sábado, 12 de abril de 2025

MASC: La Nueva Ley Orgánica 1/2025: Cambios en los procesos de divorcio y separación

elcarteabogados,12 Abril 2025
Si estás considerando el divorcio, es esencial que conozcas la Ley Orgánica 1/2025, que trae consigo cambios significativos destinados a mejorar el sistema judicial español. Una de las modificaciones más destacadas es la promoción de métodos alternativos para resolver conflictos de manera negociada.
Desde la puesta en marcha de esta ley, se exige que antes de recurrir a los tribunales, las partes intenten resolver sus diferencias mediante Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC). Este aspecto es de particular relevancia en los casos de divorcio y separación.

Aunque en el pasado el acuerdo mutuo y la mediación formaban parte del marco legal, estas alternativas no eran ampliamente empleadas, y las parejas que decidían separarse podían optar por un proceso de mutuo acuerdo o, en caso de no alcanzar un consenso, por un juicio contencioso.

Con la nueva legislación, los MASC se convierten en un paso obligatorio antes de presentar cualquier demanda ante el juzgado
Es decir, las parejas deben haber intentado solucionar su divorcio mediante estos métodos antes de poder acudir a los tribunales.
Salvo en situaciones excepcionales, como los casos de violencia de género, las parejas deberán haber intentado llegar a un acuerdo antes de iniciar un proceso judicial.

El objetivo de la Ley Orgánica 1/2025 es modificar la tendencia litigiosa tan arraigada en nuestra sociedad, promoviendo la negociación y el acuerdo como la 1ª opción a considerar antes de llegar al juicio.

Los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MASC) ofrecen varias ventajas:
a.- Reducción de tiempos y gastos: Los juicios pueden alargarse durante años y generar elevados costos en honorarios legales. Los MASC permiten resolver los conflictos más rápidamente y con menores gastos.
b.- Menos impacto emocional: Los procesos contenciosos pueden ser traumáticos, mientras que la negociación en un entorno respetuoso y constructivo minimiza el dolor para las partes involucradas y sus hijos.
c.- Mayor control sobre el proceso: En un juicio, es el juez quien toma las decisiones, mientras que en un proceso de negociación las partes tienen mayor poder sobre los términos de su acuerdo. Esto les permite crear un plan de separación más adecuado a sus necesidades y decisiones sobre la crianza de los hijos.
d.- Soluciones más favorables para la familia: Llegar a acuerdos, especialmente cuando hay hijos de por medio, facilita una transición menos conflictiva y promueve una relación más armoniosa entre los padres en el futuro.

La Ley Orgánica 1/2025 reconoce como métodos para resolver conflictos la mediación y el Derecho Colaborativo, ambos altamente efectivos en casos familiares:
La mediación familiar es una herramienta útil para ayudar a los padres a resolver los desafíos que surgen después de una separación. El mediador explica claramente el proceso y los temas que se tratarán, buscando que ambos padres colaboren para encontrar soluciones que beneficien a todos los miembros de la familia.

El mediador tiene como objetivo guiar las conversaciones y asegurar que se llegue a acuerdos que sean justos para todos los involucrados.
Si se alcanzan acuerdos al final del proceso, se elaborará un documento que servirá de base para que los abogados preparen el convenio regulador necesario para formalizar la separación o el divorcio ante el juzgado.

Por eso, ante este nuevo cambio legislativo se hace aún más necesaria la figura del abogado desde el 1º momento en el que las partes empiecen intentar esa mediación obligatoria.
Durante todo el procedimiento, cada parte está acompañada y asesorada por un abogado especializado, y si es necesario, pueden intervenir otros expertos como psicólogos o educadores.

No obstante, y aunque los MASC promueven acuerdos sin juicio, el abogado sigue siendo una figura esencial en todo proceso de divorcio. 
No solo se encarga de garantizar que los acuerdos sean legales y justos, sino que también asesora a sus clientes sobre el MASC más adecuado y se asegura de que el procedimiento se complete correctamente.

Si tras intentar un MASC las partes no logran llegar a un acuerdo, pueden recurrir a los tribunales. (.....)

jueves, 10 de abril de 2025

Una sentencia impone la ‘casa nido’ a una pareja divorciada

abogacia.es, Palma de Mallorca, 09 abril 2025
Una sentencia impone la ‘casa nido’ a una pareja divorciada por la emergencia habitacional en Palma.
Un juzgado de familia de Palma ha dictado una sentencia que obliga a una pareja divorciada a turnarse en el uso de la vivienda familiar para cuidar a sus hijos, aplicando el modelo de ‘casa nido’. La decisión se basa en la extrema dificultad de acceso a la vivienda en la isla, que impide a los progenitores costear residencias independientes que garanticen el bienestar de los menores.

La pareja ya practicaba de hecho una custodia compartida, rotando en el domicilio familiar. La madre pedía quedarse con la vivienda en exclusiva, alegando su imposibilidad de acceder a otra. El padre, en cambio, solicitaba mantener el modelo compartido.
La jueza concluye que el problema no es la custodia, sino la falta de recursos económicos para mantener 2 hogares adecuados. Por ello, y pese a las desavenencias entre los progenitores, opta porque los menores permanezcan en el domicilio familiar, y que fueran los padres quienes se alternasen en su uso.

Carlos Roig, abogado que ha conseguido el fallo, manifiesta que este fallo podría abrir la puerta a una mayor implantación del modelo de “casa nido” en aquellos contextos donde la emergencia habitacional dificulta el ejercicio de una custodia compartida tradicional. “En la Isla de Mallorca, por ejemplo, el precio del alquiler de una vivienda mínimamente digna resulta inasumible para una persona con ingresos medios: hablamos de una media que oscila entre los 800 € mensuales por 1 estudio de 40 m² y los 1.200 € por una vivienda convencional”.

El abogado explica que “en la mayoría de los casos, ni el padre ni la madre pueden permitirse una 2ª residencia, especialmente cuando deben afrontar cargas como hipotecas, préstamos personales o el sostenimiento de los hijos”.
Ante esta realidad, añade, los progenitores se ven obligados a mantener una relaciónbasada en el entendimiento y la organización doméstica, siendo el interés del menor el bien más necesitado de protección”.

domingo, 6 de abril de 2025

Declaración de la Renta 2025: los errores más comunes de los padres separados

Otras noticias:
Declaración Renta 2025: ingresos exentos de tributar el IRPF.
¿Cómo solicitar el borrador con el certificado digital?
Marta Egea, Madrid, 05/04/2025 
Cometer alguno de estos errores puede suponer una sanción.
Cuando se tiene la custodia compartida, ambos progenitores puedes aplicar deducciones por hijos, pero no simultáneamente.
Las madres trabajadoras con hijos menores de 3 años pueden deducirse hasta 1.200 euros por año.
La campaña de la Declaración de la Renta 2025 está próxima, y para los padres separados o divorciados, este proceso puede ser complicado debido a varios errores que se suelen cometer, sobre todo, los relacionados con la gestión de las deducciones y beneficios fiscales aplicables en estas circunstancias. 
Incluir de manera correcta a los hijos en la declaración es esencial para evitar errores que pueden derivar en sanciones o en la pérdida de beneficios fiscales.

Por tanto, es fundamental que los padres separados entiendan cuáles son las implicaciones fiscales de su estado civil y que sepan cómo se debe administrar correctamente las asignaciones por hijos, pensiones alimenticias o pensiones compensatorias para que todo esté correcto.

No revisar el borrador de la declaración
Uno de los errores más frecuentes es confirmar el borrador de la declaración sin haber realizado una revisión exhaustiva. Este documento puede tener errores o datos desactualizados, sobre todo, cuando se trata de situaciones familiares que cambian como en el caso de las separaciones o divorcios. Por tanto, es crucial verificar que toda la información reflejada sea correcta y esté actualizada para evitar posibles sanciones.

Declarar a los hijos como dependientes sin que cumplan los requisitos.
Para que un hijo sea considerado dependiente a efectos fiscales, tiene que seguir varios requisitos como son: ser menor de 18 años o mayor de edad con una discapacidad reconocida, convivir con el progenitor durante más de 6 meses del año fiscal, no haber obtenido rentas superiores a 8.000 € anuales y no presentar una declaración de la renta con ingresos superiores a 1.800 €.
Si se incluye a un hijo que no cumple cualquiera de estos requisitos puede acarrear problemas con la Agencia Tributaria.

Desconocer las implicaciones de la custodia compartida en las deducciones por hijos.
En caso de tener custodia compartida, ambos progenitores tienen derecho a aplicar deducciones por hijos. No obstante, no pueden duplicar estas deducciones. 
Por lo que es necesario acordar una distribución equitativa de las deducciones familiares en función del número de hijos que se compartan.

Cuando no se ponen de acuerdo puede conllevar que ambos intenten aplicar la deducción, lo que va a provocar conflictos con la Agencia Tributaria. 
Una práctica que se suele ver mucho es alternar anualmente quién aplica la deducción para que no haya errores.

Desconocer las diferencias entre declaración conjunta e individual.
Las parejas que no están casadas o que están separadas deben comprender cuáles son las implicaciones de optar por una declaración conjunta o individual. 
En el caso de la declaración conjunta, sólo uno de los progenitores puede incluir a los hijos en ella. Cuando hay casos de custodia compartida, es común alternar anualmente quién presenta la declaración conjunta con los hijos.

Por otro lado, está la declaración individual, donde cada progenitor presenta su declaración por separado. En este caso, se deben acordar cómo se van a aplicar las deducciones por hijos para evitar duplicidades.

No aplicar correctamente el mínimo de descendientes
El mínimo de descendientes es una cantidad que reduce la base imponible y cambia según el número de hijos y sus edades. Es esencial que los padres se coordinen para poder aplicar este mínimo correctamente y evitar duplicidades que puedan ser cuestionadas por la Agencia Tributaria.

Olvidar las deducciones por maternidad o paternidad.
Las madres trabajadoras con hijos menores de 3 años tienen derecho a una deducción de hasta 1.200 € anuales por hijo. 
Además, también pueden solicitar el bono anticipado de 100 € mensuales. 
Es esencial no olvidar aplicar esta deducción si se cumplen los requisitos.

No comunicar a la Agencia Tributaria los cambios en la situación familiar
Cualquier cambio en la situación familiar, como son las separaciones, divorcios o modificaciones en la custodia de los hijos tienen que ser comunicados a la Agencia Tributaria. No hacerlo puede hacer que haya errores en la declaración y que pueda incurrir posibles sanciones.

No considerar las pensiones alimenticias en la declaración.
Las pensiones alimenticias a favor de los hijos fijadas por decisión judicial son deducibles en la base imponible del pagador y no se consideran renta para el perceptor. Es fundamental reflejar correctamente estas cantidades en la declaración para que no haya discrepancias.

No actualizar los datos personales y fiscales.
Cuando se produce una separación o divorcio, es esencial actualizar los datos personales y fiscales en la Agencia Tributaria, incluyendo el estado civil y el domicilio fiscal. Esto asegura que las comunicaciones y posibles devoluciones se puedan realizar de manera correcta.