sábado, 19 de agosto de 2023

Pensión de alimentos y responsabilidad parental.

Pablo Montes, 18/08/2023 
El Supremo determina que no se puede eximir a un padre de la responsabilidad con su hijo por estar ilocalizable.
No consta que se encuentre en la indigencia y la situación de incertidumbre no puede operar en su favor".

El Tribunal Supremo ha estimado el recurso de casación interpuesto por una mujer contra la sentencia de la A. P. de Madrid, que confirmaba una resolución de 1ª instancia en la que se determinaba que no procedía fijar pensión de alimentos para un menor a cargo del progenitor no custodio al estar este ilocalizable y desconocerse su situación económica. El Alto Tribunal concluye, en cambio, que esta circunstancia no le exime de cumplir con su deber como padre y fija una cuantía que el hombre adeuda y que se cobrará si en algún momento se da con su paradero.

El Juzgado de Primera Instancia nº 75 de Madrid estimó la demanda de la madre en lo relativo a concederle la guarda y custodia exclusiva de su hijo, con el que convive y al que se ha encargado de cuidar desde su nacimiento, pero no consideró que se debiese proceder a fijar una pensión de alimentos para el menor, que la mujer fijaba en su demanda en 200 € al mes.

La madre recurrió la sentencia en apelación, solo en este último extremo y la Audiencia Provincial confirmó la sentencia previa. Lo hizo razonando que del hombre, de origen ecuatoriano y nacionalidad española, “se desconoce su situación económica, no hay datos tras el informe al punto neutro judicial de prestaciones, ni de propiedades, ni bancarios, ni de la TGSS, de manera que resulta imposible llevar a efecto un juicio de proporcionalidad”. Tampoco “se hace referencia alguna cuáles eran los ingresos del padre al tiempo de la convivencia, limitándose a afirmar que había sido ella el único sustento de la familia”.

El tribunal comienza desestimando el recurso extraordinario por infracción procesal que la representación de la madre había interpuesto al considerar que las instancias previas no se habían pronunciado sobre las alegaciones en relación a la concesión de la prestación de alimentos.La sentencia no es incongruente en tanto en cuanto resuelve la petición de fijación de alimentos postulada, obteniendo de esta forma la demandante una respuesta fundada en derecho”. Otra cuestión es que se ajuste a derecho o no, lo que se debe resolver en el recurso de casación, que si estima.

Así, subraya que la obligación en cuestión “tiene unas connotaciones particulares que la distinguen de las restantes deudas alimentarias legales, toda vez que posibilitan una mayor flexibilidad en la fijación del importe de la pensión y en la interpretación del principio de proporcionalidad, de manera que los hijos puedan gozar del mejor nivel de vida que los recursos económicos de sus progenitores les puedan brindar

La doctrina del mínimo vital, que se establece, entre otras, en las SSTS 184/2016 y 484/2017 establece que lo normal es fijar dicha pensión y que solo con carácter excepcional, con criterio restrictivo y temporal, podría ser suspendida la obligación.Ante la más mínima presunción de ingresos, cualquiera que sea su origen y circunstancias, se habría de acudir a la solución que se predica como normal, aún a costa de un gran sacrificio del progenitor alimentante”. Así, para suspender dicha prestación de alimentos, se debería demostrar una carencia de recursos, que el alimentante es “absolutamente insolvente. (STS 632/2022).

En este caso no se puede presumir que el demandado se encuentre en una situación de indigencia absoluta, “simplemente se ignoran cuáles son los ingresos con los que cuenta actualmente, dado que, por acto propio, se ausentó sin dejar datos incumpliendo sus obligaciones con respecto a su hijo menor. En la tesitura expuesta, es la madre la que, de forma exclusiva, atiende a las necesidades de su hijo menor”. 
Ya en 2015, (STS 481/2015), el Supremo estableció que “el padre o la madre deben afrontar la responsabilidad que les incumbe con respecto a sus hijos, no siendo de recibo que su mera ilocalización les exonere de la obligación de prestar alimentos”. 

Los magistrados advierten que en la sentencia recurrida se elude la obligación de fijar alimentos para evitar posibles responsabilidades penales al obligado, pero olvida que esa obligación de prestarlos la tiene el progenitor, civil y constitucionalmente impuesta, aún cuando no se concrete su importe”.

Por ello, el tribunal fija en un 10% de los ingresos del padre la cantidad que debe abonar el hombre en este concepto.No existe constancia actual de sus concretos ingresos como tampoco que se encuentre en una situación de indigencia, de manera que no pueda satisfacer sus necesidades y colaborar con las propias de su hijo. Es joven, se encuentra en edad laboral, y estuvo dado de alta en la Seguridad Social en el sector agrario. Su comportamiento y la situación de incertidumbre creada no puede operar a su favor”, se puede leer en la sentencia. 
La obligación del demandado es indeclinable”, remacha.

jueves, 17 de agosto de 2023

Perú: ¿Hasta cuándo los padres deben pagar una pensión de alimentos?

Jair Zevallos Morón, Perú, 16 Agosto 2023 
La abogada de familia Lorena Fernández explicó en nuestro Consultorio Legal las implicancias, los procedimientos y los plazos relacionados a la solicitud de la pensión de alimentos.
El máximo legal permitido como pensión de alimentos en nuestro país es del 60% de la remuneración
La abogada de familia, Lorena Fernández, explicó en el Consultorio Legal de RPP Noticias los pormenores relacionados a la pensión de alimentos en el Perú. Desde sus implicancias hasta los plazos y montos que deben efectuar los padres en virtud de los hijos, la jurista dio a conocer todo lo que es necesario saber con respecto de este proceso.

¿Qué implica la pensión de alimentos y hasta cuándo se debe pagar?
La pensión de alimentos comprende 6 diferentes rubros: alimentos, educación, recreación, salud, vivienda y vestimenta. 
Además, es preciso destacar que es de carácter obligatorio en todo el Perú para los padres o madres que tengan a su cargo a los niños.

Existe obligación de prestar alimentos hasta los 28 años, siempre y cuando los hijos sigan estudios universitarios o técnicos con éxito. 
Esto significa que la persona no puede haber desaprobado ninguna materia, encontrarse al día en la asistencia regular y no estar casada. Cumplida la mayoría de edad, el adolescente actúa por cuenta propia. 
Es decir, que la señorita o el joven se encuentra capacitado ante la ley para invitar al padre o la madre a una posible conciliación o, en su defecto, efectuar una demanda judicial en caso el primer paso no prospere.

¿Qué monto se debe pagar en una pensión de alimentos?
La pensión de alimentos se estipula de acuerdo a las necesidades del hijo y la capacidad económica del padre o la madre. 
El máximo legal permitido como pensión de alimentos en nuestro país es del 60% de la remuneración. Asimismo, si es más de 1 hijo, ese porcentaje se dividirá entre cada uno de ellos. 
Ello, independientemente de que los hijos sean con una nueva pareja. 
No hay distinción entre los hijos nacidos dentro o fuera del matrimonio.

Las obligaciones de alimentos nacen a partir de la demanda o a partir de la conciliación. Sin un acta de conciliación o un proceso judicial, solo hay una obligación moral, más no legal. El monto otorgado antes de que esta pensión sea legal no va a surtir ningún efecto.

Finalmente, cabe destacar que en cualquier momento el obligado a prestar alimentos puede pedir tanto la suspensión, como la exoneración o la reducción de la pensión de alimentos.

miércoles, 16 de agosto de 2023

Las 9 principales causas de divorcio

Más información:

Cómo conseguir un divorcio sano: las claves de los expertos.
¿Cómo prevenir daños emocionales en los niños de padres en proceso de separación?
Estos son los motivos más comunes por los que se producen las rupturas de matrimonios en nuestro país.

Laura G. Vara, 15/08/2023 
Cada semana los medios de comunicación hablan de la separación de algún famoso o vemos una ruptura de pareja entre nuestros conocidos. Los divorcios son algo común y sus causas son variadas.
Sin embargo, hay patrones que se repiten o situaciones que la sociedad en general considera imperdonables, por lo que son motivos de separación. Muchos están relacionados con los pactos que se crean al principio y que se rompen con el paso de los años, otros tienen que ver infidelidades

Causas de divorcio: Te mostramos los 9 más comunes.
1. Falta de compromiso
Muchas veces uno de los miembros de la pareja se da cuenta de que no es una de las prioridades del otro. 
Esto es un problema muy grave, ya que supone una falta de compromiso emocional y de dedicación de tiempo en la relación.
La persona que percibe esta falta de compromiso se suele sentir sola dentro de su matrimonio y apartada ante otras personas o aficiones. Produce una inestabilidad emocional que hace que sea muy complicado seguir con la relación.

2. Agresividad continua
La agresividad es un espejo de frustración e inconformidad. Es algo que una pareja no soporta y uno de los motivos principales de divorcio. 
Las emociones están muy vivas en estas relaciones, puesto que uno refleja sus sentimientos en el otro haciéndole sentir culpable. 
Produce falta de comunicación y rechazo hacia el otro.

3. Infidelidad
Este es uno de los casos en el que se rompe un pacto creado en el inicio, la fidelidad. Muchas veces es resultado de un deterioro creado con anterioridad, mientras que otras es tan solo el inicio del problema
Cuando se produce este hecho, se pierde confianza en la pareja, fundamental para continuar con el matrimonio.

4. Expectativas defraudadas
Cuando conocemos a alguien nos creamos una imagen idílica de esa persona. En la fase de enamoramiento pasamos por alto los detalles que no nos gustan. Sin embargo, llega un momento en el que esa fantasía se cae. Ese es un problema muy grave, pues significa que la pareja no ha estado a la altura de las circunstancias ante una situación.

5. Falta de equidad
Una de las bases de las parejas es el equilibrio. Una relación no puede funcionar si uno aporta mucho más que el otro. No estamos hablando solo de temas económicos, sino de la realización de tareas de manera más justa o del cuidado de los niños. Que uno se sienta el único responsable de un hecho, crea inconformidad, generando problemas en la relación.

6. Abuso
Sobrepasar los límites morales en la pareja es un hecho imperdonable. Puede ser de muchos modos. Es una de las situaciones más difíciles de asumir y afrontar, por lo que la víctima suele necesitar ayuda para recurrir al divorcio.

7. Dificultades económicas
El dinero suele estar relacionado con otros problemas, ya que en las relaciones sanas se suelen enfrentar estas situaciones como un equipo. Sin embargo, cuando hay otras situaciones complejas, esta suele ser un determinante. Puede generar frustración y dependencia.

8. Falta de comunicación
Es uno de los principales motivos por los cuales una pareja acude a terapia. El problema no está en no hablar, sino en no escucharse ni comprenderse. Supone falta de empatía y de interés hacia la otra persona. Que las parejas se comprendan y apoyen es fundamental para que el matrimonio funcione.

9. Cambio de prioridades
Es muy normal que cada miembro de la pareja despierte el interés por aspectos nuevos y cosas que antes hacían de unión ahora separen. 
Por ejemplo, la idea de comprar una casa más grande o de tener varios hijos, pueden ser ideas inicialmente comunes, pero que a lo largo del matrimonio uno de los miembros deja de desear.

Estos son algunos de los motivos de divorcio más comunes. Aunque, las causas pueden ser muchas y la manera de afrontarlas también.

Un análisis de la violencia de género con técnicas de IA

Gumersindo Ruiz, 15 Agosto 2023 
Cualquiera preocupado por el tema debería leer en la Revista Española de Medicina Legal (Elsewier, 2023) el trabajo de Eulàlia Trías, Raquel Guardia y Ramón Trías: “Tratamiento de la información de violencia de género con aportaciones de la inteligencia artificial (IA)”, donde se une la experiencia médica forense de la 1ª, con la de los otros 2 autores en el ámbito de la IA. Ramón Trías, presidente de AIS, fue pionero en España en aplicaciones de IA que iban desde la optimización de recursos en corte de tela y cartonaje, al crédito automático y detección temprana de riesgos financieros. 
Ahora aplica estos conocimientos al problema de la violencia de género o machista (VG, VM), a partir de 1.664 casos de una muestra de 2.276, recogidos durante años en L’Hospitalet, Barcelona.

Se trata de detectar características sintéticas de incidencia en las víctimas de VG, mediante combinaciones de características tales como si hay hijos de otras relaciones, el agresor es pareja actual, motivos como celos, presencia de alcohol o drogas, si la vivienda es o no en propiedad, edad de la víctima, o si tiene empleo. 
Tras desechar otros, utilizan el método CaRT (Classification on Regression Trees) integrando criterios médico-forenses con datos de la víctima y el agresor, y Habits, la base socioeconómica Big Data propia de AIS, sobre el entorno. 
De esta forma, se obtiene información útil para comprender situaciones y evitar que víctimas de VG sufran agresiones de mayor gravedad, que van de contusiones, hematomas, heridas, fracturas, agresiones sexuales, a la muerte. La reincidencia se corresponde con la mayor gravedad, y las edades de más riesgo son de 18 a 30 años, se dan en mujeres sin empleo, cuando la vivienda no es en propiedad, y ocurren en fines de semana, en horarios de madrugada, o en la mañana temprano si hay hijos de otras relaciones. 
De esta forma, las combinaciones ayudan a establecer perfiles, y éstos a enfocar respuestas de prevención de la VG. 
Los autores recomiendan campañas muy concretas en entornos culturales, buenos protocolos de asistencia, traductores para casos de extranjeras, dotación asistencial y vigilancia adaptada a alertas tempranas, y evaluación de la efectividad de todo lo que se hace.

Surgen 2 ideas adicionales; la 1ª, que el estudio no es concluyente y la metodología de combinaciones de características, aunque ilumina bastante, necesitaría aplicarse a una gran base de datos. Los autores realizan el trabajo de manera altruista, pero hace falta una inversión, aunque sea pequeña, en un asunto tan grande. 
La 2ª idea es que el Ministerio del Interior podría liderar un programa de prevención de riesgos graves con la aplicación de esta metodología en el ámbito nacional. Pero es aquí donde el camino torcido que están tomando algunas autonomías, con sus propias guerras culturales, frivolizando con la VG, dificulta avanzar ante esta lacra que es una verdad incuestionable en toda época, en todo lugar. “Los hombres hablan por todas partes de valores universales –dice Adam Thirlwell en su nueva novela The Future Future (McMillan)– pero las únicas historias universales son las de mujeres asesinadas, o golpeadas, violadas, o abandonadas

martes, 15 de agosto de 2023

los principios de la Ley del Divorcio en España: se remonta hace más de 40 años(1981-2023)

Un ciudadano muestra su apoyo a la Ley del Divorcio en 1981. EFE.
Desde su aprobación en 1981, hasta finales de 2020, se tramitaron en España 3.658.530 procedimientos de separación. 
Delia Echavarri,15 agosto, 2023
42 años han pasado desde que se legalizó el divorcio en España
El 7 de julio de 1981 el BOE publicaba la Ley conocida como 'la Fermina' que permitía la disolución del matrimonioPor fin muchas parejas que eran infelices en su relación, o que ya ni siquiera la tenían, podían separarse legalmente y en igualdad de condiciones.

Para algunas personas es una liberación, para otras un trauma... 
Sin embargo, lo que no hay lugar a dudas es que la legalización fue un hito histórico que supuso el 1º paso para caminar hacia la igualdad en una sociedad conservadora que salía de una larga dictadura.

Antes de esta aprobación en España en 1981, el matrimonio era considerado indisoluble según las leyes vigentes. Esto significa que las parejas no podían deshacer legalmente su vínculo matrimonial. 
Fue en 1932, durante la IIª República, la 1ª vez que se reconoció el derecho al divorcio como tal, pero siempre alegando una “causa justa
Tan solo se podía solicitar por adulterio, el abandono o el atentado de uno de los cónyuges a la vida del otro. Sin embargo, durante la dictadura franquista, esta ley fue derogada mediante la aprobación de la nueva ley de 1939. De nuevo, España pasó décadas donde la única forma de disolver el matrimonio era a través de la muerte de uno de los cónyuges.

La llegada de la ley de 1981 supuso cambios radicales para la igualdad de las mujeres, ya que ese mismo año se permitió el divorcio tal y como lo conocemos hoy en día en España. Esta ley marcó un cambio significativo en la legislación española al legalizarlo por consentimiento mutuo o por la separación de hecho durante un período mínimo de 3 años.

Desde su aprobación en 1981, hasta finales de 2020, se tramitaron en España 3.658.530 procedimientos de separación y divorcio, tanto consensuados como no consensuados, y 4.754 de nulidad matrimonial, como recoge el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.

Posteriormente, en 2005, se introdujeron reformas adicionales que permitieron el divorcio sin necesidad de alegar causas específicas y redujeron el período de separación a 1 año. 
Con la ley 15/2005 también se introdujo la custodia compartida como una de las opciones posibles, y se diferenció el procedimiento para la separación y el divorcio.

El divorcio en la actualidad
La legalización del divorcio en España tuvo un impacto importante en la sociedad y en la forma en que las parejas manejan sus relaciones matrimoniales. Permitió a las personas separarse legalmente y rehacer sus vidas en caso de dificultades irreconciliables en el matrimonio. 
Esta medida también tuvo implicaciones en términos de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, al brindarles la posibilidad de liberarse de situaciones de abuso o infelicidad conyugal.

En resumen, la legalización del divorcio en España en 1981 marcó un antes y un después en la evolución de las leyes matrimoniales en el país, otorgando a las parejas la posibilidad de poner fin legalmente a sus matrimonios y tener la oportunidad de empezar de nuevo.

Qué significa soñar con tu ex: el significado de los sueños

Otros Medios: jobatus, Yo Dona,
Isabel Valle, 15.08.2023
Es importante tener en cuenta que soñar con un ex no implica, necesariamente, que aún se tengan sentimientos hacia esa persona, sino que puede ser una representación de una experiencia que vivimos junto a ellos. 
Soñar con un ex, en una de sus interpretaciones más comunes, puede reflejar miedo a iniciar una nueva relación y revivir los peores momentos.

Soñar con un ex puede ser una experiencia desconcertante e incluso triste. Es habitual que en los sueños aparezcan personas que conocemos, pero si aparece una expareja, es comprensible que nos sintamos confusos
A menudo, nos preguntamos si estos sueños tienen algún significado o si son simplemente una manifestación de nuestros pensamientos y sentimientos subconscientes.

Descifrando los significados
Por lo general, la 1ª interpretación es que tal vez no te has distanciado lo suficiente de aquella relación, o que todavía conservas sentimientos hacia tu ex, que no tienen por qué ser románticos. Soñar con tu ex puede causarte rabia, ira, vergüenza o celos. En este artículo, exploraremos los diferentes significados que pueden tener los sueños sobre tu ex y lo que pueden decir sobre tu vida amorosa actual.
Los sueños son ventanas a un mundo subconsciente, a menudo llenos de símbolos y emociones que pueden desafiar nuestra comprensión consciente. Entre estos sueños, aquellos en los que nuestras exparejas hacen acto de presencia pueden despertar una gama de emociones y reflexiones. 

¿Qué hay detrás de estos encuentros oníricos con amores del pasado?
No hay una única respuesta, ya que el significado depende de las circunstancias que rodean ese encuentro en el mundo de los sueños. Aquí exploraremos estas situaciones para desvelar sus significados uno a uno.

¿Qué significa soñar que hablo con mi ex?
Si en tu sueño te visualizas manteniendo una conversación con tu ex, o que está hablando en tu presencia, puede estar transmitiéndote un mensaje subyacente. Estos sueños podrían indicar un miedo latente a iniciar una nueva relación romántica, quizás porque las sombras del pasado siguen afectando tus emociones presentes.

¿Qué significa soñar que vuelvo con mi ex y soy feliz?
Si el sueño te lleva de vuelta a los brazos de tu ex y esa representación te causa felicidad, el cuadro cambia. Esta sensación de dicha podría señalar que tu relación pasada no finalizó en términos amistosos. Aquellas cuestiones pendientes, esos interrogantes no resueltos, siguen revoloteando en tu mente. Tu sueño tal vez sea un reflejo de esa necesidad de conversación, de clarificar lo que quedó en el aire.

¿Qué significa soñar que mi ex tiene nueva pareja?
En este caso, la respuesta puede residir en tus sentimientos actuales. Podría ser que sientes atracción hacia otra persona y que esta atracción, de alguna manera, te recuerda a los sentimientos que experimentaste con tu ex. Así, los sueños te brindan una plataforma para entrelazar las emociones del pasado y el presente, a pesar de que esto no signifique que los sentimientos por tu ex sigan presentes.

Soñar con tu ex puede desencadenar una confusión emocional
No obstante, esta confusión puede ser también una invitación a examinar las emociones actuales y descubrir los pensamientos subconscientes. 
Si tienes problemas para interpretar tus sueños o si estás luchando por superar una ruptura pasada, no dudes en buscar ayuda profesional.

Extinción de condominio: Tras la Liquidación de los bienes Gananciales

Belén González Fernández y Nuria Diez, Abogadas,
 14/08/2023
¿Qué es el condominio?
El condominio es el derecho real de propiedad sobre un bien que pertenece a varias personas, es decir, cada propietario tiene asignada una cuota de propiedad sobre el bien.
La regulación legal se encuentra en los art. 392 y siguientes del Código Civil.

¿Quién puede pedir la extinción del condominio?
Ningún copropietario estará obligado a permanecer en la comunidad y, por lo tanto, cualquiera de ellos podrá pedir en cualquier momento y sin necesidad de alegar causa alguna que se divida el bien común.

Causas de la extinción del condominio
Además de otras causas de tipo genérico como podría ser la destrucción del bien objeto de la copropiedad, la causa principal de la extinción de condominio es la consolidación de la propiedad en un único titular.
Esto puede suceder porque:
a.-  todos los copropietarios cedan su cuota de propiedad a uno de ellos, b.- porque se venda el bien a un 3º o 
c.- porque se divida el bien como, por ejemplo, en los casos de fincas que pueden ser segregadas.

¿Deben estar todos los propietarios de acuerdo?
No es necesario que todos los copropietarios estén de acuerdo para proceder a la extinción del condominio. De hecho, el Código Civil faculta a cualquier copropietario a pedir la división del bien común en cualquier momento, sin que sea relevante si su cuota de propiedad es menor o igual a la del resto de copropietarios.

¿Qué sucede si no se está de acuerdo?
Si los copropietarios no alcanzan un acuerdo para la extinción de la copropiedad cualquiera de ellos podrá presentar ante el juzgado de 1ª instancia un procedimiento judicial para proceder a la extinción de la copropiedad ejerciendo la acción de división del bien común.

Procedimiento a seguir para la extinción del condominio
Si el procedimiento se realiza de mutuo acuerdo la extinción de la copropiedad puede realizarse en escritura pública otorgada ante notario por todos los copropietarios en la que se recogerá el acuerdo alcanzado.

Si no existe acuerdo, aquel copropietario que pretenda el fin de la copropiedad deberá presentar una demanda ante el juzgado correspondiente para el ejercicio de la acción de extinción de la copropiedad. El procedimiento se desarrolla mediante un juicio ordinario siendo necesaria la intervención con abogado y procurador.

Qué supone la extinción de condominio
La extinción de condominio supone la consolidación de la propiedad en un único titular, cesando la situación de copropiedad existente.

¿Cómo se reparte el bien en común?
Si el bien es divisible jurídicamente se procede a dividir el mismo y adjudicar a cada copropietario uno de los bienes resultantes, supuesto que se da, por ejemplo, en las copropiedades sobre viviendas unifamiliares por plantas o en edificios en las que se puede proceder a constituir una propiedad horizontal.
Si el bien no es divisible o si al dividirlo desmerece mucho su valor o resulta inservible para su uso deberá: adjudicarse por entero a uno de los copropietarios debiendo éste indemnizar al resto de propietarios por el valor de su cuota o venderse a un 3º y repartirse la ganancia.
En los supuestos en los que el procedimiento de extinción de copropiedad se realiza sin acuerdo y por medio de procedimiento judicial la venta del bien se realizará en subasta pública.

En el caso de que el bien común sea una vivienda, ¿qué ocurre con la hipoteca?
La extinción de copropiedad no afecta al préstamo hipotecario que se mantiene en todos sus términos, por lo que pueden darse 2 situaciones diferentes:
Si el inmueble se adjudica a un copropietario, siempre que la entidad bancaria lo consienta, se puede modificar la titularidad hipotecaria para que el adjudicatario de la vivienda sea el único deudor hipotecario. Son muy frecuentes, sin embargo, los casos en los que las entidades bancarias no consiente el cambio de titularidad por lo que es aconsejable consultarlo 1º. En estos casos si es posible económicamente se puede cancelar la hipoteca.
En los casos de venta a un tercero o subasta pública del inmueble lo habitual es cancelar la hipoteca con el precio abonado por la vivienda.

Fiscalidad de la extinción del condominio

Es fundamental contar con el consentimiento de la entidad bancaria en caso de querer modificar la titularidad hipotecaria. 
Además, es recomendable consultar con un asesor fiscal para conocer las implicaciones fiscales específicas de cada situación.

Extinguir un condominio implica concretar el derecho en una de las partes que integran el condominio, esto es, si un inmueble es propiedad de 5 personas y ese inmueble pasa a ser de 1 sola de esas 5 personas, se realiza una escritura de extinción del condominio, lo que conlleva el pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en la modalidad de Actos Jurídicos Documentados, tributando por la parte que se adquiere y al tipo impositivo vigente en la Comunidad Autónoma donde esté situado el inmueble.

Sin embargo, siguiendo con el ejemplo anterior, si un inmueble pertenece a 5 personas y 2 de ellas se lo venden a las otras 3 o a 1 tercero, las personas que adquieren pagarán el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados en la modalidad de Transmisiones Patrimoniales Onerosas por la parte que adquieren y al tipo impositivo vigente en la Comunidad Autónoma en la que se encuentre el inmueble.

Además, las personas que transmite también tienen una repercusión fiscal, ya que deben declarar en su IRPF la diferencia entre el valor de transmisión y el valor de adquisición y tributar por el beneficio.
Referencias legales:
Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil.
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.

Análisis a vuelapluma: Violencia de género… Falsa.

Hernán Pérez Ramos, 14/08/2023
1- En España, a diario, hay aproximadamente más de 290 denuncias por «violencia de género». Sin embargo, según el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía del Estado y el Observatorio de «violencia de género», aproximadamente el 70% de ellas resultan ser falsas. Unas 750.100 denuncias de «violencia de género» FALSAS al año que se dice pronto.

2- ¿Por qué te pueden denunciar falsamente por un delito de «violencia de género»?
Por despecho, para evitar que te den la custodia compartida; para obtener un acuerdo de divorcio económicamente ventajoso; para enajenarte tu vivienda, por venganza, o para tenerte constantemente amenazado y convertirte así en poco más que un sirviente de la posible denunciante.

3- ¿Y qué le sucede a un hombre cuando es denunciado falsamente por «violencia de género»?
Aunque el 41% de las denuncias terminan archivadas debido a su endeble credibilidad, lo 1º que sucede es que te detienen con mucha más contundencia y repercusión que si fueras un asesino de ETA y te meten 24 horas en una celda con todo tipo de delincuentes y criminales. Después te toca gastarte una fortuna en contratar abogados e investigadores para demostrar que la denuncia contra ti es falsa, además de tener que dedicar de 4 a 10 años de tu vida casi exclusivamente a ello. Pero la peor de todas las consecuencias de una denuncia falsa por «violencia de género» es que te arrancan a tus hijos, quienes son condenados, conjuntamente contigo a no poder disfrutar del cariño, la protección, los cuidados y la educación que debería darles su padre.

4- ¿A qué se enfrenta un hombre denunciado falsamente por «violencia de género»?
A todo un sistema judicial controlado por una cúpula de abogados y jueces progres, impuestos por los gobiernos de Zapatero y Sánchez, en el que los ascensos dependen de la adepción del letrado a las doctrinas del feminismo más radical. Lo que quiere decir que, una vez que te denuncian, conseguir demostrar tu inocencia es tarea casi rayana en lo imposible.

Conclusión: amigos, España es el único país de Europa, es la única democracia del viejo continente con leyes que no respetan la PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, la base elemental de cualquier sistema jurídico que se precie de democrático. En nuestro país un hombre denunciado falsamente por «violencia de género» es culpable antes de que tenga que demostrarse su culpabilidad y son ya decenas de miles las mujeres, que siendo pareja actual del denunciado falsamente por «violencia de género», viven un infierno, soportan un calvario injusto al lado de hombres víctimas de estas leyes de injustas. 
Y lo peor, lo insoportable, lo inadmisible, es que hay decenas de miles de niños españoles privados del cariño de sus padres y abuelos paternos, quienes también sufren a diario las consecuencias de ser víctimas inocentes de estas leyes de «violencia de género».
Leyes que pisotean, corrompen y vulneran la piedra angular de los sistemas judiciales que respetan los derechos humanos. 
Leyes ANTIDEMOCRÁTICAS y ANTICONSTITUCIONALES que no tienen en cuenta la presunción de inocencia.

Nota: Este análisis está basado en la entrevista de Jesús Muñoz, presidente de la asociación de Víctimas de las Leyes de «violencia de género», en esradio.

lunes, 14 de agosto de 2023

Hombres que matan a sus parejas en la separación: el factor que desvela lo que hay tras la violencia machista

La advertencia o materialización de la ruptura por parte de las mujeres es “con alta frecuencia” un desdencadenante del crimen porque los agresores perciben que pierden el control, algo que ha ocurrido en el asesinato de Pozoblanco (Córdoba) de esta semana.

Marta Borraz, 12 agosto 2023 
Pascual M.C se dirigió al domicilio de su madre y allí decidió acabar con la vida de Mª Asunción P.I. Tomó un cuchillo y, sabiendo que su ya exmujer estaría a las 7.30 en el garaje de su domicilio para ir a trabajar, se trasladó hasta allí y se escondió hasta que Mª Asunción apareció. La asaltó por la espalda y la mató. 
Ocurrió el 13 de julio de 2019 en Elche solo 10 días después de que la mujer tomara la decisión de separarse debido al “clima de control, sumisión y dominio” al que se había visto sometida a lo largo de los años.

Así lo especifica la sentencia que en diciembre de 2020 emitió la A. P. de Alicante para condenar a 20 años de cárcel a Pascual. 
El matrimonio se hallaba en trámites de divorcio, lo cual había provocado que el hombre se trasladara a residir con su madre [...] manteniendo Asunción y sus 2 hijos su domicilio en la vivienda. Tal separación se había producido a iniciativa” de ella, detalla el fallo.

El caso es uno de los ejemplos que el Consejo General del Poder Judicial cita en su último informe de sentencias dictadas en España por crímenes machistas. “El proceso de ruptura opera con una alta frecuencia como motivación o desencadenante de la agresión” mortal, explica el análisis, que repite esta consideración todos los años. 
De los 27 fallos dictaminados en 2020, en 14 la mujer asesinada había mostrado intención de separarse o la pareja estaba en trámite. 
La tendencia se repite en 2019, cuando fueron 9 de 26.

Es una circunstancia que aparece en una parte relevante de los casos mortales, que ascienden ya a 1.219 desde que hay registros, en 2003. 
11 de ellos se han acumulado este verano, en lo que va de julio y agosto. 
Y en al menos 4 mediaba la separación. El último con esta circunstancia es el de Pozoblanco (Córdoba) del pasado martes. Allí un hombre de 39 años mató con una escopeta a su pareja, de 31, y después se suicidó. 
Según ha publicado El País, la víctima había decidido divorciarse e iba a mudarse sola el mismo día del asesinato.

Apunta el CGPJ en su análisis que estudiar los casos de separación “ayuda a la comprensión de la violencia que se ejerce”. Y muestra que en este tipo de violencia tan específica lo que hay detrás es “el control de las mujeres, que se hace más brutal cuando estas anuncian su intención de dejar la relación”. Añade el organismo que, además, hay que tener que un porcentaje no desdeñable de casos en los que tras la separación agresor y víctima seguían compartiendo domicilio, un elemento que es en sí mismo un factor de riesgo.

El objetivo último de la violencia
El exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género y médico forense Miguel Lorente explica que la ruptura de la relación es una de las “situaciones que disparan la violencia” más relevantes. Y para entenderlo, hay que tener en cuenta cómo funciona la violencia machista y cuál es su objetivo último. “No es hacer daño por hacer daño ni los agresores consiguen nada instrumental” sino que se trata de “un crimen moral” que busca “el control y el sometimiento de las víctimas” para “mantener una posición y una referencia de autoridad”.

De ahí que cuando la víctima advierte o materializa la ruptura, el agresor “percibe la pérdida de control” y el riesgo “se incrementa”. 
La separación supone la quiebra del elemento que da lugar a la violencia, que es mantener el control”, añade el experto.

Así que en ese momento, el agresor intentará dominar a la mujer de la manera que sabe”, que es mediante “el uso de la violencia” por ser algo “que seguramente le haya funcionado en otros momentos”, explica la psicóloga especializada en violencia machista Mª Bilbao. “A veces estos son mecanismos que ya se han dado en la relación y la mujer sabe identificarlos. Otras veces lo que se ha dado son microviolencias y la mujer no percibe que puede haber un daño más grande”, sostiene.

Se presentan 500 denuncias al día, pero la mayoría de las víctimas, 
en concreto el 77,4%, salen de la violencia a través de la separación
sin acudir a Policía o juzgados

La pandemia de COVID y en concreto el confinamiento de 2020 sirve para ilustrarlo: entre abril y julio –el estado de alarma se acordó a mediados de marzo–, fueron asesinadas 8 mujeres, mientras que la media de los 5 años anteriores es de 18. Es la cifra más baja en estos 4 meses desde que hay datos. Esto no significa que hubiera menos violencia. 
De hecho, las llamadas al 016 escalaron con fuerza en ese periodo, pero los agresores “contaban con la complicidad” del confinamiento para controlar a las víctimas: ellas no podían amenazar ni materializar con rupturas porque no podían salir de casa.

Una vez se relajaron las restricciones, el riesgo se había acumulado, sostiene Lorente. Y así se demostró en agosto, cuando fueron asesinadas 8 mujeres, registrando una de las cifras más altas en ese mes de la serie histórica. “Ahí comenzó a haber muchas más percepciones y opciones de salida por parte de las mujeres”, cree el también profesor de la Universidad de Granada (UGR).

Con todo, hay que tener en cuenta que el funcionamiento de la violencia de género no es simple, su análisis no es una ciencia exacta y nunca depende un único factor. Las variables, además, no se dan de forma aislada, sino sobre “una situación estructural que se produce todos los días bajo todas las circunstancias”, especifica el experto. “No es cuestión de destacar aisladamente un elemento concreto, sino siempre ir sumando. De hecho la variabilidad de elementos (edades, clase social, nacionalidad) lo que nos dice es que en realidad no hay elementos, que es transversal”.

500 denuncias al día pero muchas más víctimas
La separación es uno de los elementos que forma parte de la evaluación del riesgo del Sistema VioGén, que se aplica a las mujeres una vez interponen denuncia. Son muchas las que lo hacen. Solo en 2022 los juzgados recibieron 182.065, son 500 denuncias al día. Pero muchas más, de hecho la mayoría, salen de la violencia que sufren a través de la separación, sin interponer denunciar. En concreto, el 77,4%, según la última Macroencuesta. “Tenemos una visión muy fragmentada y desenfocada y nos centramos en la denuncia, pero la mayoría logra salir sin decir lo que está sufriendo”, explica Lorente.

El problema es que muchas mujeres se ven solas tomando estás decisiones y gran cantidad no reconocen siquiera como violencia la relación que han vivido, por lo que tampoco tienen percepción del riesgo. 
Y por tanto no acuden a los recursos. A veces se dan cuenta de que han vivido violencia mucho tiempo después. Ese es el proceso más habitual. 
Y dudan muchísimo de que lo que viven es violencia o piensan que es una exageración suya”, sostiene Bilbao.

Para la psicóloga, la clave es no normalizar socialmente la violencia machista y que el entorno y el Estado se hagan cargo.Para dar un salto las mujeres necesitan una red, saber que no están solas, que tienen un sostén y hay una respuesta por parte del sistema”, identifica. Pero no ayuda a ello, sino al contrario, coinciden ambos especialistas, el discurso negacionista de la violencia machista que enarbola la extrema derecha, que ha aumentado su poder en comunidades y ayuntamientos tras las elecciones del pasado 28 de mayo. “Es necesario que el Estado y las instituciones se comprometan, pero tenemos municipios eliminando concejalías de igualdad y recursos para la red de violencia”, lamenta.

Creen, además, que aunque no haya un denuncia de por medio, son las instituciones las que deben intentar llegar allá donde están las víctimas y detectarlas para protegerlas. Por ejemplo, a través de los servicios sanitarios. “No todas las víctimas van a los juzgados o a la Policía, pero todas van al médico”, afirma Lorente, que apuesta también por una mejora de los sistemas de seguimiento y acompañamiento de las mujeres. 
Bilbao, por su parte, apuesta por una “cada vez mayor autoorganización feminista” para “facilitar redes de apoyo que hagan que las mujeres puedan sentirse seguras”.

Cómo frenar las mentiras
En la campaña del 23J ha quedado clara la tremenda importancia que tiene la prensa libre, que depende de sus lectores y no le debe nada a nadie más. La inmensa mayoría de los grandes medios son propiedad de bancos, de fondos y grandes grupos de comunicación. 
La gran mayoría de ellos han blanqueado a los ultras y están bajo el control de la agenda que marca la derecha.
Nota: Claro uso de la violencia sobre la mujer por parte de los denominados grupos de izquierda: La Violencia como negocio político. Las mujeres son seres inferiores al hombre. Y las Mujeres siguen falleciendo año tras año.

domingo, 13 de agosto de 2023

¿Que hacer cuando tu pareja no te valora en una relación?

Otras Noticias:
La tendencia en aumento en parejas de larga duración: el fenómeno del 'divorcio gris'.
3 consejos de expertos que te ayudarán.
La falta de valoración en una relación puede generar malestar y descontento. Descubre los consejos fundamentales para enfrentar esta situación y fortalecer tu vínculo emocional.

Cintia de la Paz13 agosto 2023 
Las relaciones sentimentales están llenas de momentos agradables y otros que no lo son tanto, como sucede en aquellos casos en los que se llega a un punto en el que te das cuenta de que la otra parte no te valora como mereces. En ocasiones hay personas que se sienten acomplejadas por sus parejas, que no las valoran.
En cualquier relación es fundamental que ambas personas se apoyen, motiven y se alegren de los triunfos y avances del otro. 
Si notas que tu pareja no te valora, te vamos a dar tres consejos que te ayudarán a lidiar con esta situación.

Busca tu lugar
Si te das cuenta de que tu pareja no te valora como te mereces y que no es capaz de apreciar todo lo bueno que hay en ti, es muy probable que haya llegado el momento de buscar tu lugar y decidas cortar la relación, por muy doloroso que esto pueda llegar a ser.

En este caso, deberás pensar que es mejor aprender a lidiar con una ruptura y superarla que tratar de vivir en una incertidumbre constante, sabiendo que la otra persona no puede ni quiere apoyarte y disfrutar a tu lado de tus éxitos. 
Si no estáis en el mismo punto de la relación no tenéis las mismas perspectivas de futuro, ni os valoráis, lo mejor será separar vuestros caminos.

Habla con tu pareja
Si sientes un gran amor por tu pareja y no quieres dar por finalizada vuestra relación, siempre tendrás la posibilidad de hablar con tu pareja para tratar de hacerle comprender la perspectiva que tienes tú acerca de las cosas.

La comunicación es uno de los aspectos más importantes en cualquier relación de pareja, y a través de ella deberás hacerle entender lo que te sucede. Es posible que él no se dé cuenta de lo que sucedería y que, una vez que hayas hablando con él, aprenda a valorarte y te puedas sentir cómo deseas. De hecho, hablar con tu pareja será uno de los pasos más recomendados desde un principio si sientes que tu pareja no te valora.

Expresa tus necesidades y deseos
Es muy importante que tu pareja sepa lo que necesitas y deseas en cada momento. En este sentido, será importante que seas capaz de decirle cómo te gustaría que él reaccionase ante determinadas situaciones o la manera en la que puede poner de su parte para que vuestra relación mejore.

En muchas ocasiones se comete el error de tratar de presuponer y dar por hecho cosas que realmente no son tan evidentes para la otra parte. 
Por lo tanto, no tengas temor a la hora de expresar las cosas, ya que es imposible que él las adivine. Habla con él y hazle entender tus necesidades.

Es importante tener en cuenta estos 3 consejos, ya que en toda relación debes sentirte a gusto y segura contigo misma. Si llegas a un momento en el que sientes que la relación no va a cambiar y vas a seguir sin sentirte valorada por mucho que muestres tus necesidades, dependerá de ti elegir entre romper la relación o seguir peleando para buscar que tu pareja te valore.

Cómo hacer que tu pareja te extrañe y te valore
Si llegas a un punto en el que tu relación se ha vuelto un tanto monótona, en la que sientes que estás poniendo todo de tu parte y tu pareja no hace lo mismo, es decir, que no te sientes valorada, es posible que necesites hacer algunos ajustes para que tu pareja te extrañe y te valore más. Algunos consejos para ello son los siguientes:
1.- Deja ir a tu pareja: en ocasiones, la mejor forma de hacer que tu pareja se dé cuenta y empiece a valorarte es darle espacio. No debes tratar de controlarlo por completo, siendo preferible que apuestes por dejar que él haga lo que quiera hacer y que se vea con quién quiera. 
Cuando estás constantemente cerca de tu pareja, es más probable que no valore tu presencia.
2.- Haz tus propios planes: es importante que tengas tus propios planes y espacio. Sal con tus amigos, date un tiempo para ti misma y haz aquellas cosas que te gusten.
3.- Sé independiente: si siempre estás necesitando a tu pareja, es fácil que se sienta atrapada. 
Debes tratar de ser más independiente y confiar en ti misma, haciendo que la otra parte sienta que para ti es una elección y no una necesidad.
4.- Mantén una energía positiva: las personas sienten atracción por la energía positiva, por lo que, si quieres que te valoren, trata de ser una persona más alegre, optimista y agradable. 
Si en su lugar te encuentras de mal humor, criticando o discutiendo a tu pareja, es más fácil que llegue a cansarse de ti.
5.- Haz que la relación sea divertida: las relaciones pasan por diferentes momentos, tanto altos como bajos, pero siempre es importante buscar que se den un mayor número de momentos felices y con diversión para ambos. Trata de hacer planes divertidos y pasarlo bien, haciendo que vuestro tiempo juntos sea beneficioso para los dos.
6.- Valora a tu pareja: por último, si quieres que la otra persona te valore, es importante que tú hagas lo propio con él. Asegúrate de hacerle ver lo que te gusta y lo que sientes por él, buscando que se sienta especial.

México: Valor de la Pensión de Alimentos y el concubinato.....

Otras noticias:
En algunos estados el tiempo mínimo de concubinato es de 1 año. 

Escucha el podcast completo aquí o reproduce el video que aparece debajo.
Si duraste 2 años con tu novio… podrías pedir pensión alimenticia.
Ivan Cruz, 11 agosto 2023
Si la relación con tu ex duró 2 años y 1 día, podrías pedir pensión alimenticia. Aun sin haberse casado o tenido hijos.
En nuestro pódcast: "Rompe Silencio", el abogado Benjamín Salinas y Esteban Román, director de Datanoticias, hablaron sobre en cuánto tiempo de relación se adquieren derechos en una pareja y cuáles son las ventajas y desventajas de esta situación.

Benjamín Salinasseñaló que la legislación mexicana ha avanzado en tantos aspectos que ya no es necesario que una pareja esté casada por la vía civil o que tenga hijos para que le paguen pensión alimenticia, basta con cumplir el tiempo mínimo, relación para hacerlo posible.
Este tiempo mínimo varía en cada entidad del país. En la Ciudad de México, explicó, el periodo que pide la Ley es de 2 años de vida en común.Si tú llegas al mes 24 con un día (en el caso de CDMX) ya la otra persona generó derechos alimentarios sobre la otra”, explicó.

El abogado pidió a las personas considerar que “vida en común” no se refiere exclusivamente a vivir juntos en la misma casa; sino en tener una relación ya muy consolidada, casi como si se tratara de un matrimonio:
Lo que la Ley dice es que tienen que tener una vida en común con ese alguien y eso puede tener muchas aristas. Por ejemplo, que entre los 2 se apoyen cuando hay temas financieros, problemas familiares, etc. 
Que los 2 ya tengan una vida en común, que actúen como marido y mujer, sin necesariamente residir en el mismo domicilio”.

No es necesario casarse, tener hijos o vivir juntos para 
tener derecho a una pensión de concubinato. 

Esteban Román comentó que habitualmente se cree que para reclamar una pensión alimenticia y generar obligaciones recíprocas era necesario vivir juntos, estar casados y tener hijos. Pero que ahora, ninguno de esos requisitos es obligatorio.
Dijo que una persona tendría derecho a exigir una pensión alimenticia, incluso si su ex ya tiene otra pareja, siempre y cuando un juez determine que sus razones para pedirla son válidas:
Eso va a pasar, incluso, si tú ya tienes una esposa e hijos. Te puede caer esta demanda de concubinato, si tú ya tienes otra pareja y otra familia”.

Benjamín Salinas confirmó que eso puede ocurrir y que la única forma de dejar de dar una pensión alimenticia a la expareja es cuando la beneficiaria o beneficiario comienza otro concubinato o un nuevo matrimonio, pero esto dependerá de la legislación de cada estado:
Los derechos del concubinato se generan o se van a estar cumpliendo, en tanto no te cases. 
Es decir, si tú tuviste un concubinato con alguien por 5 años y rompieron, tienes derecho a una pensión y se la exiges y te empieza a pagar.
Pero 3 años después de que está pagando la pensión, tú te casas con alguien, esa es una causa para extinguir la pensión alimenticia derivada del concubinato
”.

Es importante recordar que esto se refiere únicamente a pensiones para exparejas.
En caso de que la pensión sea para los hijos, no hay manera de que se extinga la responsabilidad de pagar la manutención, hasta que los hijos cumplan los 18 años, como lo determina la Ley.

En México se acostumbra dar 30% del salario como pensión alimenticia
Sobre cuánto y cómo se calcula el monto de una pensión alimenticia, el director de Datanoticias también recalcó a la comunidad que pensión alimenticia no tiene que ver exclusivamente con temas de alimentos. 
Si no que involucra otras necesidades básicas, como la salud, vestido, recreación o la educación.

En ese sentido, el abogado Benjamín Salinas dijo que no existe como tal un “tabulador” para determinar cuánto se pagará de pensión alimenticia, sino que será el juez quien haga el cálculo tomando en cuenta varias consideraciones:
Los elementos que se aceptan como punto de partida para otorgar una pensión alimenticia son 2 aspectos: 
El 1º es ¿Cuál es la necesidad real de un menor?
No es la misma la necesidad de una persona que cursa la preparatoria o que va a entrar a la Universidad o que tiene un padecimiento de salud especifico o necesidades de atención especificas a un bebé de 2 años de edad que, posiblemente, dado que no pagas una colegiatura, transporte y otras cosas, podría tener otros gastos.

(…) El 2º elemento es cual es la capacidad económico real del deudor alimentario que debe pagar esa pensión”.
El abogado explicó que, en México, los jueces determinan el monto de la pensión en un 10% al 30% del salario del deudor, pero esto podría aumentar incluso al 90% del sueldo, si es que las necesidades del menor lo requieren.
Yo diría que en nuestro país oscilan del 10% al 30% del salario del consorte, que tiene la posibilidad de darla. Generalmente, hay 1 de los 2 que puede estar en mejor situación que el otro.
Esa persona que está en mejor situación que el otro puede dar del 10% al 30%, pero nada será a rajatabla, la decisión será del juez. Puede ser más o menos de eso”.

La Violencia doméstica entre Lesbianas es mayor que entre Heterosexuales

Otros Medios: redsemlac-cuba, mirales,
Otras Noticias:
El 20% de los jóvenes considera que golpear a su pareja, insultarla o controlarla no es violencia machista.
La violencia doméstica no es sólo 'cosa de hombres': las lesbianas abusan un 10% más que los heterosexuales.
Diversos estudios publicados en los últimos años revelan que la violencia doméstica no es sólo cosa del hombre 'hetero', sino que también se da, con más frecuencia, en otras relaciones. 

Regina Marín Latonda, 13/08/2023 
La historia de la humanidad y el discurso del feminismo de género han terminado creando una losa contra el hombre heterosexual: se les ha etiquetado como los maltratadores por excelencia. Sin embargo, diversos estudios publicados a lo largo de los últimos años revelan que realmente la violencia de género (o violencia doméstica, como defienden algunos partidos que debería llamarse) no es sólo cosa del hombre 'hetero', sino que también se da, con más frecuencia, en otro tipo de relaciones. 
De hecho, la violencia en las relaciones lésbicas se produce con más frecuencia que entre un hombre y una mujer. Concretamente, un 8,8% más.

Uno de esos estudios es la "Encuesta nacional sobre violencia sexual y de pareja íntima de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU". Y en él analizan los casos de violencia de pareja entre distintos tipos de relaciones.
Sus resultados demuestraron que realmente la 'violencia doméstica' no es única, ni siquiera mayoritaria, en las relaciones de hombre-mujer en las que el varón maltrata a su pareja. De hecho, según los datos, la prevalencia de victimización de las lesbianas es del 43,8%, lo que las convierte en el 2º grupo más afectado después de las mujeres bisexuales.

Por orden, el porcentaje de parejas más proclives a sufrir violencia doméstica son las mujeres bisexuales (61,1%), mujeres lesbianas (43,8%), hombres bisexuales (37,3%), mujeres heterosexuales (35%), hombres heterosexuales (29%) y por último, hombres homosexuales (26%).

Ahora, un estudio realizado por el 'Journal of Gay & Lesbian Social Services', una revista académica que cubre la investigación relacionada con las minorías sexuales y su entorno social, y por la Universidad de Rutgers confirma estos mismos datos que ya publicó hace una década la citada encuesta.

El estudio se titula, en su título en español, 'Características socio-demográficas, síntomas depresivos y mayor frecuencia de violencia de pareja íntima entre personas LGBTQ en los EE.UU. durante la pandemia de Covid-19'. Además de confirmar que las mujeres bisexuales y las lesbianas son las más propensas a sufrir abusos (sobre todo abusos sexuales) por parte de su pareja, añaden que en los casos en los que la violencia severa la diferencia se acentúa en las relaciones del mismo sexo. Las cifras son 49% de mujeres bisexuales, 29,4% de mujeres lesbianas y 16,4% de hombres homosexuales, frente a un 23,6% de mujeres heterosexuales y 13,9% de hombres heterosexuales.

Este mismo análisis también asegura que más del 50% de los hombres homosexuales y casi el 75% de las lesbianas aseguran que han sufrido algún abuso psicológico por parte de alguna pareja.

Y un estudio académico más, este del 2018 y titulado "Cuando la violencia de pareja íntima se encuentra con parejas del mismo sexo: una revisión de la violencia de pareja íntima del mismo sexo", aseguró que las personas bisexuales, y las mujeres bisexuales en particular, son las más propensas a sufrir todas las formas de abuso por parte de su pareja, seguidas por las lesbianas, las mujeres heterosexuales, los hombres homosexuales y los hombres heterosexuales.

La violencia doméstica también es cosa de mujeres
Y más allá de los estudios, también quedan los expertos. Por ejemplo, Erin Pizzey, que montó el 1º refugio para mujeres maltratadas, en el año 1971, contó su propia experiencia, en la que vio que las mujeres son tan capaces de abusar de su pareja, tanto en el sentido físico como emocional, como los hombres. Cuando abrió su refugio para mujeres maltratadas, 62 de las primeras 100 mujeres que entraron por la puerta eran tan abusivas como los hombres.

Cuando comenzó a extenderse la idea de que los hombres eran más violentos que las mujeres en el entorno de la pareja, la experta afirmó: "Tanto las mujeres como los hombres son capaces de una crueldad extraordinaria… Debemos dejar de demonizar a los hombres y comenzar a sanar la brecha que el feminismo ha creado entre hombres y mujeres".

La profesora de Universidad Linda Mills, experta en el tema, aseguró: 
"Los años de investigación, que el feminismo dominante ha pasado por alto o ignorado, muestran que cuando se trata de abuso íntimo, las mujeres están lejos de ser impotentes. Las mujeres no son simplemente prisioneras pasivas de dinámicas íntimas violentas. Al igual que los hombres, las mujeres pueden ser agresivas en entornos íntimos".