viernes, 24 de mayo de 2024

Los divorcios repuntan tras la pandemia y afectan a la venta de viviendas

MÁS

¿Quién se queda con la vivienda en caso de divorcio?
: “Muchos pisos se bloquean y quedan vacíos”.
Carlos Plá, Valencia, 23/05/2024 
Muchas viviendas quedan ‘atrapadas’ por los conflictos judiciales de las exparejas.
En 2020 hubo un descenso de divorcios quedándose en 77.000, pero en 2022 ya se superaron los 81.000 de nuevo.
El número de divorcios en España ha aumentado más de un 5% desde la pandemia hasta superar los 81.000. 
Un crecimiento que tiene consecuencias, entre otros, en el sector inmobiliario.

Una problemática que aumenta en un momento donde el acceso a la vivienda es tema candente en todas las ciudades. Sobre todo teniendo en cuenta que el 45% de estos divorcios no tienen hijos de por medio y que la edad media es de unos 47 años, por lo que existe una alta probabilidad de que haya una vivienda comprada.

Los procesos de divorcio en España venían cayendo desde el 2012, cuando se tramitaron más de 104.400 divorcios en toda España. 
En 2020 las cifras se redujeron notablemente hasta los 77.200, según los datos del INE analizados por el departamento analítico de Inmobiliarias Encuentro. 
En 2022 los datos volvieron a aumentar hasta los casi 87.000, en gran parte por el parón de la pandemia. Y, aunque con descenso, en 2022 se certificaron más de 81.300 divorcios en toda España.

Esto supone un crecimiento del 5,31% en la última década, justo cuando más se está complicando el acceso a la vivienda. Aunque no es determinante, los expertos del sector ponen también el foco en cómo se puede rebajar la tensión por la falta de casas mediante la simplificación de procesos de divorcio con una vivienda de por medio. “Son situaciones de mucha tensión que en ocasiones se demora simplemente por cuestiones sentimentales”, indica Alan Hernández, CEO de Inmobiliarias Encuentro y consejero de AMADEI (Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias). “Muchos pisos se bloquean y quedan vacíos hasta que se desarrolle todo el proceso legal” entre las parejas, subraya.

Vender una vivienda divorciados
A la hora de vender una vivienda, un divorcio puede convertir el trámite en algo imposible. El 1º paso es conocer la situación de la pareja, si se encuentran en una posición de bienes gananciales o si tienen separación de bienes
Es en el 1º caso en el que más dificultades puede haber, pues la vivienda pertenece a ambos integrantes de la pareja al 50%.

Si los 2 miembros de la pareja quieren vender, el proceso suele ser más sencillo, aunque también tiene varias aristas. “Es muy habitual que no se pongan de acuerdo en los precios de venta, en el tema del papeleo, en las gestiones que implican vender una vivienda…”, explica Hernández. “Hay que tener una especialización en estos temas para no complicar aún más cada caso”, subraya.

Según indican desde Inmobiliarias Encuentro, hay profesionales que se centran en este tipo de ventas por las complicaciones que supone. Hay que contar tanto con el factor económico como con el emocional de los clientes. Especialmente si se quiere liberar cuanto antes la vivienda y cerrar un acuerdo de venta.

El otro escenario posible es que 1 de los 2 se quiera quedar la vivienda, por lo que debe abonar el 50% del valor del inmueble a la otra parte para adquirir la titularidad total. “En el mercado se puede ver de todo, pero si hay buenas intenciones por ambas partes solo quedan cuestiones técnicas”, destaca Hernández.

lunes, 20 de mayo de 2024

¿Cuál es la profesión y la comunidad autónoma con más divorcios?

Trabajadores con horarios complicados y poca conciliación
se sitúan en una lista de profesiones que tienen un alto porcentaje de divorciados.
Raquel Fidalgo, Gijón, 19 de mayo 2024
Las bodas son un acontecimiento especial en la vida quienes deciden pronunciar el 'sí, quiero' pensando que ese momento será para toda la vida. La elección se hace, normalmente, por amor y casi nadie se fija en la profesión de su pareja hasta que surgen dilemas por viajar mucho, como en el caso de los pilotos de avión, trabajar a turnos o carecer de conciliación familiar, como en el caso de los policías o que toda tu vida gire en torno a la actualidad y no puedas desconectar como el caso de los periodistas.

El divorcio puede deberse a muchas causas, pero ahora y según datos del INE se ha puesto de manifiesto que la profesión influye y mucho a la hora de tomar la decisión. Y es que hay aspectos de algunos puestos de trabajo que afectan a la convivencia, como los horarios, las largas jornadas, el estrés o las intensas reuniones que nunca cesan.
Seguramente cuando se nombran esas vulnerabilidades se piensen en profesiones de alto prestigio como ejecutivos, directores o presidentes incluso, que también figuran en la lista, pero no en las primeras posiciones.

La encuesta sitúa a los trabajadores de cuidados personales a domicilio en 1º lugar y afirma que un 15,75% de los que trabajan en ese sector están divorciados. En 2º lugar, están los limpiadores (14,07%), conductores de autobús (13,37%), auxiliares de enfermería (13,01%) o cocineros (12,69%). Por su parte los solteros se sitúan en profesiones relacionadas con el cine, la radio o la televisión.

1. Trabajadores de cuidados personales a domicilio
2. Limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos
3. Conductores de autobús y tranvía
4. Auxiliares de enfermería
5. Cocineros asalariados
6. Profesionales de terapias alternativas
7. Limpiadores de vehículos, ventanas y personal de limpieza a mano
8. Directores generales y presidentes ejecutivos
9. Directores y gerentes de otras empresas de servicios no clasificados bajo otros epígrafes
10. Supervisores de mantenimiento y limpieza de edificios, conserjes y mayordomos domésticos


En la cola de la lista encontramos profesiones como los programadores informáticos (3,69%), los ingenieros, excepto los agrónomos, de montes, eléctricos, electrónicos y TIC (4,30%) y los trabajadores cualificados en actividades agropecuarias mixtas (4,34%).

Establecer una relación de causa-efecto es complicado en estadísticas que no tienen en cuenta otros factores como los económicos o la salud mental de quienes no llevan a cabo el divorcio por mantener una estabilidad familiar o por qué los solteros o divorciados eligen profesiones con baja cualificación y ello afectaría a los datos.

Asturias, la cuarta comunidad con más divorcios
El número de divorcios en España en el año 2023 cayó un 10 % respecto al año anterior y se produjeron casi 23.000 separaciones según datos del Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El número varía dependiendo de la comunidad autónoma siendo Canarias quien posee la tasa más alta de todo el país con 66,7 demandas por cada 100.000 habitantes según datos. Le siguen Murcia con 65,8 y la Comunidad Valenciana con 62,7. Asturias es la 4ª comunidad con más divorcios; 61,6 por cada 100.000 habitantes. 
Las tasas más bajas se registraron en País Vasco con 40,6; Castilla y León con 43,9 y Navarra con 48,6 por cada 100.000 habitantes.

Comunidades con más divorcios:
1. Canarias: 66,7
2. Murcia: 65,8
3. Comunidad Valenciana:62,7
4. Asturias: 61,6

5. Cantabria: 61,5
6. Islas Baleares: 60,1
7. La Rioja: 56,8
8. Galicia: 52,9

9. Castilla La Mancha: 55,6
10. Cataluña: 51,3
11. Aragón: 50,5
12. Extremadura: 50,4

13. Navarra: 48,6
14. Castilla y León: 43,9
15. País Vasco: 40,6

Faltan: Andalucía, Madrid, Ceuta y Melilla ......

Los 10 motivos más comunes por los que las parejas se terminan divorciando

En España, en el año 2022, se divorciaron 81.302 parejas solo 
en España y, aunque los motivos que pueden llevar a un matrimonio a tomar esta decisión son de lo más diversos; sí que existen algunos más comunes que otros.
ACyV, 19/05/2024 
En el año 2022, se registraron 81.302 divorcios en España, un 
6,4% menos que en el año anterior, según el Instituto Nacional de Estadística; no obstante, se celebran muchas más bodas que divorcios. 
También en España y en el año 2022, tuvieron lugar 179.107 bodas. 
El motivo por el que tantas parejas deciden casarse suele ser el mismo: el amor, 
pero... 
¿Cuáles son los motivos que llevan a un matrimonio a decidir poner punto y final a su relación?
En un artículo reciente de Best Life, han recopilado los que son, según los expertos, algunos de los motivos más comunes por los que las parejas se divorcian y no todos son tan evidentes.
Hay relaciones que, por mucho que se trabaje en ellas, en sacarlas adelante y en 
solucionar los problemas, reconducirlas es imposible y es por eso que tantos 
matrimonios acaban fracasando cada año por diferentes motivos.

Problemas de comunicación
La falta de comunicación es probablemente el motivo por el que más matrimonios 
terminan fracasando. Según Julia Rueschemeyer, una abogada de Massachusetts 
que ha mediado en miles de divorcios: "Las parejas posponen las conversaciones 
importantes y se resienten".
Por tanto, en muchas ocasiones, los matrimonios se acaban terminando porque en 
vez de hablar de sus problemas, los van posponiendo hasta que ya no tienen 
solución.

Estrés financiero
Las diferencias salariales y que una de las personas de la pareja aporte más económicamente a la relación que la otra hace que muchas personas se acaben divorciando: "Esto suele deberse a una falta de comunicación, que se puede mejorar para ayudar a evitar el divorcio", explica a Best Life el abogado de divorcios Derek Jacques.
El problema de estas parejas es que no son capaces de hablar entre sí de dinero ni de sus preocupaciones financieras. 
Esta falta de comunicación hace que todo explote y se traduzca en un divorcio.

Reparto de las tareas del hogar
El reparto poco equitativo de las tareas del hogar es otra de las causas por las que se acaban divorciando las parejas en España. Si el reparto de tareas no es igualitario, quien se dedique más exhaustivamente a llevar a cabo las tareas del hogar acabará quejándose de ello y quien pase más horas trabajando para ganar dinero y contribuir a la economía familiar por lo mismo.
Es por eso que lo ideal para que reine la armonía es que la división de tareas sea justa.

Diferentes expectativas
Muchas parejas se separan también porque sus expectativas no coinciden. Cada una de las personas que lo forman tienen objetivos vitales distintos y, aunque esto es algo que puede solucionarse con comunicación y terapia de pareja, puede terminar en un divorcio.

Desconexión emocional
El psicólogo Rod Mitchell, asegura que "el divorcio a menudo no se debe a una falta de amor, sino a una falta de comprensión". Y añade a Best Life: "Es la distancia emocional, no la física, la que predice el desmoronamiento de un matrimonio".

Infidelidad
Las infidelidades son otros de los motivos más comunes por los que las parejas deciden divorciarse. Cuando la persona a la que le han sido infiel se entera de ello, en muchas ocasiones pierde por completo la confianza en la otra persona y es por eso que los daños pueden llegar a ser irreparables por la desconfianza.
Es más, según una encuesta realizada por la consultora Yougov para Gleeden, un 42% de los hombres y un 31% de las mujeres españolas han sido infieles en alguna ocasión.

Peleas constantes
Discutir con tu pareja de vez en cuando es normal y no es motivo por el que divorciarse, pero el problema viene cuando estas discusiones son constantes, además de muy intensas.
Evitar conversaciones complicadas y expresar cómo te siente puede hacer que, precisamente por esa falta de comunicación, termines discutiendo una y otra vez por el mismo motivo con tu pareja; discusiones que pueden llevar al divorcio.

Poca intimidad
La falta de intimidad y la disminución del interés por la conexión física son detonantes que pueden avisarte de que tu relación no está pasando por un buen momento. Es más, según Gary Tucker, psicoterapeuta de California. 
"Cuando las parejas pierden esta conexión, se pueden generar sentimientos de soledad e insatisfacción, lo que puede llevar a la ruptura de la relación. Para mantener la intimidad en el matrimonio, las parejas deben programar un tiempo regular para el afecto físico y la conexión emocional".

Adicciones
"La adicción es una de las causas más comunes de divorcio en Estados Unidos", asegura a Best Life el doctor Michael Olla, psiquiatra y director médico del Valley Spring Recovery Center de Nueva Jersey.
En este caso, cuando hablamos de adicciones, nos referimos tanto a las drogas como al alcohol, los casinos o la pornografía. Todas las formas de adicción son increíblemente perjudiciales para el matrimonio; ya que la adicción puede adueñarse de la vida de una persona e incluso puede conducir a otros problemas matrimoniales importantes como problemas financieros.

Las críticas
No es lo mismo criticar a tu pareja que quejarte porque algo no te parece bien, y criticar a tu pareja es otro de los motivos principales por los que las personas se terminan divorciando. Y es que criticar a tu pareja es atacar a su carácter, su forma de ser o de comportarse; lo cual, genera una desconfianza absoluta en uno mismo y en la relación en sí misma.

Relación entre la Pensión de Alimentos y los ingresos del progenitor A

Otras Informaciones:
Cómo se calcula el IPC para la pensión alimenticia
¿Cuánto tengo que pagar de pensión alimenticia si mi nómina es de 1000 €?
Andrea Aldana, 19.05.2024 
Si se recibe una nómina de 1000 €, lo más probable es que la cantidad que se tiene que pagar por hijo sean 150 €.
En algunos casos, es posible solicitar una reducción del pago de la pensión alimenticia, pero se tienen que dar unas condiciones muy específicas.

La pensión alimenticia es la cantidad de dinero que un progenitor paga para cubrir las necesidades básicas de los hijos en común luego de un divorcio o separación
La cuantía de la pensión la suele determinar un juez y dependerá de varios factores, entre ellos el número de hijos, o la situación financiera de cada uno de los padres.
La pensión alimenticia comprende todo lo necesario para el cuidado, desarrollo y manutención de los hijos. Y el art. 142 del C.Civil define como “alimentos”: «todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica».

Pensión alimenticia con nómina de 1000 euros
Si se recibe una nómina de 1000 €, probablemente sean 150 € la cantidad que se tiene que pagar por hijo (15% de los ingresos)
Esta es la cuantía mínima que se viene fijando en los Juzgados.
Sin embargo, la pensión alimenticia no es una cifra exacta ni definitiva
La cantidad que se fije depende de varios factores como: número de hijos en común, ingresos de ambos progenitores y las necesidades de los hijos.

Por ejemplo, si quien posee la custodia del hijo no tiene trabajo o ingresos, en los juzgados suelen fijar cifras más altas, hasta llegar incluso a los 200 €. 
Pero si quien tiene la custodia también tiene una nómina de 1000 €, la pensión alimenticia puede bajar a 150.

¿Qué pasa si mi nómina es de 1000 € y tengo más de un hijo?
Aunque se tenga más de un hijo en común, y una nómina de 1000 €, debe señalarse que existe un límite en la cantidad correspondiente a la pensión alimenticia. 
La jurisprudencia establece un máximo de 30-35% de la cantidad total de ingresos.
En otras palabras, si se tiene una nómina de 1000 € difícilmente se pagará más de 350 € en pensiones alimenticias.

¿Puedo solicitar una reducción en el pago de la pensión alimenticia?
Es importante tener en cuenta que existen casos en los que el progenitor obligado al pago no tiene ingresos suficientes para cubrir la pensión alimenticia y otros casos en los que han cambiado las necesidades de quien recibe los alimentos. 
Bajo estas circunstancias, se puede solicitar una reducción del pago de la pensión.

Para solicitar la reducción de la pensión alimenticia, el art. 147 del C.Civil y la jurisprudencia establecen los principales requisitos:
a.- Demostrar o acreditar una disminución o empeoramiento de la situación económica de quien paga la pensión.
b.- Demostrar que las necesidades de los hijos en común han disminuido.
La reducción de la pensión alimenticia se puede solicitar ante un Juzgado
Y será en este espacio donde se valore la solicitud y se apruebe o no la modificación.

¿Cómo calcular la pensión alimenticia?
Para el cálculo de la pensión alimenticia, los juzgados toman en cuenta una serie de criterios: ingresos de los padres, lugar de residencia, número de hijos, necesidades de los hijos y necesidades económicas de los padres, como por ejemplo, el pago de préstamos o hipotecas.
Cada caso es particular y es un tribunal el que determina la cuantía final. Sin embargo, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) creó una tabla orientadora para calcular el pago de la pensión alimenticia. La tabla no es vinculante ni definitiva, pero genera un resultado aproximado que sirve para orientar.

En resumen, si bien hay unas cantidades que los juzgados suelen fijar para el pago de pensión alimenticia cuando la nómina del progenitor es de 1000 €, lo cierto es que cada caso es especial y depende de factores y circunstancias específicas. 
Por eso, siempre es recomendable buscar asesoría legal profesional.