miércoles, 1 de mayo de 2024

Divorcio: ¿Volver a casa de los Padres? Una alternativa nefasta.

Puedes ver el programa completo en la plataforma
 CanalSur Más, y otras noticias destacadas en la web de "Andalucía Directo".
Cuando tras el divorcio volver a casa de los padres se convierte en la única opción.
La subida de los precios de la vivienda y el estancamiento de los salarios está obligando a que muchos adultos tengan que volver a casa de sus padres tras una separación.
Canal Sur Media, 30 abril 2024
Cada día se acuerdan una media de 8 divorcios en Málaga.
Aspectos como la subida de los precios de la vivienda y en muchos casos los bajos sueldos, está tras la vuelta a la vivienda familiar de separados y divorciados.
Antonio tenía 27 años cuando se independizó. 12 años después, tuvo que volver a casa de sus padres. El motivo, se había separado y ante la subida de los precios de la vivienda, alquileres y el estancamiento de los salarios no le quedó otra opción.

A día de hoy y con cerca de 45 tiene como compañero de piso a su padre, quien enviudó justo cuando él se separó.
Y como no hay mal que por bien no venga, a Antonio Padre, el tener a su hijo y a su nieto de 8 años viviendo con él le ha devuelto las ganas de vivir. Él es el que se encarga de llevar y recoger al niño del cole mientras Antonio trabaja.

Una situación que aunque a priori nos puede parecer chocante es más habitual de lo que parece. De hecho son muchas las personas que acuden a profesionales como Esther, psicóloga, para que les den pautas de cómo gestionar este cambio, que no es más que una etapa más de la vida. Es un paso intermedio hacia una nueva realidad, nunca hay que verlo como un fracaso.


lunes, 29 de abril de 2024

3 decisiones hacia la Felicidad.

Todas las personas felices priorizan 3 decisiones en sus vidas según el experto de la Universidad de Harvard.
Mª Fernández de Córdova, 23/04/2024 
Hay 3 decisiones que todas las personas felices priorizan en sus vidas. Arthur Brooks, profesor de la Universidad de Harvard nos las desvela.
La paradoja de la felicidad estoica dice que para alcanzar la felicidad, lo mejor que podemos hacer es no intentar alcanzarla. ¿Por qué? Por que es escurridiza en sí misma. Como explica en su artículo "No desees la felicidad". Trabaja en ella, el profesor de la Universidad de Harvard Arthur Brooks, "desear ser más feliz no significa que estés trabajando en ello". 
Y pone un ejemplo: "Piensa en esa amiga que se queja de su trabajo todos los días, pero nunca hace nada por cambiarse de empresa. Sin duda, desea ser más feliz, pero por alguna razón, no hace el trabajo necesario para mejorar sus circunstancias". Es decir, que desear ser feliz no nos hace felices. "La felicidad requiere esfuerzo, no solo deseo". Es más, "enfocarte en tu insatisfacción y desear que las cosas cambien es más bien una receta de la infelicidad si no haces algo por ponerte en camino".

LAS 3 DECISIONES PRIORITARIAS DE LAS PERSONAS FELICES, SEGÚN HARVARD
Arthur Brooks lleva años estudiando la felicidad. En su último libro con Oprah Winfrey, "Bild the life you want", el profesor de Harvard revela las 3 prioridades de todas las personas felices. Sorprendentemente, no se trata de metas sino de decisiones que uno debe activar constantemente porque la felicidad no es destino sino una dirección. En uno de sus últimas intervenciones en el podcast Ten Percent Happier de Dan Harris, habló de lo que él llama los "macronutrientes de la felicidad". Dijo: "Las personas más felices disfrutan de sus vidas, obtienen mucha satisfacción de sus actividades y tienen un claro propósito en la vida. Estas 3 cosas son las proteínas, los carbohidratos y las grasas de la felicidad".

1. LAS PERSONAS FELICES SABEN ELEGIR EL DISFRUTE (Y NO SOLO EL PLACER)
"El disfrute y el placer son términos que a menudo se usan indistintamente, pero no son lo mismo. El placer te sucede; el disfrute es algo que creas a través de tu propio esfuerzo- explica Brooks- El placer es el mareo que se obtiene con un poco de alcohol; el disfrute es la satisfacción de un buen vino". 
Y añade: "El disfrute es mejor que el placer porque es más consciente y perma-nente. Como señala Csikszentmihalyi (el gurú del flow) todo el mundo disfruta comiendo cuando tiene hambre, pero (...) al terminar, el placer desaparece y la idea de comer ya no es atractiva porque su necesidad física ha sido satisfecha". 
Sin embargo, podemos añadir 2 elementos al placer para hacerlo mejor: las relaciones y los recuerdos. "El recuerdo de una comida disfrutada con amigos trasciende la experiencia inmediata y puede traer buenos sentimientos mucho después de que haya terminado".

2. LAS PERSONAS FELICES CONOCEN EL SECRETO DE LA SATISFACCIÓN
"La satisfacción es la alegría, la recompensa, que obtienes después de luchar duro por lograr algo", dice Brooks. "Todos los seres humanos tenemos que luchar, que esforzarnos, que sacrificarnos, incluso necesitamos el dolor en nuestras vidas, porque así es como ganamos algo". Las cosas que nos exigen esfuerzo son las que más valoramos. Nos sabe mejor un aprobado cuando hemos estudiado mucho o valoramos más llegar a una cumbre cuando lo hemos hecho con nuestros propios pies. Así es la vida.

3. TODAS LAS PERSONAS FELICES TIENEN UN PROPÓSITO EN SUS VIDAS.
El propósito vital da sentido a nuestras vidas. No se puede ser feliz sin un sentido de propósito. Para encontrar el propio propósito, Brooks lo subdivide en las 3 dimensiones, que los psicólogos Frank Martela y Michael F. Steger definieron en The Journal of Positive Psychology en 2016: 
Coherencia: hace referencia a cómo se encajan los acontecimientos. "Es la comprensión de que las cosas suceden en tu vida por una razón. Eso no significa necesariamente que puedas modificar la narrativa en el momento en que suceden, pero generalmente podrás hacerlo después, así que tienes que tener fe en que lo harás", explica Brooks.
Finalidad: un propósito necesita metas y objetivos. "Es la creencia de que estás vivo por algo. Piensa en tu propósito como en la misión de tu vida
Por ejemplo, "el propósito de mi vida es compartir los secretos de la felicidad" o "estoy aquí para difundir el amor en abundancia, señala el experto en felicidad.
Significado: la vida tiene un valor en sí misma. "Es saber que tu vida importa. De alguna menera, estás seguro de que el mundo sería un poco, o tal vez un mucho, más pobre si tú no existieras", concluye.

¿Cómo se rompe una pareja? Anatomía matemática de una caída

La teoría del todo o nada sugiere que las parejas de éxito requieren, además de compatibilidad, una inversión importante en tiempo y energía.
José-Manuel Rey y Jorge Herrera de la Cruz, 27 abril 2024
Anatomía de una caída, la película de la directora francesa Justine Triet, ganadora del Óscar al mejor guion original, usa a modo de MacGuffin la reconstrucción de la caída de un cuerpo para hacer una cuidadosa disección de la caída de la relación sentimental de la pareja protagonista, Sandra Voyter y Samuel Maleski.

El proceso de ruptura de la relación que describe la película no es una excepción, es un fenómeno prevalente en el mundo que vivimos.
Los datos presentan grandes niveles de fracaso del matrimonio a nivel global, con una tendencia general al alza desde el último tercio del siglo pasado.
Para algunas cohortes de matrimonios occidentales, el porcentaje de los que acaban en divorcio al cabo de 25 años es del 50 %, lo que ha popularizado el aserto de que “1 de cada 2 matrimonios acaba en divorcio”.

La pareja del todo o nada
Según la opinión de Trietlo raro es que una relación funcione, la mayoría son un infierno, y la película pretende adentrarse en ese infierno”.
Ciertamente, las estadísticas negativas de divorcios subestiman el número de relaciones que son infelices. Quizá la mayoría es un infierno. 
Sin embargo, otras relaciones no sólo son un éxito duradero: son mejores de lo que las relaciones han sido nunca. Esa dicotomía –fracaso mayoritario o éxito excepcional– parece sintetizar el estado del matrimonio contemporáneo en Occidente, que se ha denominado del todo o nada.

Los estudios científicos establecen que las relaciones de pareja caen, esto es, la calidad o la satisfacción de la relación decae con el tiempo en promedio. 
Algunas parejas –las de éxito– frenan su caída y se estabilizan en niveles satisfactorios para siempre. Pero una mayoría de relaciones caen parsimoniosamente hasta que entran en un estado de tal malestar que la ruptura es cuestión de tiempo.
Entender esas caídas tan dispares, cómo y por qué se producen, es el objetivo de la ciencia de las relaciones de pareja.

La segunda ley de la termodinámica de los sentimientos
La psicología de las relaciones de pareja dice que mantener una relación en el tiempo requiere esfuerzo. Esto es lo que se ha llamado la segunda ley de la termodinámica de las relaciones sentimentales.
La teoría del todo o nada sugiere que las parejas de éxito requieren, además de compatibilidad, una inversión importante en tiempo y energía
Estas parejas consiguen alcanzar un elevado nivel de satisfacción, frente a las que no son capaces de realizar el esfuerzo requerido y caen, como la de Samuel y Sandra en la película de Triet.

¿Por qué algunas parejas frenan la caída y se mantienen felices para siempre? Como la de Samuel y Sandra, todas las parejas pertenecen inicialmente a una misma clase: la de los enamorados que desean estar juntos y felices para siempre. Si además se asume que son altamente compatibles y están dispuestos a esforzarse conjuntamente –parejas homógamas se llaman–, forman una relación que se puede denominar de tipo Adán y Eva.

El modelo Adán y Eva
El análisis matemático del modelo de Adán y Eva confirma la teoría del todo o nada.
Los sistemas dinámicos son la herramienta matemática para entender la evolución de una variable en el tiempo, en el caso de las relaciones románticas la del sentimiento amoroso o feeling en la pareja. El hecho de que el esfuerzo sea necesario para sostener la relación convierte la dinámica sentimental en un sistema dinámico controlado mediante el esfuerzo, con el objetivo de durar siempre.

La teoría de los sistemas dinámicos controlados demuestra que una pareja de éxito requiere un esfuerzo exigente, por encima del nivel favorito (el que se prefiere realizar a priori), que además es difícil de sostener en el tiempo. 
Las que excepcionalmente consiguen mantener esa brecha de esfuerzo también consiguen una relación feliz plena. Sucede, sin embargo, que es fácil que fracasen en el intento.

Matemática de una caída asimétrica
Hay momentos en que una relación es un caos, a veces se lucha solo, a veces acompañado del otro, y a veces contra el otro. Así lo expresa Sandra Voyter en un momento de la película de Triet. Ese pasaje da idea de lo difícil que puede ser gobernar el caos de cada relación.

La relación de Samuel y Sandra tiene ingredientes en común con cualquier otra relación de pareja: el punto de partida es muy alto –el feeling está en la cúspide–, existe el planteamiento común de que la relación no acabe nunca, ambos están dispuestos a contribuir a la felicidad de la relación con un esfuerzo individual que deben gestionar por separado, y los 2 saben que es probable que ocurra un shock o perturbación externa que altere el estado de las cosas.

Se sabe que las parejas homógamas, avatares de Adán y Eva, son más estables que las que no lo son. En general, las parejas están formadas por miembros diferentes respecto de algún rasgo, por ejemplo, socioeconómico, cultural o religioso. En este caso se llaman heterógamas.

La heterogamia más elemental consiste en la distinta eficiencia de los miembros para transformar esfuerzo en feeling o felicidad de la pareja. Esa disparidad puede suponer una asimetría en los respectivos niveles de esfuerzos a aportar en una relación de éxito, que también resultan ser superiores a los favoritos, como en el caso de las parejas homógamas.

Así sucede en la relación de Samuel y Sandra: Samuel expresa en un momento de la película que las cosas están desequilibradas entre ellos, y Sandra replica convencida que, de entrada, no cree en la idea de igual reciprocidad en una pareja, que considera francamente deprimente. Ella parece convencida de que los niveles de esfuerzos en la pareja no deben ser iguales. 
Una idea que es probable materia de mucho debate en todas las relaciones.

¿Quién pone más?
Nuestros recientes modelos computacionales de control de la dinámica de parejas de eficiencia asimétrica permiten simular la evolución de la felicidad en la relación, tanto en entornos menos inciertos como con diferentes niveles de incertidumbre
Las simulaciones sugieren que los 2 miembros deben esforzarse asimétricamente, dándole razón a Sandra en su réplica.

En la película, en una típica escena de dinámica negativa de pareja, Sandra y Samuel se reprochan mutuamente los esfuerzos que hacen o no por sostener la relación. Ambos tienen cosas que decir, como en muchas parejas reales. También en algún pasaje del guión se da a entender que Samuel ha hecho o hace más esfuerzo que Sandra por su relación de pareja y familiar. Nuestro análisis muestra, quizá sorprendentemente, que el miembro más eficiente transformando su esfuerzo en felicidad mutua debe realizar un sobreesfuerzo mayor para sostener la relación. En la película, ese es Samuel.

Un impacto externo
El análisis también sugiere que cuando la pareja está sometida a un episodio de estrés debido a una causa sobrevenida, ambos miembros deben incrementar su brecha de esfuerzo. Pero, además, la brecha del más eficiente de nuevo debe aumentar relativamente más. Precisamente, la relación de Sandra y Samuel está sometida a un tremendo infortunio cuyo impacto afecta prolongadamente al nudo de la historia. Por eso Samuel se siente mucho más estresado que Sandra.

Las matemáticas ofrecen un desenlace acorde con la trama de la película: la brecha continuada de mayor sobreesfuerzo que debe realizar el miembro más eficiente, incrementada aún más en un prolongado periodo de crisis sentimental, puede conducir a una sensación tan insoportable que sólo se resuelve con la caída de la relación hasta romperse. 
En el caso de la película, además, con la caída al vacío de Samuel.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

sábado, 27 de abril de 2024

ESPAÑA CONTABILIZA UNA RUPTURA FAMILIAR CADA 6 MINUTOS

Orietta Ortiz, 26 ABRIL 2024 
España se enfrenta a una epidemia de divorcios y rupturas familiares y el panorama matrimonial en España está experimentando cambios drásticos, según revela el Informe «Evolución de la Familia en España 2023» del Instituto de Política Familiar (IPF). Los datos muestran una tendencia preocupante: los matrimonios están en declive mientras que los divorcios van en aumento.
En 1º lugar, el informe destaca un descenso vertiginoso en el número de matrimonios en España. Desde 1975, se ha perdido 1 de cada 3 matrimonios anuales, lo que representa una reducción del 33%. 
Aunque en 2022 se celebraron aproximadamente 179.000 matrimonios, esta cifra ha disminuido significativamente en comparación con años anteriores.

Este declive en la nupcialidad se ve agravado por el hecho de que los españoles se están casando cada vez más tarde. Con una edad media de matrimonio de 38 años, España se sitúa como el país de la UE donde las parejas se casan más tarde, lo que refleja un cambio en las tendencias sociales y culturales en torno al matrimonio.

Paralelamente, el informe revela un aumento alarmante en el número de divorcios en España. Desde 2004, los divorcios han experimentado un crecimiento espectacular, pasando de 50.000 a más de 81.000 en 2022. 
Hoy en día, los divorcios son prácticamente la única forma de ruptura familiar, representando el 96,2% de todas las rupturas.

Esta tendencia tiene consecuencias significativas, especialmente para los niños. Cada día, se producen 84.551 rupturas familiares, lo que equivale a 1 matrimonio roto cada 6,2 minutos. Más de 900.000 hijos dependientes se han visto afectados por el divorcio de sus padres en la última década, lo que subraya la importancia de abordar este problema de manera urgente.

Además, el informe señala un cambio en las preferencias matrimoniales, con un aumento en las parejas de hecho en detrimento de los matrimonios. 
Las parejas de hecho han experimentado un crecimiento espectacular en las últimas décadas, triplicándose desde 2001. Este trasvase de matrimonios hacia las parejas de hecho refleja una evolución en las estructuras familiares en España.

Por otro lado, la situación demográfica de España también es motivo de preocupación. El país se enfrenta a una crisis de natalidad, con una tasa de fecundidad muy por debajo del nivel de reemplazo generacional. 
España es el 7º país del mundo con peor índice de fecundidad, lo que plantea desafíos importantes en términos de sostenibilidad y crecimiento poblacional.

El informe del IPF pone de manifiesto una serie de tendencias preocupantes en el ámbito matrimonial y familiar en España. El descenso en el número de matrimonios, el aumento de los divorcios y la crisis de natalidad son indicadores de un cambio profundo en las estructuras familiares y demográficas del país. 
Es fundamental abordar estos problemas de manera integral y urgente para garantizar el bienestar y la estabilidad de las familias españolas en el futuro.

MATRIMONIOS EN DECLIVE: ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LAS RUPTURAS FAMILIARES EN ESPAÑA?

El descenso vertiginoso de los matrimonios en España ha sido una tendencia constante y acelerada en las últimas décadas. Desde 1975, se ha registrado una pérdida de casi 100,000 matrimonios anuales, lo que representa una reducción del 33%. Este declive es aún más pronunciado si se excluyen los matrimonios internacionales, que representaron más de 1/3 parte de los matrimonios celebrados en 2022.

De hecho, de no ser por estos matrimonios, solo habría habido alrededor de la mitad de los matrimonios registrados en 1975. 
La tasa de nupcialidad española ha caído significativamente, pasando de 7.18 en 1976 a solo 3.74 en 2022, colocando a España entre los países con las tasas de nupcialidad más bajas de la Unión Europea.

A nivel regional, hay disparidades marcadas en la tasa de nupcialidad, con Baleares, Madrid y Andalucía liderando en la celebración de matrimonios, mientras que otras regiones como Canarias, Comunidad Valenciana y Asturias muestran tasas más bajas. Además, el fenómeno de los 2º matrimonios se ha vuelto más común, con 1 de cada 5 contrayentes casándose más de 1 vez.

La edad promedio de matrimonio ha aumentado considerablemente, alcanzando los 35.3 años para los 1º matrimonios entre solteros y los 52.3 años para aquellos que se casan por 2ª o posterior vez. Este retraso en la edad del matrimonio es más pronunciado en España que en otros países europeos, con hombres y mujeres casándose, en promedio, cerca de los 38 y 36 años, respectivamente.

El mercado laboral también influye en las tendencias matrimoniales, con una mayoría de matrimonios formados por 2 cónyuges empleados. 
Sin embargo, también hay un número significativo de matrimonios donde al menos 1 de los cónyuges está desempleado, lo que refleja las complejidades de la situación económica y laboral en España.

Además, el crecimiento espectacular de las parejas de hecho ha impactado en la estructura familiar tradicional, representando ya 1 de cada 6 parejas en España. Este aumento ha sido especialmente notable desde el año 2001, triplicándose en número y mostrando variaciones regionales significativas.

La transformación de la sociedad española se refleja en el aumento de hogares monoparentales, que han experimentado un crecimiento del 13% en apenas 7 años, principalmente debido a matrimonios rotos. 
Esta tendencia se ve agravada por el hecho de que más hogares son encabezados por personas separadas o divorciadas que por viudos.

En términos generales, el descenso en los matrimonios en España se atribuye a una combinación de factores demográficos, económicos y sociales. El retraso en la edad del matrimonio, el aumento de los 2ºs matrimonios, el impacto del mercado laboral y el crecimiento de las parejas de hecho son solo algunas de las tendencias que están remodelando el panorama matrimonial español y la estructura familiar tradicional.

EL AUMENTO IMPARABLE DE LOS DIVORCIOS: ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA?
El aumento imparable de los divorcios en España es un fenómeno que ha ido en aumento en las últimas décadas, con cifras que muestran una tendencia preocupante. Durante el año 2022, se registraron un total de 81.302 divorcios, lo que representa la mayoría de las rupturas familiares en el país. Este número ha experimentado un incremento significativo desde la implementación de la ley del divorcio exprés en 2004, mostrando un crecimiento del 60% en los últimos 18 años.

Una de las principales causas de este aumento radica en la privatización de las rupturas matrimoniales. En 2022, cerca del 39% de las rupturas ocurrieron fuera de los juzgados, lo que sugiere una mayor tendencia hacia procesos de separación más informales y menos institucionalizados.
El impacto de las rupturas familiares, especialmente los divorcios, se extiende más allá de la esfera personal, afectando profundamente a la sociedad en su conjunto. Cada 6.2 minutos se produce una ruptura familiar en España, lo que demuestra la magnitud del problema y su impacto a nivel social y familiar.

En términos acumulados, desde 1981 se han registrado casi 3.7 millones de rupturas familiares, siendo la mayoría de ellas divorcios. Esta tendencia muestra que los divorcios son ahora la práctica totalidad de las rupturas, representando el 96% de ellas, mientras que las separaciones son mínimas en comparación.
Una de las consecuencias más preocupantes de este aumento de los divorcios es el impacto en los hijos. Cada año, más de 80.000 niños se ven afectados por la ruptura de sus padres, con un total de 902.027 menores o dependientes afectados en la última década. Esto crea un escenario difícil para la crianza y el desarrollo de los niños, con repercusiones a largo plazo en su bienestar emocional y psicológico.

La duración media de los matrimonios rotos en 2022 fue de aproximadamente 15 años, lo que indica que la mayoría de las rupturas ocurren antes de alcanzar las 2 décadas de matrimonio. Además, la edad media en la ruptura es mayor que la edad media en el momento del matrimonio, lo que sugiere que las parejas están esperando más tiempo antes de decidir separarse.
Es importante destacar que el divorcio engendra más divorcios, con un creciente número de personas que se divorcian por 2ª vez o más. Esto representa un desafío adicional para la estabilidad familiar y la cohesión social.

En resumen, el aumento de los divorcios en España tiene causas multifacéticas que van desde cambios culturales y sociales hasta factores económicos y legislativos. Sus consecuencias se reflejan en la dinámica familiar y en el bienestar de los niños, así como en la estructura misma de la sociedad española.

EL DECLIVE DEMOGRÁFICO: ANÁLISIS DE LA ALARMANTE CAÍDA DE LA TASA DE NATALIDAD EN ESPAÑA SEGÚN EL INFORME DEL IPF
El declive demográfico en España es un fenómeno alarmante que ha suscitado preocupación en diversos sectores. Según el informe del Instituto de Política Familiar (IPF), el país se encuentra en una situación de natalidad crítica, con un número de nacimientos que apenas alcanza la mitad de los registrados en 1975.
En el año 2022, nacieron 340.127 niños menos que hace casi medio siglo, a pesar de un aumento significativo en la población durante ese periodo. 
Esta disminución se ha agravado aún más debido a la caída vertiginosa del índice de fecundidad, que en 2022 se situó en 1,16 hijos por mujer, muy por debajo del nivel necesario para garantizar el reemplazo generacional, fijado en 2,1 hijos por mujer.

La tendencia descendente en el índice de fecundidad ha persistido durante las últimas 4 décadas, y actualmente, España se encuentra entre los países con los índices más bajos del mundo. 
Esta situación se agrava aún más al considerar que el número de mujeres en edad fértil ha disminuido en un millón desde 2012, con una caída especialmente pronunciada en el grupo de mujeres jóvenes, de entre 15 y 34 años.

El informe destaca la contribución significativa de las madres extranjeras a la natalidad española, representando más del 20% de los nacimientos en 2022. 
Sin embargo, incluso con esta contribución, el índice de fecundidad apenas alcanza los 1,35 hijos por mujer en el caso de las madres extranjeras, lo que evidencia la gravedad de la situación.

Además, se ha observado un crecimiento espectacular en los nacimientos extramatrimoniales, que en 2022 representaron más del 50% del total de nacimientos. Esta tendencia, junto con la reducción drástica en el número de adopciones, plantea desafíos adicionales para la sociedad española en términos de estructuras familiares y políticas de apoyo.

El retraso en la maternidad también ha sido una tendencia preocupante, con las mujeres españolas teniendo hijos cada vez más tarde en comparación con sus contrapartes extranjeras. 
Este retraso, junto con el elevado número de abortos, que representan casi el 40% del déficit demográfico, agrava aún más la crisis de natalidad en España.

En resumen, la situación demográfica de España es crítica y requiere medidas urgentes para revertir la tendencia descendente en la tasa de natalidad. El análisis del informe del IPF destaca la necesidad de políticas y programas que fomenten la maternidad y la paternidad, así como el apoyo a las familias para garantizar un futuro sostenible para la sociedad española.

viernes, 26 de abril de 2024

Certificado de divorcio y la Escuela

Ana I. Rodríguez: «No hace falta entregar la sentencia de divorcio íntegra en el colegio al tener datos sensibles»
Blanca Valdés, 25/4/2024 
Los procesos de divorcio son duros, y más aún cuando hay menores de por medio al crearles una mezcla de emociones y cambios. Les puede traer sensación de pérdida, confusión y preocupación.
No obstante, la letrada experta en derecho de familia Ana I. Rodríguez, ha comentado que no hace falta que los progenitores entreguen el texto íntegro de la sentencia de divorcio en el colegio de los niños al tener datos sensibles que no tiene que conocer el centro escolar.
«Sólo deben conocer la sentencia en cuanto a las medidas educativas, la patria potestad, la custodia y el régimen de visitas» para poder saber quién recoge al menor en el colegio.

Ya que, tal y como ha explicado, en dichos textos de divorcio hay contenido relacionado con la exposición de menores en internet, algo denominado ‘sharenting’; datos sobre la liquidación de la sociedad ganancial y, también, información sobre si ha habido episodios de violencia de género. 
Algo que, según la letrada, no debe conocer el colegio.

TESTIMONIO PARCIAL SOBRE LA SENTENCIA DE DIVORCIO
Por tanto, ha comentado que la solución es solicitar en el juzgado una certificación o testimonio parcial de la sentencia para que sólo aparezcan las medidas que afecten al ámbito educativo. 
«Así se elimina la posibilidad de trasladar al centro datos sensibles».
Ello se hace preparando un escrito al juzgado citando la ley de protección de datos y el reglamento de los letrados de la Administración de Justicia. 
La base para pedirlo está en el art. 5.b) del RD 1608/2005 de 30 de diciembre por la que se aprueba el Reglamento Orgánico del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia.
Y en el principio de minimización en el tratamiento de datos personales del art. 5.1.c) del Reglamento General de Protección de Datos. Artículo que exige que se traten solamente los datos adecuados, pertinentes y estrictamente necesarios para cada finalidad que justifica el tratamiento.

VAMOS POR INERCIA «Y SE ENTREGAN SENTENCIAS COMO SI FUESEN PANFLETOS»
Rodríguez ha comentado que está empezando a hacer conciencia en los padres sobre esta posibilidad porque muchos no saben que existe, al igual que cuenta que tampoco son conscientes de que los datos que se aportan al colegio son sensibles. “No hay ninguna regulación específica sobre ello”.
Muchas veces vamos por inercia y se entregan las sentencias como si fueran panfletos, y eso no es correcto. Los colegios, como todos los organismos, deben tener un delegado de protección de datos que debe velar porque los datos sensibles que no sean necesarios sean preservados”.

De modo que considera clave que los abogados especializados en familia trasladen este tipo de posibilidades a los clientes al tener la obligación de informarles, instruirles y dirigirles. “Hay que acompañarles en todo el proceso de divorcio, desde el principio hasta el final y más allá”.

Aunque reconoce que el problema está en que un progenitor lo haga y el otro no, por lo que es clave intentar ponerse de acuerdo. Aunque “lo ideal sería realizar una modificación estandarizada o que los propios letrados de la administración de justicia, al terminar el procedimiento, dieran la sentencia y el testimonio parcial para que sea algo automático” y no tener que hacer el escrito.

Por su parte, desde la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA) han comentado que están trabajando con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para crear un documento estandarizado para que a los colegios sólo llegue la información relevante.

Alienación parental: qué es, cómo detectarlo y cómo actuar

¿Sabes qué es un convenio regulador de custodia compartida? 
Pulsa aquí para conocer toda la información
Conoce cuales son los motivos por los que puedes desheredar a un hijo.Pulsa aquí 
Cristina del Puerto, Abogada, 24 ABRIL 2024
¿Qué es la alienación parental?
La alienación parental es el rechazo infundado de un menor a uno de los 2 progenitores motivado por la actitud del otro progenitor. Es decir, el menor está siendo objeto de manipulación por parte de uno de sus progenitores, con distintas estrategias, como hablar mal del otro progenitor, con la clara intención de generar rechazo, y destruir el vínculo del menor para con el progenitor.
Esta situación suele darse cuando los progenitores están separados y sobre todo por parte de aquel que ejerce la custodia.

¿Dónde está regulada?
El delito de maltrato sicológico en el ámbito familiar está regulado en los art. 153 y 173 del CP. El art. 153 CP castiga al que por cualquier medio o procedimiento cause un menoscabo psíquico a una persona especialmente vulnerable que conviva con el autor, con penas de prisión de 6 meses a 1 año o trabajos para la comunidad.

Si la víctima es un descendiente que no sea persona especialmente vulnerable, entonces las penas son de prisión de 3 meses a 1 año o trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 80 días y si el juez o tribunal lo estima adecuado al interés del menor puede acordar la inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad de seis meses a tres años.
Si los hechos ocurren de forma habitual, en tal caso las penas se elevan a prisión de 6 meses a 3 años y se puede acordar para el que habitualmente ejerce violencias psíquicas sobre sus descendientes, la inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad por tiempo de 1 a 5 años.

¿Se considera maltrato en el niño?
La doctrina no es unánime, pues mientras un sector entiende que no sería delito la alienación parental, por no tener encaje en el ámbito penal, por tratarse de simples conflictos familiares, la doctrina dominante considera que estamos ante un tipo de maltrato psicológico al menor, que comete el padre/madre que desprecia y arremete contra el otro progenitor por el daño emocional que esto acarrea al menor.

¿Se puede denunciar la alienación parental?
Podemos denunciar los delitos cometidos ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado -Policía Nacional, Guardia Civil, Mossos de Escuadra, Ertzaintza- y en el juzgado de instrucción de guardia del lugar de los hechos o del lugar donde se encuentre el menor maltratado.

¿Quién define su un niño tiene el Síndrome de Alienación Parental?
El mejor medio para determinar si un menor padece este síndrome es a través de los informes de profesionales, como los informes psicosociales, que evalúen la situación personal de todas y cada uno de los miembros de la unidad familiar.
Cabe recordar que el interés superior del menor es la consideración primordial, a la que han de atender todas las medidas relacionadas con las menores adoptadas por las instituciones, ya sean públicas o privadas, los tribunales, administraciones, etc…

¿Cómo podemos detectar la alienación parental en un menor?
Comportamientos que tiene un niño que es víctima de Alienación Parental:
El menor genera un rechazo injustificado generalmente hacia el progenitor no custodio, que provoca que evite relacionarse con el mismo.
El menor suele experimentar un cambio de actitud, mostrándose más violento de lo habitual o viceversa, volverse más reservado.
En ocasiones se producen también incidencias a nivel escolar, como bajada del rendimiento académico, faltas de atención en clase, falta de disciplina en el colegio.

Comportamientos que tiene el progenitor que lo está provocando:
Suele tratarse de una manifestación constante de desprecio hacia el otro progenitor, manifestación que comparte con el menor, haciéndole participe de la misma e influyendo de forma negativa en el concepto que el menor tiene para con el otro progenitor.

¿Cuáles son las consecuencias más comunes en los hijos que la padecen?
El menor rechaza sin justificación a uno de los progenitores, lo que deriva en el incumplimiento de las sentencias, dado que el menor muestra rechazo a pasar tiempo con el progenitor cuando corresponda el régimen de visitas o las vacaciones, así como no querer mantener comunicación con el progenitor del que recibe la información negativa.

¿Qué hacer si tu hijo padece alienación parental?
Partiendo de la base de que nos encontramos ante una situación de gestión extraordinariamente difícil, el progenitor que se ve afectado por el posible síndrome de Alienación parental debe de reclamar el cumplimiento de las visitas y la comunicación, establecidas en su resolución judicial, y en los casos más extremos, solicitar una modificación de medidas donde se determine un cambio de custodia, todo ello ha de ser avalado por la prueba que determine el riesgo que supone para el menor la influencia negativa que el progenitor custodio le ejerce.

Referencias legales:
Ley Orgánica 8/2021 de 4 de junio de Protección Integral a la Infancia y a la Adolescencia frente a la Violencia.
Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Civil, de fecha 7 de junio de 2023.
Ley Orgánica 10/1995 de 23 de noviembre del Código Penal.

lunes, 22 de abril de 2024

El título de familia numerosa en los padres separados

mujer y madre hoy, 21 Abril 2024 
Los modelos de familia han cambiado mucho desde que se aprobó la Ley de Protección a las Familias Numerosas en 2003. Aunque se han realizado modificaciones para regular el título de familia numerosa en los padres separados, las peculiaridades que puede haber en las familias reconstituidas tras un divorcio pueden causar conflictos e injusticias a la hora de decidir quién se queda con el título de familia numerosa tras un divorcio, ya que en la mayoría de las comunidades autónomas solo se permite que tenga el título uno de los progenitores.

Habrá 2 títulos de familia numerosa en las custodias compartidas (si la ley sigue manteniendo el título como tal).
Todo esto puede cambiar, pues según ha dicho recientemente el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, en la futura Ley de Familias habrá 2 títulos de familia numerosa en las custodias compartidas.

Ahora bien, esto ocurrirá siempre que se siga manteniendo el título de familia numerosa como tal, ya que el texto inicial de la Ley de Familias elimina el concepto de familias numerosas y las engloba en el grupo de «familias con mayores necesidades de apoyo a la crianza», que incluye también a las familias monoparentales o con discapacidad.
Pero como le ley sigue tramitándose porque no acaba de haber consenso entre los grupos políticos (el plazo de alegaciones se ha prorrogado ya varias veces) podría haber modificaciones.

La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha mantenido numerosas reuniones con los parlamentarios para pedirles que no permitan desaparezca el concepto de familia numerosa y está llevando a cabo una campaña para recoger firmas para que no eliminen el concepto de familia numerosa

Qué dice la ley actual sobre el título de familia numerosa en los padres separados:
El art. 2 C de Ley de Protección a las Familias Numerosas que es la que actualmente regula el título de familia numerosa, dice que se equiparan a familia numerosa, a los efectos de la ley, las familias constituidas por:
El padre o la madre separados o divorciados, con 3 o más hijos, sean o no comunes, aunque estén en distintas unidades familiares, que estén bajo su dependencia económica, aunque no vivan en el domicilio conyugal.
Si un progenitor pide el título de familia numerosa y alguno de sus hijos o todos no conviven con él, tiene que presentar la resolución judicial en la que se declara su obligación de pasar una pensión alimenticia
Cuando no hay acuerdo entre los padres sobre los hijos que deben considerarse en la unidad familiar, opera el criterio de convivencia.

Es decir, la ley da posibilidad de que uno de los padres separados tenga el título de familia numerosa siempre que mantenga económicamente a los hijos, aunque no conviva con ellos y deja claro que en el caso de que los 2 progenitores puedan optar al título tiene más derecho el que convive con ellos, es decir el que ostenta la guardia y custodia.

Por ejemplo, un padre que pasa pensión de alimentos a 2 hijos y tiene un tercer hijo con otra pareja podría pedir el título de familia numerosa (siempre que la madre que convive con los 2 niños no pueda optar al título también, porque entonces primaría el criterio de convivencia y se lo darían a ella).
Sin embargo, la ley no dice nada sobre los casos de custodia compartida, que cada vez son más frecuentes en nuestro país. En estos casos, pueden darse diferentes situaciones a la hora de conceder el título de familia numerosa, que van a depender también de lo que se haya legislado en las comunidades autónomas, que son las que dan el título de familia numerosa.

El título de familia numerosa en los padres separados
con custodia compartida.
Cuando los 2 padres separados pueden optar al título de familia numerosa y comparten la custodia de los hijos, pueden ocurrir diferentes cosas:
Que los progenitores alternen anualmente el título de familia numerosa. Ocurre así en Castilla La Mancha , Cataluña y Madrid.
Qué el titulo de familia numerosa se conceda al progenitor que comparte el padrón con los hijos.
Que cada progenitor tenga su propio título de familia numerosa, con el mismo número si no se han casado de nuevo o no han tenido más hijos o con diferente número si han formado una nueva unidad familiar. En estos casos los hijos computan los 2 títulos pero solo aparecen en uno. Esto es posible en Murcia, que desde 2020 permite 2 títulos de familia numerosa en las custodias compartidas.