje que compraron con el inmueble debido a que ésta tampoco se lo permite y dañó su vehículo en la única ocasión en la que lo intentó.
La pareja mantuvo una relación sentimental durante 3 años que en agosto de 2004 se rompió, momento en el que comenzaron las disputas por los bienes que compartían.
El letrado de la acusación particular, Javier Rincón Bernal, del bufete Rinberabogados se ha mostrado muy satisfecho por tratarse de una sentencia pionera en el país y porque crea jurisprudencia en próximos conflictos.
Ver archivo (pdf)
SENTENCIA PIONERA EN ESPAÑA.
Condenada por echar a su ex pareja de casa
El juez le impone 1 año y 9 meses de prisión y alejamiento.
Ella deberá indemnizar a su ex novio con más de 17.000 euros.
15/11/2009 EFE
Un tribunal malagueño ha condenado, por Iª vez en España según la acusación particular del caso, a una mujer a indemnizar a su ex pareja por los daños morales ocasionados tras echarle de la vivienda que habían adquirido y compartido durante su relación.
La mujer ha sido condenada a 1 año y 9 meses de prisión por un delito de coacciones y se le prohíbe comunicarse con su ex pareja a través de cualquier medio durante 2 años por una falta de injurias y otra de amenazas, según la sentencia.
La condenada tendrá que indemnizar al que fuera su novio en 14.200 euros por daños morales y 3.240 euros por los gastos derivados de la vivienda que se vio obligado a arrendar tras ser expulsado del inmueble que tenían en común.
Asimismo, deberá abonar 200 euros mensuales hasta que ella abandone el domicilio o se celebre la subasta del mismo.
La sentencia condenatoria ha sido dictada por la Sección IIIª de la Audiencia Provincial de Málaga y revoca parcialmente un fallo del Juzgado de lo Penal nº 9 de Málaga.
En los hechos probados se afirma que la mujer le amenazó con denunciarlo por malos tratos y en su día le advirtió: "vas a terminar en la cárcel y te voy a buscar la ruina".
Desde la ruptura, la víctima no puede utilizar el garaje que compraron con el inmueble debido a que ésta tampoco se lo permite y dañó su vehículo en la única ocasión en la que lo intentó.
La pareja mantuvo una relación sentimental durante 3 años que en agosto de 2004 se rompió, momento en el que comenzaron las disputas por los bienes que compartían.
El letrado de la acusación particular, Javier Rincón Bernal, del bufete Rinberabogados se ha mostrado muy satisfecho por tratarse de una sentencia pionera en el país y porque crea jurisprudencia en próximos conflictos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)