josé antonio sau 21.06.2015 |
El magistrado José Luis Utrera acaba de reeditar su libro Guía del buen divorcio; Es el titular del Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Málaga desde 1997. Asegura que ha divorciado a 30.000 malagueños, pero es un firme defensor de la mediación para alcanzar acuerdos beneficiosos en pro de los hijos y un incansable innovador en el Derecho de Familia premiado incluso por sus iniciativas (....) .
Hablar con el juez de Familia José Luis Utrera es hacerlo con uno de esos juristas que no ve su trabajo como una labor gris que consiste en poner una sentencia tras otra durante años en un juzgado. Utrera lleva 18 años al frente de Primera Instancia Nº 5, un órgano especializado en Familia, desde el que ha impulsado la mediación y colaborado en que las parejas malagueñas se divorcien bien. Fue abogado antes que magistrado, autor de numerosos artículos y en 2010 recibió un Premio a la Calidad de la Justicia otorgado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por su programa para mejorar la gestión de los conflictos familiares. Llegó a participar en la elaboración de las tablas de las pensiones de alimentos. (....)
¿Sirve la mediación para allanar el camino de la separación?
Desde
luego yo soy un firme partidario de la mediación por una razón muy
sencilla: porque después de 18 años como juez de Familia veo que el
sistema judicial da una respuesta al conflicto familiar de baja calidad,
me refiero en términos de conflicto no en términos jurídicos. Eso lo
tengo que decir cuando intervengo en Colegios de Abogados. Los abogados
hacen una magnífica labor, los jueces dictan estupendas sentencias, pero
eso no resuelve el conflicto que subyace debajo de ese proceso. En
cambio la mediación sí puede dar una respuesta de más calidad a ese
conflicto familiar. Yo recomiendo que, antes de acudir a la justicia, se
agoten las vías de negociación y de acuerdo entre los propios abogados y
de un proceso de mediación, donde el mediador, que es un profesional
formado para ello, puede hacer un gran papel y prestar una gran ayuda.
¿Está de acuerdo o en contra de la custodia compartida?
La
custodia compartida inicialmente es beneficiosa en cuanto suponga la
implicación de los progenitores en la crianza de los hijos tras la
ruptura familiar. En ese sentido, la premisa sobre la que se construye,
es decir, la coparentalidad responsable es magnífica y que hay que
apoyar. Cuestión distinta es cuando la custodia compartida esconde otras
pretensiones: de tipo económico, que no se fije pensión; que no se haga
una atribución de la vivienda familiar de carácter indefinido, o por un
plazo muy elevado. Digamos que hay también falsas custodias
compartidas. Admitiendo la premisa de que es buena la coparentalidad,
luego ya establecer la custodia compartida, que no es más que el reparto
del tiempo de estancia con los hijos, va a depender mucho del caso
concreto. Custodia compartida, sí, pero depende de cada caso.
¿Hay estudios que la avalen?
Si
la custodia compartida se asimila a la coparentalidad, es decir, la
implicación de los 2 progenitores, sí hay estudios que dicen que es
bueno para los niños que los 2 padres sigan implicados. El problema
que se producía antes con las custodias monoparentales es que se daba
una disfunción en la práctica, y era que el progenitor custodio asumía
de facto todas las facultades y las decisiones relativas a los hijos
menores, decisiones que en la mayoría de los casos están ubicadas
dentro, no de la custodia, sino de la patria potestad, que sí era
compartida en el 99,9% de los casos. Pero por una práctica viciosa,
incorrecta, el progenitor custodio asumía de facto todas esas
facultades, y el no custodio quedaba casi borrado del mapa. Eso
actualmente ya no está ocurriendo porque muchos jueces, cuando fijamos
custodias monoparentales dejamos muy claro que la patria potestad sigue
siendo compartida. Y le decimos al progenitor custodio en qué decisiones
ha de seguir contando con el consentimiento del padre. Y eso está
ayudando a que en muchas custodias, aunque sean monoparentales, siga
habiendo corresponsabilidad parental.
¿Se escucha a los niños en el juzgado?
Sí,
siempre que es necesario. Si los padres en materia de custodia no están
de acuerdo siempre hay que escuchar a los niños a partir de 10,11 ó 12 años. Lo que sí se debe es tratar de evitar esa situación que al
niño le estresa. Y, por tanto, si los padres están de acuerdo en
expresar cuál es la opinión de los niños en esos casos no se les llama
al juzgado. Porque a los niños, aunque haya que oírles siempre, las
audiencias en los juzgados les estresan y les generan unas repercusiones
importantes.
¿Existe el síndrome de alienación parental?
En
algunos casos, sí se ve que los niños son manipulados, inducidos y
predispuestos en contra de uno de los progenitores, quizás no tanto como
en algún momento se dijo. Se aseguraba que prácticamente todos los
niños padecen síndrome de alineación parental, no es cierto, pero sí en
algunos casos los hemos detectado (....)
¿Cómo andan de medios en los juzgados de Familia?
Estamos
desbordados de trabajo. Cada juzgado de Familia resuelve el doble de
asuntos de los que le corresponderían. Donde hay 3 juzgados debería
haber 6. Es urgentísima la creación de un 4º o un 5º juzgado
que nos descargue de trabajo. Hay unos equipos técnicos muy competentes,
quizás haría falta ampliarlos, hace falta 1 trabajadora social más, y
reforzar la Oficina Judicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario