http://www.elcorreoweb.es/actualidad/110441/hijos/cosa
Los hijos son cosa de dos
.Asociaciones y sindicatos piden la equiparación de la baja maternal y paternal.
María José García, Sevilla. 5/12/2010
La afirmación de que los hijos son tanto de la madre como del padre es más que una obviedad, pero a la hora de la verdad las que realmente cargan con el peso del cuidado de la descendencia son las mujeres.
Los números son claros: casi 1 de cada 4 madres (25%) tiene que dejar su empleo para atender a su hijo, frente al 4,8% de los padres, según un informe sobre infancia y futuro de la Colección de Estudios Sociales de la Fundación La Caixa.
Ello no significa que los hombres se despreocupen de la crianza de sus hijos: según el mismo estudio, el 51% de los padres se implica en las labores y prueba de ello es que cuando se le da facilidades para hacerlo las aprovechan.
Tanto es así que el 58% de los españoles se han acogido a las licencias de paternidad.
Hoy los ministros europeos de Empleo y Asuntos Sociales discutirán en Bruselas la ampliación de la baja por maternidad de 14 a 18 semanas.
En octubre el Parlamento Europeo reclamó que la baja llegue hasta las 20 semanas más 2 para el padre y que la remuneración suponga el 100% del salario.
La idea es acercarse al periodo de baja de 24 semanas que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).
No obstante, sindicatos y asociaciones que luchan por la igualdad acogen con recelo la iniciativa. Pero ¿por qué?
Estos colectivos entienden que antes de ampliar el permiso maternal se debería optar por incrementar el de paternidad y evitar discriminaciones laborales y personales.
María Pazos, de la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (Ppiina), advierte de que aumentar la licencia maternal es prácticamente igual de costoso que incrementar la de paternidad, por ello defiende que ésta sea la que se amplíe hasta conseguir que las 2 bajas se equiparen, "ya que un niño necesita a partes iguales a su padre y a su madre".
Para ello propone que se fije una hoja de ruta que comience por establecer un permiso obligatorio de 6 semanas y de 10 voluntarias para los padres.
En opinión de Pazos con este sistema -y tiempo- se logrará la igualdad.
Además, advierte de que las mujeres van a ser aún más vulnerables en el mercado laboral si sólo se amplía el permiso maternal:
"Un empresario siempre optará por contratar antes a un hombre que a una mujer, con lo que se estará despilfarrando un capital humano de mujeres altamente formadas".
Mucho cuidado.
Los sindicatos CCOO y UGT también dudan de la idoneidad en estos momentos de ampliar la baja maternal.
La secretaria de la Mujer de CCOO, Carmen Bravo, afirma que en general la propuesta está "bien", pero se pregunta si es prioritaria.
Remarca que si se aumenta este permiso se tiene que garantizar que se mantiene la retribución salarial, "porque bajo ningún concepto se podrá admitir que esta ampliación suponga pérdida de derechos".
Sin embargo, recalca que desde CCOO se apuesta porque se incremente el permiso de paternidad, para que haya corresponsabilidad y para que en las estadísticas deje de aparecer que las que más faltan al trabajo son las mujeres por su "vinculación a trabajos de reproducción".
A este problema, según Bravo, se une que la contratación de las mujeres puede descender, algo que se agudiza en época de crisis:
"No se les ofrece empleos en las mismas condiciones que a los hombres. Suelen ser a tiempo parcial y en puestos más básicos".
La secretaria para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, también hace hincapié en avanzar en la corresponsabilidad.
Cree que para alcanzar la igualdad el mejor camino no es el de garantizar sólo los derechos de la mujer, "porque los niños tienen que estar cuidados por los padres y las madres".
Insiste en que es un error del Gobierno posponer la ampliación de la baja paternal de 13 días a 1 mes, porque es un freno a la igualdad.
Además, manifiesta que el alargar el permiso maternal puede ser contraproducente a largo plazo.
"Actualmente se están realizando menos contratos a mujeres e incluso en entrevistas de trabajo se les pregunta si piensan tener hijos", apunta.
Y por ello subraya que es necesario hallar la igualdad de padres y madres.
"Hay que buscar el equilibrio y no quitar derechos a unos para dárselos otros", sentencia.
Este Blog de un Padre Divorciado, con Custodia Compartida pero producto de la injusta normativa vigente: Aquí Encontrarás información sobre lo que sufren los Padres, Madres y sus Hijos;Sobre Actividades: Conferencias, Jornadas,... Se clasifican por ETIQUETAS o TEMAS. Contacta con el grupo de Padres y Madres por la CUSTODIA COMPARTIDA de los hijos en el Foro ó en usedimad@gmail.com ó www.padresdivorciados.es Unete a PAMAC (649 116 241)
sábado, 11 de diciembre de 2010
viernes, 10 de diciembre de 2010
Punto de Encuentro Familiar: Muere un hombre tras recibir un disparo por la espalda
http://www.ideal.es/agencias/20101210/local/granada/muere-hombre-tras-recibir-disparo_201012101922.html
Muere un hombre tras recibir un disparo por la espalda en plena calle Granada
Agencia EFE.Granada, 10 dic 2010(EFE).-
Un hombre de 43 años, con iniciales J.M.R.M., ha muerto hoy en plena calle en Granada capital después de que un varón le haya disparado en la cabeza y por la espalda para posteriormente darse a la fuga.
Los hechos han ocurrido poco después de las 6 de la tarde en la calle Monachil del barrio del Zaidín cuando el hombre, separado y natural del municipio granadino de Loja, ha acudido a por su hijo a un punto de encuentro donde solía recogerlo según lo estipulado por el juez, ha informado a Efe un portavoz de la Policía Nacional.
Este cuerpo policial ha activado un dispositivo para la búsqueda del presunto autor del crimen, aún sin identificar, con los rasgos fisiológicos facilitados por la descripción de los testigos del suceso.
A su vez, se va a tomar declaración a la ex mujer del fallecido con la intención de conseguir datos que puedan ayudar a la investigación del caso de la que se ha hecho cargo la Policía Científica y el Grupo de Homicidios de la Policía Nacional.
La zona está acordonada a la espera de que el forense y la autoridad judicial autoricen el levantamiento del cadáver.
El fallecido no tenía antecedentes policiales ni tampoco pesaba sobre él una orden de alejamiento de su ex pareja, según las fuentes.
Muere un hombre tras recibir un disparo por la espalda en plena calle Granada
Agencia EFE.Granada, 10 dic 2010(EFE).-
Un hombre de 43 años, con iniciales J.M.R.M., ha muerto hoy en plena calle en Granada capital después de que un varón le haya disparado en la cabeza y por la espalda para posteriormente darse a la fuga.
Los hechos han ocurrido poco después de las 6 de la tarde en la calle Monachil del barrio del Zaidín cuando el hombre, separado y natural del municipio granadino de Loja, ha acudido a por su hijo a un punto de encuentro donde solía recogerlo según lo estipulado por el juez, ha informado a Efe un portavoz de la Policía Nacional.
Este cuerpo policial ha activado un dispositivo para la búsqueda del presunto autor del crimen, aún sin identificar, con los rasgos fisiológicos facilitados por la descripción de los testigos del suceso.
A su vez, se va a tomar declaración a la ex mujer del fallecido con la intención de conseguir datos que puedan ayudar a la investigación del caso de la que se ha hecho cargo la Policía Científica y el Grupo de Homicidios de la Policía Nacional.
La zona está acordonada a la espera de que el forense y la autoridad judicial autoricen el levantamiento del cadáver.
El fallecido no tenía antecedentes policiales ni tampoco pesaba sobre él una orden de alejamiento de su ex pareja, según las fuentes.
Salud y Religión : El matrimonio seguridad económica, El Divorcio el empobrecimiento de la mujer
http://www.fluvium.org/textos/familia/fam17.htm
Matrimonio: la unión más provechosa de las posibles
¿Da lo mismo el matrimonio que la mera cohabitación?
¿No hay diferencia entre crecer en una familia monoparental o ser criado por los 2 padres? Muchas veces se presentan estas situaciones como meros estilos de vida alternativos, que la sociedad debe tratar por igual.
Pero un buen número de investigaciones han puesto de relieve los beneficios que el matrimonio aporta a las familias y a la sociedad, lo que justifica que sea tratado como una opción social preferente.
En Estados Unidos, un grupo de investigadores sociales ha sintetizado en la publicación Why Marriage Matters (1) las conclusiones de decenas de estudios sociológicos sobre este tema. Resumimos algunas.
ACEPRENSA 17/7/2002.
Es muy distinto La cohabitación no es el equivalente funcional del matrimonio.
En conjunto, los miembros de parejas de hecho en Estados Unidos se asemejan más a las personas solteras que a las casadas, por lo que respecta a salud física, bienestar emocional, salud mental, patrimonio e ingresos.
Algo similar se observa en los hijos de estas parejas: por su situación se parecen más a los hijos de familias monoparentales (o de padres que han vuelto a casarse después de un divorcio) que a los de padres casados y no divorciados (4).
Por múltiples motivos: Mayor seguridad económica.
El matrimonio es una especie de seguro contra la pobreza de madres e hijos.
Las investigaciones han mostrado de forma sistemática que tanto el divorcio como el tener hijos fuera del matrimonio hace que madres e hijos queden más desprotegidos económicamente.
La influencia de la estructura familiar sobre la situación económica es considerable, aun después de descontar los efectos de otros factores, como la raza o los antecedentes familiares.
Los cambios en la estructura familiar son una causa importante de que las personas caigan en la pobreza (si bien el descenso de los ingresos del cabeza de familia es la primera de todas). Lo que más hace subir la tasa de pobreza infantil es el aumento de familias monoparentales.
Cuando los padres no se casan o el matrimonio se rompe, es más probable que los hijos sufran pobreza grave y persistente.
La mayoría de los hijos extramatrimoniales pasan al menos 1 año en situación de pobreza extrema (ingresos familiares por debajo de la mitad del mínimo oficial).
El divorcio, además del nacimiento de hijos fuera del matrimonio, tiene parte en ello: entre 1/5 y 1/3 parte de las mujeres que se divorcian caen en la pobreza tras la ruptura (5).
Por término medio, los matrimonios crean más riqueza que las parejas de hecho o las familias monoparentales, en todos los tramos de renta (6).
No es solo porque los matrimonios pueden contar con 2 fuentes de ingresos; también se debe a algunas de las razones que hacen a los consorcios, en general, económicamente más eficientes: economías de escala, especialización, intercambio...
Asimismo parece influir que el matrimonio fomenta la salud y la productividad, así como la acumulación de riqueza (por ejemplo, comprar una casa).
Además, los casados reciben más ayudas económicas de los padres que las parejas de hecho; las madres solteras no reciben casi nunca ayuda económica de los parientes del padre.
La estabilidad y orden del matrimonio parece una garantía Notas y drogas
El divorcio o la cohabitación sin vínculo de los padres tiene una repercusión negativa, importante y duradera sobre el rendimiento académico de los hijos.
Los hijos de padres divorciados o no casados obtienen peores calificaciones, y presentan mayor probabilidad de repetir curso y de no terminar la enseñanza secundaria (7).
Estos efectos se dan con independencia de la raza o los antecedentes familiares.
Los hijos de divorciados alcanzan un nivel de instrucción también inferior al de los hijos de viudos o viudas.
En general, los hijos de padres casados de nuevo tras un divorcio no obtienen mejores resultados que los de madre soltera.
Existe una relación entre matrimonio y tasas bajas de consumo de alcohol y drogas, tanto en adultos como en adolescentes.
Los casados, hombres o mujeres, presentan tasas menores de consumo y abuso de alcohol que los solteros.
Lo confirman varios estudios que han seguido la trayectoria de los sujetos durante años:
los jóvenes que se casan tienden a reducir el consumo de alcohol y drogas.
También los hijos de padres casados presentan tasas más bajas de consumo de drogas, con independencia de los antecedentes familiares (8).
La proporción de adolescentes que han probado la marihuana se duplica entre los que viven en familias monoparentales o recompuestas, y se triplica en el caso de los que viven sólo con el padre.
Los adolescentes cuyos padres permanecen casados son los menos inclinados a fumar o beber.
Los datos obtenidos por la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo de Drogas muestran que –con independencia de la edad, la raza, el sexo y los ingresos familiares– la probabilidad de consumir drogas, alcohol o tabaco es claramente inferior para los adolescentes que viven con padre y madre naturales.
Porque se suman los problemas psicológicos agresivos Matrimonio y buena salud.
Los hijos de divorciados presentan tasas más elevadas de trastornos psicológicos y enfermedades mentales.
Por lo común, el divorcio somete a los hijos a un golpe emocional considerable e incrementa el riesgo de enfermedad mental importante (3).
Dichos peligros para la salud mental no se desvanecen poco después del divorcio.
Al contrario, los hijos de padres divorciados siguen, en su vida adulta, expuestos a mayor riesgo de depresiones y otras enfermedades mentales: en parte, porque no llegan tan lejos en los estudios y porque presentan mayor probabilidad de divorciarse, de tener problemas conyugales y de sufrir dificultades económicas (10).
Parece que los efectos psicológicos del divorcio varían según la intensidad del conflicto entre los cónyuges.
Cuando el conflicto matrimonial es fuerte y prolongado, el divorcio supone un alivio psicológico para los hijos.
No obstante, es necesario investigar más, pues parece que la mayoría de los divorcios tienen lugar en matrimonios con conflictos de baja intensidad.
Las madres casadas presentan menores índices de depresión que las madres solteras o las que cohabitan.
Un estudio realizado entre 2.300 adultos residentes en zonas urbanas concluyó que, para los padres de niños en edad preescolar, el riesgo de depresión era bastante mayor en las madres solteras que en las casadas (11).
El matrimonio reduce el riesgo de depresión incluso en las madres menores de 20 años.
En una muestra nacional de mujeres de 18-19 años con un hijo, el 41% de las solteras de raza blanca presentaban síntomas de depresión, frente al 28% de las madres casadas de raza blanca con la misma edad (12).
La unión de hecho es bastante más violenta Malos tratos
Las mujeres jóvenes deben saber que el matrimonio no es una buena estrategia para reformar a hombres violentos.
Pero un amplio repertorio de investigaciones muestra que convivir con un hombre al margen del matrimonio va asociado a un riesgo mayor de sufrir malos tratos.
Un análisis de datos recopilados por la Encuesta Nacional de Familias y Hogares (2001) concluye que la probabilidad de que las discusiones acaben en violencia es 3 veces mayor en las parejas de hecho (13%) que en los matrimonios (4%).
La tasa de violencia doméstica también varía según la raza, la edad y la educación; pero sigue siendo mayor en las parejas de hecho aun después de descontar la influencia de esos factores. Un especialista resume así los resultados de las investigaciones:
“Con independencia de la metodología, los estudios llegan a conclusiones similares: en las uniones de hecho se da más violencia que en los matrimonios” (15).
La selección influye poderosamente.
Es menos probable que una mujer se case con un hombre violento, y es más probable que una mujer casada con un hombre violento se divorcie de él.
No obstante, los expertos sugieren que también influye que los hombres casados están más integrados en la comunidad, así como la mayor dedicación mutua de los esposos.
También un niño que vive con la madre soltera, el padrastro o el compañero de la madre tiene más posibilidades de ser víctima de malos tratos.
Como concluyen Martin Daly y Margo Wilson, “vivir con un padrastro o una madrastra ha resultado ser el factor más frecuente en los casos de malos tratos graves” (16).
Según un estudio, entre los niños en edad preescolar, la probabilidad de ser víctima de abusos deshonestos es cuarenta veces mayor para los que viven con un padrastro o madrastra que para los que viven con sus dos progenitores naturales (17).
(1) Why Marriage Matters. Twenty-One Conclusions from the Social Sciences. Center of the American Experiment; Coalition for Marriage, Family and Couples Education; Institute for American Values. Nueva York (2002). 27 págs. 4 $.
Más información en www.americanvalues.org/html/r-wmm.html.
Han participado en el estudio, entre otros:
John Gottman, psicólogo de la Universidad de Washington (ver servicios 73/99 y 34/01); David Popenoe, sociólogo del National Marriage Project de la Universidad Rutgers (ver servicios 35/99 y 128/99);
Linda J. Waite, socióloga de la Universidad de Chicago (ver servicios 128/99, 144/00 y 72/01) y la psicóloga infantil Judith Wallerstein (ver servicios 55/93 y 129/00).
(3) Entre otros estudios, E. Mavis Hetherington y John Kelly, For Better or For Worse: Divorce Reconsidered, Norton & Co., Nueva York (2002).
(4) Steven Nock, 1995: “A Comparison of Marriages and Cohabitation Relationships”, Journal of Family Issues 16: 53-76;
Susan L. Brown, 2000: “The Effect of Union Type on Psichological Well-Being: Depression Among Cohabitators versus Marrieds”, Journal of Health and Social Behavior 41 (septiembre): 241-255;
Lingxin Hao, 1996: “Family Structure, Private Transfers, and the Economic Well-Being of Families with Children”, Social Forces 75: 269-292; etc.
(5) Entre otros, Suzanne Bianchi, 1999: “The Gender Gap in the Economic Well Being of Nonresident Fathers and Custodial Mothers”, Demography 36: 195-203.
(6) Entre otros, Joseph Lupton y James P. Smith, “Marriage, Assets and Savings”, en Shoshana Grossbard-Schectman (ed.), Marriage and the Economy, Cambridge University Press, Cambridge (2002).
(7) Entre otros, William H. Jeynes, 2000: “The Effects of Several of the Most Common Family Structures on the Academic Achievement of Eighth Graders”, Marriage and Family Review 30 (1/2): 73-97.
(8) Entre otros, I. Sutherland y J.P. Shepherd, 2001: “Social Dimension of Adolescent Substance Use”, Addiction 96 (3) (marzo): 445ss.
(10) Entre otros, Catherine E. Ross y John Mirowsky, 1999: “Parental Divorce, Life-Course Disruption, and Adult Depression”, Journal of Marriage and the Family, 61(4) (noviembre): 1034ss.
(11) Ronald C. Kessler y Marilyn Essex, 1982: “Marital Status and Depression: The Importance of Coping Resources”, Social Forces 61: 484-507.
(12) Lisa Deal y Victoria Holt, 1998: “Young Maternal Age and Depressive Symptoms: Results from the 1998 National Maternal and Infant Health Survey”, American Journal of Public Health 88 (2): 266ss.
(15) Nicky Ali Jackson, 1996: “Observational Experiences of Intrapersonal Conflict and Teenage Victimization: A Comparative Study among Spouses and Cohabitors”, Journal of Family Violence 11: 191-203.
(16) Martin Daly y Margo Wilson, “Evolutionary Psychology and Marital Conflict: The Relevance of Stepchildren”, en David M. Buss y Neil M. Malamuth (eds.), Sex, Power, Conflict: Evolutionary and Feminist Perspectives, Oxford University Press, Oxford (1996), pp. 9-28.
(17) Martin Daly y Margo Wilson, 1985: “Child Abuse and Other Risks of Not Living with Both Parents”, Ethology and Sociobiology 6: 197-210
Matrimonio: la unión más provechosa de las posibles
¿Da lo mismo el matrimonio que la mera cohabitación?
¿No hay diferencia entre crecer en una familia monoparental o ser criado por los 2 padres? Muchas veces se presentan estas situaciones como meros estilos de vida alternativos, que la sociedad debe tratar por igual.
Pero un buen número de investigaciones han puesto de relieve los beneficios que el matrimonio aporta a las familias y a la sociedad, lo que justifica que sea tratado como una opción social preferente.
En Estados Unidos, un grupo de investigadores sociales ha sintetizado en la publicación Why Marriage Matters (1) las conclusiones de decenas de estudios sociológicos sobre este tema. Resumimos algunas.
ACEPRENSA 17/7/2002.
Es muy distinto La cohabitación no es el equivalente funcional del matrimonio.
En conjunto, los miembros de parejas de hecho en Estados Unidos se asemejan más a las personas solteras que a las casadas, por lo que respecta a salud física, bienestar emocional, salud mental, patrimonio e ingresos.
Algo similar se observa en los hijos de estas parejas: por su situación se parecen más a los hijos de familias monoparentales (o de padres que han vuelto a casarse después de un divorcio) que a los de padres casados y no divorciados (4).
Por múltiples motivos: Mayor seguridad económica.
El matrimonio es una especie de seguro contra la pobreza de madres e hijos.
Las investigaciones han mostrado de forma sistemática que tanto el divorcio como el tener hijos fuera del matrimonio hace que madres e hijos queden más desprotegidos económicamente.
La influencia de la estructura familiar sobre la situación económica es considerable, aun después de descontar los efectos de otros factores, como la raza o los antecedentes familiares.
Los cambios en la estructura familiar son una causa importante de que las personas caigan en la pobreza (si bien el descenso de los ingresos del cabeza de familia es la primera de todas). Lo que más hace subir la tasa de pobreza infantil es el aumento de familias monoparentales.
Cuando los padres no se casan o el matrimonio se rompe, es más probable que los hijos sufran pobreza grave y persistente.
La mayoría de los hijos extramatrimoniales pasan al menos 1 año en situación de pobreza extrema (ingresos familiares por debajo de la mitad del mínimo oficial).
El divorcio, además del nacimiento de hijos fuera del matrimonio, tiene parte en ello: entre 1/5 y 1/3 parte de las mujeres que se divorcian caen en la pobreza tras la ruptura (5).
Por término medio, los matrimonios crean más riqueza que las parejas de hecho o las familias monoparentales, en todos los tramos de renta (6).
No es solo porque los matrimonios pueden contar con 2 fuentes de ingresos; también se debe a algunas de las razones que hacen a los consorcios, en general, económicamente más eficientes: economías de escala, especialización, intercambio...
Asimismo parece influir que el matrimonio fomenta la salud y la productividad, así como la acumulación de riqueza (por ejemplo, comprar una casa).
Además, los casados reciben más ayudas económicas de los padres que las parejas de hecho; las madres solteras no reciben casi nunca ayuda económica de los parientes del padre.
La estabilidad y orden del matrimonio parece una garantía Notas y drogas
El divorcio o la cohabitación sin vínculo de los padres tiene una repercusión negativa, importante y duradera sobre el rendimiento académico de los hijos.
Los hijos de padres divorciados o no casados obtienen peores calificaciones, y presentan mayor probabilidad de repetir curso y de no terminar la enseñanza secundaria (7).
Estos efectos se dan con independencia de la raza o los antecedentes familiares.
Los hijos de divorciados alcanzan un nivel de instrucción también inferior al de los hijos de viudos o viudas.
En general, los hijos de padres casados de nuevo tras un divorcio no obtienen mejores resultados que los de madre soltera.
Existe una relación entre matrimonio y tasas bajas de consumo de alcohol y drogas, tanto en adultos como en adolescentes.
Los casados, hombres o mujeres, presentan tasas menores de consumo y abuso de alcohol que los solteros.
Lo confirman varios estudios que han seguido la trayectoria de los sujetos durante años:
los jóvenes que se casan tienden a reducir el consumo de alcohol y drogas.
También los hijos de padres casados presentan tasas más bajas de consumo de drogas, con independencia de los antecedentes familiares (8).
La proporción de adolescentes que han probado la marihuana se duplica entre los que viven en familias monoparentales o recompuestas, y se triplica en el caso de los que viven sólo con el padre.
Los adolescentes cuyos padres permanecen casados son los menos inclinados a fumar o beber.
Los datos obtenidos por la Encuesta Nacional de Hogares sobre Consumo de Drogas muestran que –con independencia de la edad, la raza, el sexo y los ingresos familiares– la probabilidad de consumir drogas, alcohol o tabaco es claramente inferior para los adolescentes que viven con padre y madre naturales.
Porque se suman los problemas psicológicos agresivos Matrimonio y buena salud.
Los hijos de divorciados presentan tasas más elevadas de trastornos psicológicos y enfermedades mentales.
Por lo común, el divorcio somete a los hijos a un golpe emocional considerable e incrementa el riesgo de enfermedad mental importante (3).
Dichos peligros para la salud mental no se desvanecen poco después del divorcio.
Al contrario, los hijos de padres divorciados siguen, en su vida adulta, expuestos a mayor riesgo de depresiones y otras enfermedades mentales: en parte, porque no llegan tan lejos en los estudios y porque presentan mayor probabilidad de divorciarse, de tener problemas conyugales y de sufrir dificultades económicas (10).
Parece que los efectos psicológicos del divorcio varían según la intensidad del conflicto entre los cónyuges.
Cuando el conflicto matrimonial es fuerte y prolongado, el divorcio supone un alivio psicológico para los hijos.
No obstante, es necesario investigar más, pues parece que la mayoría de los divorcios tienen lugar en matrimonios con conflictos de baja intensidad.
Las madres casadas presentan menores índices de depresión que las madres solteras o las que cohabitan.
Un estudio realizado entre 2.300 adultos residentes en zonas urbanas concluyó que, para los padres de niños en edad preescolar, el riesgo de depresión era bastante mayor en las madres solteras que en las casadas (11).
El matrimonio reduce el riesgo de depresión incluso en las madres menores de 20 años.
En una muestra nacional de mujeres de 18-19 años con un hijo, el 41% de las solteras de raza blanca presentaban síntomas de depresión, frente al 28% de las madres casadas de raza blanca con la misma edad (12).
La unión de hecho es bastante más violenta Malos tratos
Las mujeres jóvenes deben saber que el matrimonio no es una buena estrategia para reformar a hombres violentos.
Pero un amplio repertorio de investigaciones muestra que convivir con un hombre al margen del matrimonio va asociado a un riesgo mayor de sufrir malos tratos.
Un análisis de datos recopilados por la Encuesta Nacional de Familias y Hogares (2001) concluye que la probabilidad de que las discusiones acaben en violencia es 3 veces mayor en las parejas de hecho (13%) que en los matrimonios (4%).
La tasa de violencia doméstica también varía según la raza, la edad y la educación; pero sigue siendo mayor en las parejas de hecho aun después de descontar la influencia de esos factores. Un especialista resume así los resultados de las investigaciones:
“Con independencia de la metodología, los estudios llegan a conclusiones similares: en las uniones de hecho se da más violencia que en los matrimonios” (15).
La selección influye poderosamente.
Es menos probable que una mujer se case con un hombre violento, y es más probable que una mujer casada con un hombre violento se divorcie de él.
No obstante, los expertos sugieren que también influye que los hombres casados están más integrados en la comunidad, así como la mayor dedicación mutua de los esposos.
También un niño que vive con la madre soltera, el padrastro o el compañero de la madre tiene más posibilidades de ser víctima de malos tratos.
Como concluyen Martin Daly y Margo Wilson, “vivir con un padrastro o una madrastra ha resultado ser el factor más frecuente en los casos de malos tratos graves” (16).
Según un estudio, entre los niños en edad preescolar, la probabilidad de ser víctima de abusos deshonestos es cuarenta veces mayor para los que viven con un padrastro o madrastra que para los que viven con sus dos progenitores naturales (17).
(1) Why Marriage Matters. Twenty-One Conclusions from the Social Sciences. Center of the American Experiment; Coalition for Marriage, Family and Couples Education; Institute for American Values. Nueva York (2002). 27 págs. 4 $.
Más información en www.americanvalues.org/html/r-wmm.html.
Han participado en el estudio, entre otros:
John Gottman, psicólogo de la Universidad de Washington (ver servicios 73/99 y 34/01); David Popenoe, sociólogo del National Marriage Project de la Universidad Rutgers (ver servicios 35/99 y 128/99);
Linda J. Waite, socióloga de la Universidad de Chicago (ver servicios 128/99, 144/00 y 72/01) y la psicóloga infantil Judith Wallerstein (ver servicios 55/93 y 129/00).
(3) Entre otros estudios, E. Mavis Hetherington y John Kelly, For Better or For Worse: Divorce Reconsidered, Norton & Co., Nueva York (2002).
(4) Steven Nock, 1995: “A Comparison of Marriages and Cohabitation Relationships”, Journal of Family Issues 16: 53-76;
Susan L. Brown, 2000: “The Effect of Union Type on Psichological Well-Being: Depression Among Cohabitators versus Marrieds”, Journal of Health and Social Behavior 41 (septiembre): 241-255;
Lingxin Hao, 1996: “Family Structure, Private Transfers, and the Economic Well-Being of Families with Children”, Social Forces 75: 269-292; etc.
(5) Entre otros, Suzanne Bianchi, 1999: “The Gender Gap in the Economic Well Being of Nonresident Fathers and Custodial Mothers”, Demography 36: 195-203.
(6) Entre otros, Joseph Lupton y James P. Smith, “Marriage, Assets and Savings”, en Shoshana Grossbard-Schectman (ed.), Marriage and the Economy, Cambridge University Press, Cambridge (2002).
(7) Entre otros, William H. Jeynes, 2000: “The Effects of Several of the Most Common Family Structures on the Academic Achievement of Eighth Graders”, Marriage and Family Review 30 (1/2): 73-97.
(8) Entre otros, I. Sutherland y J.P. Shepherd, 2001: “Social Dimension of Adolescent Substance Use”, Addiction 96 (3) (marzo): 445ss.
(10) Entre otros, Catherine E. Ross y John Mirowsky, 1999: “Parental Divorce, Life-Course Disruption, and Adult Depression”, Journal of Marriage and the Family, 61(4) (noviembre): 1034ss.
(11) Ronald C. Kessler y Marilyn Essex, 1982: “Marital Status and Depression: The Importance of Coping Resources”, Social Forces 61: 484-507.
(12) Lisa Deal y Victoria Holt, 1998: “Young Maternal Age and Depressive Symptoms: Results from the 1998 National Maternal and Infant Health Survey”, American Journal of Public Health 88 (2): 266ss.
(15) Nicky Ali Jackson, 1996: “Observational Experiences of Intrapersonal Conflict and Teenage Victimization: A Comparative Study among Spouses and Cohabitors”, Journal of Family Violence 11: 191-203.
(16) Martin Daly y Margo Wilson, “Evolutionary Psychology and Marital Conflict: The Relevance of Stepchildren”, en David M. Buss y Neil M. Malamuth (eds.), Sex, Power, Conflict: Evolutionary and Feminist Perspectives, Oxford University Press, Oxford (1996), pp. 9-28.
(17) Martin Daly y Margo Wilson, 1985: “Child Abuse and Other Risks of Not Living with Both Parents”, Ethology and Sociobiology 6: 197-210
El tabaco una de las causas de divorcio
Así lo asegura una doctora del Instituto Valenciano de Oncología.
www.telecinco.es/ 03.12.09 . /AGENCIAS
La doctora Belén Merck, miembro del área de Cirugía General del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), ha augurado que no se tardará en ver "cómo la convivencia con un fumador se convierte en causa de demanda, por ejemplo, en un divorcio".
Sólo este año se prevé que en Estados Unidos se registrarán 220.000 nuevos casos y fallecerán 160.000 personas a causa del cáncer de pulmón.
En su intervención, durante su participación en el curso ¿'Es posible dejar de fumar?, la doctora Merck ha señalado que el cáncer de pulmón, el tipo de tumor que causa un mayor número de muertes, está provocado en un 87% por fumar o por estar en ambientes donde se fuma.
Al hilo de este dato, ha señalado que como consecuencia "no tardaremos en ver, seguramente pronto en Estados Unidos, el 1º caso de demanda por convivencia con fumadores, por ejemplo, en casos de divorcio".
Sólo este año se prevé que en Estados Unidos se registrarán 220.000 nuevos casos y fallecerán 160.000 personas a causa del cáncer de pulmón, cuyo porcentaje de supervivencia es el "más bajo de todos".
Según la misma fuente, "si la media de supervivencia al cáncer ha aumentado del 50 al 66 % en los últimos 40 años, en el caso del de pulmón sólo se ha pasado del 13 al 16 % de supervivencia, 5 años después del fin del tratamiento".
Enfermedades vasculares
Belén Merck también presentó las secuelas de enfermedades vasculares derivadas del tabaco, como la enfermedad de Buerger o la isquemia arterial periférica, en las que la falta de riego en las extremidades lleva a la amputación de las mismas.
El curso ¿'Es posible dejar de fumar?' se cerrará con las sesiones dedicadas a los tratamientos más efectivos para dejar el tabaco.
www.telecinco.es/ 03.12.09 . /AGENCIAS
La doctora Belén Merck, miembro del área de Cirugía General del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), ha augurado que no se tardará en ver "cómo la convivencia con un fumador se convierte en causa de demanda, por ejemplo, en un divorcio".
Sólo este año se prevé que en Estados Unidos se registrarán 220.000 nuevos casos y fallecerán 160.000 personas a causa del cáncer de pulmón.
En su intervención, durante su participación en el curso ¿'Es posible dejar de fumar?, la doctora Merck ha señalado que el cáncer de pulmón, el tipo de tumor que causa un mayor número de muertes, está provocado en un 87% por fumar o por estar en ambientes donde se fuma.
Al hilo de este dato, ha señalado que como consecuencia "no tardaremos en ver, seguramente pronto en Estados Unidos, el 1º caso de demanda por convivencia con fumadores, por ejemplo, en casos de divorcio".
Sólo este año se prevé que en Estados Unidos se registrarán 220.000 nuevos casos y fallecerán 160.000 personas a causa del cáncer de pulmón, cuyo porcentaje de supervivencia es el "más bajo de todos".
Según la misma fuente, "si la media de supervivencia al cáncer ha aumentado del 50 al 66 % en los últimos 40 años, en el caso del de pulmón sólo se ha pasado del 13 al 16 % de supervivencia, 5 años después del fin del tratamiento".
Enfermedades vasculares
Belén Merck también presentó las secuelas de enfermedades vasculares derivadas del tabaco, como la enfermedad de Buerger o la isquemia arterial periférica, en las que la falta de riego en las extremidades lleva a la amputación de las mismas.
El curso ¿'Es posible dejar de fumar?' se cerrará con las sesiones dedicadas a los tratamientos más efectivos para dejar el tabaco.
Los hijos de padres divorciados se enfrentan a un riesgo doble de accidentes
http://hope.midieta.com/wirefeed.aspx?id=646501
Los padres de hijos divorciados se enfrentan a un riesgo doble de accidente cerebrovascular de por vida, según un estudio
Pero los investigadores enfatizan que no es seguro que haya una relación causal.
Por Alan Mozes.LUNES, 22 de noviembre (HealthDay News/HolaDoctor)
Los hijos de padres divorciados parecen tener más del doble de riesgo de por vida de experimentar un accidente cerebrovascular (ACV) que aquellos de padres cuyo matrimonio permanece intacto en la niñez, según sugiere una investigación reciente.
El hallazgo proviene de una encuesta de más de 13,000 canadienses, de los cuales alrededor del 10 % sufrió el divorcio de sus padres cuando eran niños pequeños o adolescentes.
"Ciertamente no quiero que se crea que esto significa que los hijos de hogares divorciados están condenados a sufrir ACV", enfatizó la autora del estudio, la Dra. Esme Fuller-Thomson, profesora y catedrática Sandra Rotman en las facultades de trabajo social, medicina y enfermería de la Universidad de Toronto.
"Se trata de un factor de muchos que podrían aumentar el riesgo de ACV", señaló.
"Y no sabemos si es causal, o sea si el divorcio lleva al accidente cerebrovascular. Tal vez cosas relacionadas con el divorcio tengan que ver, pero no el divorcio en sí. Simplemente, aún no lo sabemos".
Fuller-Thomson presentará los hallazgos del equipo el lunes en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Gerontología (Gerontological Society of America) en Nueva Orleáns.
Para explorar el tema, los autores estudiaron datos que Statistics Canada, el equivalente canadiense de la Oficina de Censos de EE. UU., recolectó en 2005.
El estudio actual se enfocó en los participantes de la encuesta de 2 provincias canadienses, Manitoba y Saskatchewan.
Casi 1,400 de los 13,000 encuestados habían vivido el divorcio de sus padres, y poco menos de 2 % (248) dijeron que en algún momento habían sufrido un ACV.
El equipo de investigación observó una amplia variedad de factores de influencia potenciales, entre ellos la edad, la raza, el sexo, el estatus socioeconómico, los antecedentes educativos, la historia de salud mental en la adultez, los antecedentes de abuso físico en la niñez, el desempleo de los padres a largo plazo, problemas de estilo de vida (como obesidad y conductas de consumo de tabaco y alcohol) y antecedentes de diabetes.
En última instancia, los investigadores determinaron que ninguna de esas variables explicaban el hallazgo final: los hijos de padres divorciados parecen tener aproximadamente 2.2 veces más riesgo de por vida de sufrir un accidente cerebrovascular.
"Esto debe replicarse varias veces para asegurar que realmente hay una relación", advirtió Fuller-Thomson.
"Pero si se sostiene, una explicación posible es que las experiencias infantiles adversas pueden grabarse físicamente en la forma en que se reacciona al estrés más adelante, sobre todo en términos de disfunciones en los niveles de corticol, que tiene que ver con el mecanismo de lucha o huida. Es posible. Pero en este momento, es tan sólo una hipótesis", añadió.
"La otra cosa importante a tomar en cuenta es que aunque se pruebe que el divorcio causa ACV, muchas de estas personas que evaluamos que sufren de ACV tienen ahora 60, 70 u 80 años", anotó.
"Eso significa que experimentaron un divorcio en las décadas de los 30, los 40 y los 50, cuando las consecuencias y el contexto del divorcio eran bastante distintos. Así que no podemos tomar su experiencia y proyectarla al futuro, dado que hoy día ser hijo de divorciados es muy distinto. Esto es novedoso e interesante, pero realmente no hay que entrar en pánico".
Por otro lado, el Dr. Kirk Garratt, director clínico de investigación cardiovascular intervencionista del Hospital Lenox Hill de North Shore-Long Island Jewish Systems en la ciudad de Nueva York, concurrió en que es prematuro sacar conclusiones en base al hallazgo.
"Pero ciertamente estimula la discusión, porque deseamos comprender cuál es el mecanismo real que lo subyace, sobre todo dado que el divorcio en sí probablemente no sea un factor de riesgo modificable. O sea, no se le puede decir a la gente que no se divorcie porque provocarán ACV en sus hijos", explicó.
"Lo que vale la pena ver no es el tema socialmente cargado del divorcio en sí, sino cuál es el trauma social particular que podría conllevar el divorcio que quizás altere algo fisiológicamente en los hijos de parejas divorciadas. Y eso podría dar alguna dirección a estudios sobre el estrés, y cómo el estrés puede causar daño físico real".
Más información
Para más información sobre el divorcio, los niños y el estrés, visite la Nemours Foundation.
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor
FUENTES:
Esme Fuller-Thomson, M.D., professor and Sandra Rotman Chair, faculties of social work, medicine and nursing, University of Toronto;
Kirk Garratt, M.D., clinical director, interventional cardiovascular research, Lenox Hill Hospital, North Shore-Long Island Jewish Systems, New York City; Nov. 22, 2010, presentation, Gerontological Society of America's annual meeting, New Orleans © Derechos de autor 2010, HealthDay
Los padres de hijos divorciados se enfrentan a un riesgo doble de accidente cerebrovascular de por vida, según un estudio
Pero los investigadores enfatizan que no es seguro que haya una relación causal.
Por Alan Mozes.LUNES, 22 de noviembre (HealthDay News/HolaDoctor)
Los hijos de padres divorciados parecen tener más del doble de riesgo de por vida de experimentar un accidente cerebrovascular (ACV) que aquellos de padres cuyo matrimonio permanece intacto en la niñez, según sugiere una investigación reciente.
El hallazgo proviene de una encuesta de más de 13,000 canadienses, de los cuales alrededor del 10 % sufrió el divorcio de sus padres cuando eran niños pequeños o adolescentes.
"Ciertamente no quiero que se crea que esto significa que los hijos de hogares divorciados están condenados a sufrir ACV", enfatizó la autora del estudio, la Dra. Esme Fuller-Thomson, profesora y catedrática Sandra Rotman en las facultades de trabajo social, medicina y enfermería de la Universidad de Toronto.
"Se trata de un factor de muchos que podrían aumentar el riesgo de ACV", señaló.
"Y no sabemos si es causal, o sea si el divorcio lleva al accidente cerebrovascular. Tal vez cosas relacionadas con el divorcio tengan que ver, pero no el divorcio en sí. Simplemente, aún no lo sabemos".
Fuller-Thomson presentará los hallazgos del equipo el lunes en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Gerontología (Gerontological Society of America) en Nueva Orleáns.
Para explorar el tema, los autores estudiaron datos que Statistics Canada, el equivalente canadiense de la Oficina de Censos de EE. UU., recolectó en 2005.
El estudio actual se enfocó en los participantes de la encuesta de 2 provincias canadienses, Manitoba y Saskatchewan.
Casi 1,400 de los 13,000 encuestados habían vivido el divorcio de sus padres, y poco menos de 2 % (248) dijeron que en algún momento habían sufrido un ACV.
El equipo de investigación observó una amplia variedad de factores de influencia potenciales, entre ellos la edad, la raza, el sexo, el estatus socioeconómico, los antecedentes educativos, la historia de salud mental en la adultez, los antecedentes de abuso físico en la niñez, el desempleo de los padres a largo plazo, problemas de estilo de vida (como obesidad y conductas de consumo de tabaco y alcohol) y antecedentes de diabetes.
En última instancia, los investigadores determinaron que ninguna de esas variables explicaban el hallazgo final: los hijos de padres divorciados parecen tener aproximadamente 2.2 veces más riesgo de por vida de sufrir un accidente cerebrovascular.
"Esto debe replicarse varias veces para asegurar que realmente hay una relación", advirtió Fuller-Thomson.
"Pero si se sostiene, una explicación posible es que las experiencias infantiles adversas pueden grabarse físicamente en la forma en que se reacciona al estrés más adelante, sobre todo en términos de disfunciones en los niveles de corticol, que tiene que ver con el mecanismo de lucha o huida. Es posible. Pero en este momento, es tan sólo una hipótesis", añadió.
"La otra cosa importante a tomar en cuenta es que aunque se pruebe que el divorcio causa ACV, muchas de estas personas que evaluamos que sufren de ACV tienen ahora 60, 70 u 80 años", anotó.
"Eso significa que experimentaron un divorcio en las décadas de los 30, los 40 y los 50, cuando las consecuencias y el contexto del divorcio eran bastante distintos. Así que no podemos tomar su experiencia y proyectarla al futuro, dado que hoy día ser hijo de divorciados es muy distinto. Esto es novedoso e interesante, pero realmente no hay que entrar en pánico".
Por otro lado, el Dr. Kirk Garratt, director clínico de investigación cardiovascular intervencionista del Hospital Lenox Hill de North Shore-Long Island Jewish Systems en la ciudad de Nueva York, concurrió en que es prematuro sacar conclusiones en base al hallazgo.
"Pero ciertamente estimula la discusión, porque deseamos comprender cuál es el mecanismo real que lo subyace, sobre todo dado que el divorcio en sí probablemente no sea un factor de riesgo modificable. O sea, no se le puede decir a la gente que no se divorcie porque provocarán ACV en sus hijos", explicó.
"Lo que vale la pena ver no es el tema socialmente cargado del divorcio en sí, sino cuál es el trauma social particular que podría conllevar el divorcio que quizás altere algo fisiológicamente en los hijos de parejas divorciadas. Y eso podría dar alguna dirección a estudios sobre el estrés, y cómo el estrés puede causar daño físico real".
Más información
Para más información sobre el divorcio, los niños y el estrés, visite la Nemours Foundation.
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor
FUENTES:
Esme Fuller-Thomson, M.D., professor and Sandra Rotman Chair, faculties of social work, medicine and nursing, University of Toronto;
Kirk Garratt, M.D., clinical director, interventional cardiovascular research, Lenox Hill Hospital, North Shore-Long Island Jewish Systems, New York City; Nov. 22, 2010, presentation, Gerontological Society of America's annual meeting, New Orleans © Derechos de autor 2010, HealthDay
El matrimonio hace beber y el divorcio fumar
http://noticias.terra.es/2010/genteycultura/0929/actualidad/el-matrimonio-hace-beber-y-el-divorcio-fumar-en-ecuador-segun-una-encuesta.aspx
El matrimonio hace beber y el divorcio fumar en Ecuador, según una encuesta
Los divorciados son los mayores fumadores en Ecuador, los casados y los indígenas los que más beben, y los afroecuatorianos los más deportistas, según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) divulgada hoy.
Un 13,6 % de los ecuatorianos divorciados fuman cigarrillos, mientras que los solteros son los que tienen los pulmones más limpios.
En cambio, el matrimonio va casado con la bebida, según el INEC, ya que los esposos son los que ingieren más alcohol (16,2%), aunque los jóvenes entre 20 y 24 años son los más aficionados a la cerveza en el país.
El director del INEC, Byron Villacís, explicó en el taller 'Midiendo el Buen Vivir' que cuestiones como el estado civil y la edad sí inciden en las condiciones de vida y salud de la población.
Villacís agregó que los hombres son quienes tienen más apego al alcohol y al tabaco, aunque los números recientes reflejan que cada vez más mujeres jóvenes se inician en estas prácticas.
En general, de los 14,2 millones de habitantes de Ecuador, el 13% consume cerveza y bebidas alcohólicas y el 4,5% fuma a diario.
Las estadísticas también revelaron que la población que trabaja, unos 4,7 millones, es la que más gasta en cerveza, licor y cigarrillo debido a que 'tienen más ingresos para acceder a ellos', aunque también son los que practican más deporte (32,28%), según Villacís.
Además, quienes tienen mayor nivel de instrucción, como educación superior y posgrado, beben más cerveza y licor, también fuman más.
El titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), René Ramírez, indicó durante el taller que es necesario 'discutir' lo que ocurre con la población y dijo que su primera inquietud, tras analizar las cifras, es 'si tomar cerveza es parte o no del buen vivir'.
En cuestión étnica, quienes se definen como indígenas consumen menos cigarrillo (1%), aunque son quienes ingieren bebidas alcohólicas en mayor cantidad.
Asimismo, los afroecuatorianos se caracterizan por practicar más deporte (32,9%), en comparación con los mestizos y blancos (29,8%) y con los indígenas (29%).
Sobre las edades, las personas de la tercera edad, entre 60 y 69 años, registran un elevado índice en el consumo de tabaco y un mínimo porcentaje en la práctica deportiva.
Para obtener las cifras de consumo, el INEC utilizó la encuesta sobre condiciones de vida, ejecutada entre 2005 y 2006, y tiene previsto realizar en noviembre próximo un censo nacional para actualizar los datos de población.
Más información sobre:
Buen Vivir, Byron Villacís, Censos, Ecuador,
INEC, Instituto Nacional de Estadística, Quito,
René Ramírez, Secretaría Nacional de Planificación, Senplades
El matrimonio hace beber y el divorcio fumar en Ecuador, según una encuesta
Los divorciados son los mayores fumadores en Ecuador, los casados y los indígenas los que más beben, y los afroecuatorianos los más deportistas, según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) divulgada hoy.
Un 13,6 % de los ecuatorianos divorciados fuman cigarrillos, mientras que los solteros son los que tienen los pulmones más limpios.
En cambio, el matrimonio va casado con la bebida, según el INEC, ya que los esposos son los que ingieren más alcohol (16,2%), aunque los jóvenes entre 20 y 24 años son los más aficionados a la cerveza en el país.
El director del INEC, Byron Villacís, explicó en el taller 'Midiendo el Buen Vivir' que cuestiones como el estado civil y la edad sí inciden en las condiciones de vida y salud de la población.
Villacís agregó que los hombres son quienes tienen más apego al alcohol y al tabaco, aunque los números recientes reflejan que cada vez más mujeres jóvenes se inician en estas prácticas.
En general, de los 14,2 millones de habitantes de Ecuador, el 13% consume cerveza y bebidas alcohólicas y el 4,5% fuma a diario.
Las estadísticas también revelaron que la población que trabaja, unos 4,7 millones, es la que más gasta en cerveza, licor y cigarrillo debido a que 'tienen más ingresos para acceder a ellos', aunque también son los que practican más deporte (32,28%), según Villacís.
Además, quienes tienen mayor nivel de instrucción, como educación superior y posgrado, beben más cerveza y licor, también fuman más.
El titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), René Ramírez, indicó durante el taller que es necesario 'discutir' lo que ocurre con la población y dijo que su primera inquietud, tras analizar las cifras, es 'si tomar cerveza es parte o no del buen vivir'.
En cuestión étnica, quienes se definen como indígenas consumen menos cigarrillo (1%), aunque son quienes ingieren bebidas alcohólicas en mayor cantidad.
Asimismo, los afroecuatorianos se caracterizan por practicar más deporte (32,9%), en comparación con los mestizos y blancos (29,8%) y con los indígenas (29%).
Sobre las edades, las personas de la tercera edad, entre 60 y 69 años, registran un elevado índice en el consumo de tabaco y un mínimo porcentaje en la práctica deportiva.
Para obtener las cifras de consumo, el INEC utilizó la encuesta sobre condiciones de vida, ejecutada entre 2005 y 2006, y tiene previsto realizar en noviembre próximo un censo nacional para actualizar los datos de población.
Más información sobre:
Buen Vivir, Byron Villacís, Censos, Ecuador,
INEC, Instituto Nacional de Estadística, Quito,
René Ramírez, Secretaría Nacional de Planificación, Senplades
Custodia Compartida... que no se le convierta de satisfacción a frustración!
http://www.elaviso.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1718:custodia-compartida.&catid=8:t-picos-familiares&Itemid=403
Custodia Compartida... que no se le convierta de satisfacción a frustración!
“Organizarse”... es una de las claves para el éxito en una custodia compartida, afirman los expertos, sin embargo esto es más fácil decirlo que hacerlo.
No obstante, con voluntad de hacerlo se puede lograr
Hace poco más de 2 años que Jorge y Adela se separaron. De su relación de 4 años nació Pablito, quien próximamente entrará al pre-kinder.
Este asunto tiene a ambos padres en un gran dilema... ¿Quién llevará al niño a la escuela? ¿Quién lo recogerá? ¿Quién le ayudará con las tareas? ¿Quién asistirá a las juntas? etc., etc..
Para la mayoría de padres que comparten la custodia de sus hijos, el tema de la escuela suele tornarse en un verdadero problema.
Para ayudarle a solucionar o aliviar un poco los conflictos que conlleva este asunto, le daremos a continuación algunos consejos útiles que le ayudarán en mucho.
Organizar la agenda para cuando los hijos vayan a la escuela resulta más sencillo cuando los padres separados aún no se han vuelto a casar, pero cuando alguna, o ambas partes lo hacen, la situación da un giro, que puede ser pequeño, pero que en ocasiones llega a ser hasta de 180 grados.
“La custodia de mi hijo Pablito con su padre, quien vive a tres cuadras de distancia, era más fácil hasta que él se casó. Ahora tengo que coordinar la situación del colegio con ella también. Por fortuna nos ha ido muy bien compartiendo nuestras responsabilidades como padres, pero al principio no fue nada fácil”, dice Adela.
ORGANIZADOS ANTES Y DURANTE
Una de las claves para el éxito en la custodia compartida es mantenerse organizados.
Pero esto es más fácil decirlo que hacerlo cuando mamá y papá no viven juntos y cuando otro responsable para cuidar al o los hijos se suma al grupo, como la nueva pareja de él o ella, por ejemplo.
Coordinar el transporte, las tareas escolares, los almuerzos, los deportes y todas las otras actividades que los niños puedan realizar en un día pueden convertirse en imposibles de lograr, pero con organización, todo es posible.
El doctor Jann Blackston-Ford, opina que, ante todo, hay que descubrir un método eficiente para comunicarse entre los padres -y con su nueva pareja si es necesario- de manera de que puedan sumar esfuerzos.
Esto significa ponerse de acuerdo en cómo se comunicarán en cuánto a fechas y cambios de las citas y lugares donde llevar a él o los chicos, así como en los plazos de las tareas. ¿Llamadas por teléfono? ¿a través de correos electrónicos? ¿qué día de la semana es el mejor para contactar?
Hablando se entiende la gente
Es importante que todo padre divorciado se ponga de acuerdo en un método de comunicación entre ambos y después apegarse a él.
Pero más importante es que, ninguna de las 2 partes utilice a sus hijos como mediadores. Nada de salir con cosas como “dile a tu papá que tienes práctica los martes”.
Para mantener el estrés de los hijos al mínimo, los padres deben hablarse entre ellos.
No dependas de los chicos para compartir información con tu ex.
PASOS A SEGUIR
Cuando se comparte la custiodia de los hijos es necesario tomar pasos como por ejemplo, cada año ir a la escuela a conocer al nuevo profesor de tu hijo.
Si lo crees necesario, explícale tu situación actual.
De igual manera, délaje saber que necesitas 2 copias de todo, una para mamá y otra para papá.
Aquí hay otras sugerencias que pueden ayudar a padres divorciados, separados o solteros. Envía correos electrónicos al profesor Establece una relación por correo electrónico con el profesor de tu hijo para obtener respuestas rápidas y revisar asignaciones.
Si no tienes la custodia de tu hijo, es una manera excelente de permanecer informado de su progreso.
Mantén reglas coordinadas en ambas casas
Es frecuente que los padres divorciados piensen que tener reglas coordinadas es como “imponer tu voluntad en mi casa”.
Y ambos se resienten incluso por la más mínima sugerencia. Pero ese no es el punto.
Están coordinando esfuerzos para simplificar la vida de tu hijo, no la de tu ex.
Con eso en mente, si la regla en casa de mamá es:
“Limpia tu habitación los domingos de manera que puedas estar organizado para la semana”, trata de que sea una regla universal en ambos hogares.
Establece una rutina
Cuando estás casada, uno de los padres es generalmente el responsable principal, y es quien revisa mochilas, hace almuerzos y supervisa las tareas.
Pero, cuando los padres se divorcian, ambos son responsables de estas cosas y puede tomar un tiempo acostumbrarse a esta rutina.
El permanecer organizado con anticipación durante los cambios de casas sólo hará que tu hijo se sienta más seguro. Algunos consejos prácticos:
- Ubica la mochila en el mismo lugar para salir fácilmente en las mañanas.
- Haz las tareas en el mismo lugar y a la misma hora.
- Cerciórate que los niños cuenten con útiles escolares adecuados, desde cuadernos a lápices, en ambas casas.
- Asegúrate que tu ex y tú revisen los cuadernos del niño.
Coordina la ropa
Para prevenir discusiones, pónganse de acuerdo desde el comienzo si las ropas de tu hijo irán y vendrán o si se guardarán por separado en ambas casas.
Ayuda a tu hijo a mantenerse organizado teniendo suficiente ropa limpia para la semana y separando la ropa que usará al día siguiente la noche anterior.
Una vez más, la comunicación es la clave.
Sabiendo esto, anticipa los problemas y busca soluciones y cerciórate de que siempre sea en beneficio de los hijos.
Custodia Compartida... que no se le convierta de satisfacción a frustración!
“Organizarse”... es una de las claves para el éxito en una custodia compartida, afirman los expertos, sin embargo esto es más fácil decirlo que hacerlo.
No obstante, con voluntad de hacerlo se puede lograr
Hace poco más de 2 años que Jorge y Adela se separaron. De su relación de 4 años nació Pablito, quien próximamente entrará al pre-kinder.
Este asunto tiene a ambos padres en un gran dilema... ¿Quién llevará al niño a la escuela? ¿Quién lo recogerá? ¿Quién le ayudará con las tareas? ¿Quién asistirá a las juntas? etc., etc..
Para la mayoría de padres que comparten la custodia de sus hijos, el tema de la escuela suele tornarse en un verdadero problema.
Para ayudarle a solucionar o aliviar un poco los conflictos que conlleva este asunto, le daremos a continuación algunos consejos útiles que le ayudarán en mucho.
Organizar la agenda para cuando los hijos vayan a la escuela resulta más sencillo cuando los padres separados aún no se han vuelto a casar, pero cuando alguna, o ambas partes lo hacen, la situación da un giro, que puede ser pequeño, pero que en ocasiones llega a ser hasta de 180 grados.
“La custodia de mi hijo Pablito con su padre, quien vive a tres cuadras de distancia, era más fácil hasta que él se casó. Ahora tengo que coordinar la situación del colegio con ella también. Por fortuna nos ha ido muy bien compartiendo nuestras responsabilidades como padres, pero al principio no fue nada fácil”, dice Adela.
ORGANIZADOS ANTES Y DURANTE
Una de las claves para el éxito en la custodia compartida es mantenerse organizados.
Pero esto es más fácil decirlo que hacerlo cuando mamá y papá no viven juntos y cuando otro responsable para cuidar al o los hijos se suma al grupo, como la nueva pareja de él o ella, por ejemplo.
Coordinar el transporte, las tareas escolares, los almuerzos, los deportes y todas las otras actividades que los niños puedan realizar en un día pueden convertirse en imposibles de lograr, pero con organización, todo es posible.
El doctor Jann Blackston-Ford, opina que, ante todo, hay que descubrir un método eficiente para comunicarse entre los padres -y con su nueva pareja si es necesario- de manera de que puedan sumar esfuerzos.
Esto significa ponerse de acuerdo en cómo se comunicarán en cuánto a fechas y cambios de las citas y lugares donde llevar a él o los chicos, así como en los plazos de las tareas. ¿Llamadas por teléfono? ¿a través de correos electrónicos? ¿qué día de la semana es el mejor para contactar?
Hablando se entiende la gente
Es importante que todo padre divorciado se ponga de acuerdo en un método de comunicación entre ambos y después apegarse a él.
Pero más importante es que, ninguna de las 2 partes utilice a sus hijos como mediadores. Nada de salir con cosas como “dile a tu papá que tienes práctica los martes”.
Para mantener el estrés de los hijos al mínimo, los padres deben hablarse entre ellos.
No dependas de los chicos para compartir información con tu ex.
PASOS A SEGUIR
Cuando se comparte la custiodia de los hijos es necesario tomar pasos como por ejemplo, cada año ir a la escuela a conocer al nuevo profesor de tu hijo.
Si lo crees necesario, explícale tu situación actual.
De igual manera, délaje saber que necesitas 2 copias de todo, una para mamá y otra para papá.
Aquí hay otras sugerencias que pueden ayudar a padres divorciados, separados o solteros. Envía correos electrónicos al profesor Establece una relación por correo electrónico con el profesor de tu hijo para obtener respuestas rápidas y revisar asignaciones.
Si no tienes la custodia de tu hijo, es una manera excelente de permanecer informado de su progreso.
Mantén reglas coordinadas en ambas casas
Es frecuente que los padres divorciados piensen que tener reglas coordinadas es como “imponer tu voluntad en mi casa”.
Y ambos se resienten incluso por la más mínima sugerencia. Pero ese no es el punto.
Están coordinando esfuerzos para simplificar la vida de tu hijo, no la de tu ex.
Con eso en mente, si la regla en casa de mamá es:
“Limpia tu habitación los domingos de manera que puedas estar organizado para la semana”, trata de que sea una regla universal en ambos hogares.
Establece una rutina
Cuando estás casada, uno de los padres es generalmente el responsable principal, y es quien revisa mochilas, hace almuerzos y supervisa las tareas.
Pero, cuando los padres se divorcian, ambos son responsables de estas cosas y puede tomar un tiempo acostumbrarse a esta rutina.
El permanecer organizado con anticipación durante los cambios de casas sólo hará que tu hijo se sienta más seguro. Algunos consejos prácticos:
- Ubica la mochila en el mismo lugar para salir fácilmente en las mañanas.
- Haz las tareas en el mismo lugar y a la misma hora.
- Cerciórate que los niños cuenten con útiles escolares adecuados, desde cuadernos a lápices, en ambas casas.
- Asegúrate que tu ex y tú revisen los cuadernos del niño.
Coordina la ropa
Para prevenir discusiones, pónganse de acuerdo desde el comienzo si las ropas de tu hijo irán y vendrán o si se guardarán por separado en ambas casas.
Ayuda a tu hijo a mantenerse organizado teniendo suficiente ropa limpia para la semana y separando la ropa que usará al día siguiente la noche anterior.
Una vez más, la comunicación es la clave.
Sabiendo esto, anticipa los problemas y busca soluciones y cerciórate de que siempre sea en beneficio de los hijos.
Pros y Contras de dejar a los hijos en casa, ¡solos!
http://www.elaviso.com/index.php?option=com_content&view=article&id=912:pros-y-contras-de-de&catid=8:t-picos-familiares&Itemid=403
Pros y Contras de dejar a los hijos en casa, ¡solos!
A veces por cuestiones económicas, los padres se ven en la necesidad de dejar a sus hijos solos mientras ellos van a trabajar;
Otros sin embargo, lo hacen porque consideran que es una buena manera de enseñarles responsabilidad e independencia Pros y Contras de dejar a los hijos en casa, ¡solos!
Para Lucila, que es madre soltera, resulta difícil pagar los servicios de una niñera para que cuide de sus tres hijos de 12, 10 y 7 años.
Por tal motivo, ella ha decidido dejar a los chicos en casa solos y que ellos se cuiden entre sí. Esta decisión, aunque difícil, pero fue no sólo para ayudarse económicamente sino también para enseñarlos a ser más independientes y responsables, claro sin dejar de supervisarlos lo más frecuente posible mientras ella está en el trabajo. ¿Pero es esto conveniente?
Conveniente puede ser que no, pero miles de padres hacen lo mismo que Lucila; dejan a sus hijos solos en casa para ir a trabajar o por compromisos sociales.
Se estima que más de un 40% de los niños se quedan solos en la casa en algún momento dado, aunque muy raramente pasan la noche solos.
En situaciones extremas, algunos niños pasan tanto tiempo solos sin sus padres, que se les clasifica como “niños de llave” (“latch key children”), refiriéndose a la llave de la casa o apartamento que visiblemente llevan colgada al cuello.
Sin embargo, aunque muchos padres deciden dejar a sus hijos solos en casa por las mismas razones que esta mamá, o porque no encuentran a alguien de confianza que cuide de ellos, hay algunos puntos importantes que primero se deben considerar antes de exponer al menor a esta situación. Por ejemplo:
•- La edad del niño
•- Situaciones potencialmente peligrosas a las que se expone al menor (emergencias médicas, el alcohol o drogas, personas desconocidas, armas de fuego, el acceso a canales de Tv por cable para adultos, grupos de charlas en la “internet” etc.)
•- Las responsabilidades en general (el uso del teléfono, el cuidado hacia los hermanos, amigos y visitantes que vienen a la casa, etc.)
Aunque no se puede generalizar acerca de cuándo se puede dejar a un niño solo en la casa.
En general, los padres deben de considerar el nivel de madurez del niño y la evidencia pasada sobre su comportamiento responsable y el buen juicio.
Cuando considere que su niño está listo para quedarse solo, debe de comenzar con un período de tiempo muy corto (ejemplo: 1 hora) e irlo aumentando gradualmente.
Existen pasos importantes que todo padre debe seguir al pie de la letra para preparar a sus hijos. Pero esto sólo será necesario en caso de que decida dejarlos solos en casa.
PREPARANDO A LOS NIÑOS PARA QUE SE QUEDEN SOLOS EN CASA!
Cuidarse a sí mismos puede ser una experiencia gratificante para los niños que estén listos para eso.
Además de ayudarlos a desarrollar independencia y responsabilidad también puede darles confianza sobre sus propias habilidades.
Pero a pesar de que ellos sientan estar preparados para dicho reto, es responsabilidad de los padres guiarlos y prepararlos para esta situación. ¿Cómo?...
A continuación algunos consejos útiles de como preparar a sus hijos para que se queden solos en casa!
-- Los padres deben de hablar con sus hijos para prepararlos a enfrentar cada uno de los asuntos o problemas potenciales que se puedan dar cuando ellos están fuera de casa.
Por ejemplo: Presente a sus niños una variedad de situaciones y haga que representen sus respuestas.
Pretenda que usted es un extraño en la puerta pidiendo usar el teléfono para llamar a una grúa, y luego pretenda que es un vendedor que desea dejar algunas muestras gratis.
Dar varios ejemplos y hacer que sus niños respondan realmente a la situación les ayudará a responder rápidamente y con flexibilidad si la situación llegara a ocurrir realmente cuando están solos
-- Deben de asegurarse de que la casa esté libre de peligros y amenazas, y deben de desarrollar y ensayar un “plan de emergencias” con sus niños.
Por ejemplo: Que hacer en caso de incendio o si huele a humo o gas dentro de la casa.
--También deben enseñarles a los niños cuáles son las precauciones importantes para la seguridad. Por ejemplo: cerrar las puertas, cómo tratar con visitantes desconocidos que vengan a la casa, qué hacer si son abordados por un extraño camino a casa, qué hacer si piensan que hay alguien en la casa cuando llegan del colegio etc.
Los niños que estén listos mental o emocionalmente para quedarse solos, a quien se les ha enseñado las destrezas y los conocimientos necesarios para manejar esta nueva responsabilidad y quienes sean capaces de hablar con sus padres sin inhibiciones acerca de los temores o preocupaciones que puedan surgir, pueden enriquecerse mucho con la oportunidad de cuidarse por sí mismos.
No obstante, los padres deben de tratar de limitar el tiempo que los niños están solos en la casa... Por el bien de todos
Pros y Contras de dejar a los hijos en casa, ¡solos!
A veces por cuestiones económicas, los padres se ven en la necesidad de dejar a sus hijos solos mientras ellos van a trabajar;
Otros sin embargo, lo hacen porque consideran que es una buena manera de enseñarles responsabilidad e independencia Pros y Contras de dejar a los hijos en casa, ¡solos!
Para Lucila, que es madre soltera, resulta difícil pagar los servicios de una niñera para que cuide de sus tres hijos de 12, 10 y 7 años.
Por tal motivo, ella ha decidido dejar a los chicos en casa solos y que ellos se cuiden entre sí. Esta decisión, aunque difícil, pero fue no sólo para ayudarse económicamente sino también para enseñarlos a ser más independientes y responsables, claro sin dejar de supervisarlos lo más frecuente posible mientras ella está en el trabajo. ¿Pero es esto conveniente?
Conveniente puede ser que no, pero miles de padres hacen lo mismo que Lucila; dejan a sus hijos solos en casa para ir a trabajar o por compromisos sociales.
Se estima que más de un 40% de los niños se quedan solos en la casa en algún momento dado, aunque muy raramente pasan la noche solos.
En situaciones extremas, algunos niños pasan tanto tiempo solos sin sus padres, que se les clasifica como “niños de llave” (“latch key children”), refiriéndose a la llave de la casa o apartamento que visiblemente llevan colgada al cuello.
Sin embargo, aunque muchos padres deciden dejar a sus hijos solos en casa por las mismas razones que esta mamá, o porque no encuentran a alguien de confianza que cuide de ellos, hay algunos puntos importantes que primero se deben considerar antes de exponer al menor a esta situación. Por ejemplo:
•- La edad del niño
•- Situaciones potencialmente peligrosas a las que se expone al menor (emergencias médicas, el alcohol o drogas, personas desconocidas, armas de fuego, el acceso a canales de Tv por cable para adultos, grupos de charlas en la “internet” etc.)
•- Las responsabilidades en general (el uso del teléfono, el cuidado hacia los hermanos, amigos y visitantes que vienen a la casa, etc.)
Aunque no se puede generalizar acerca de cuándo se puede dejar a un niño solo en la casa.
En general, los padres deben de considerar el nivel de madurez del niño y la evidencia pasada sobre su comportamiento responsable y el buen juicio.
Cuando considere que su niño está listo para quedarse solo, debe de comenzar con un período de tiempo muy corto (ejemplo: 1 hora) e irlo aumentando gradualmente.
Existen pasos importantes que todo padre debe seguir al pie de la letra para preparar a sus hijos. Pero esto sólo será necesario en caso de que decida dejarlos solos en casa.
PREPARANDO A LOS NIÑOS PARA QUE SE QUEDEN SOLOS EN CASA!
Cuidarse a sí mismos puede ser una experiencia gratificante para los niños que estén listos para eso.
Además de ayudarlos a desarrollar independencia y responsabilidad también puede darles confianza sobre sus propias habilidades.
Pero a pesar de que ellos sientan estar preparados para dicho reto, es responsabilidad de los padres guiarlos y prepararlos para esta situación. ¿Cómo?...
A continuación algunos consejos útiles de como preparar a sus hijos para que se queden solos en casa!
-- Los padres deben de hablar con sus hijos para prepararlos a enfrentar cada uno de los asuntos o problemas potenciales que se puedan dar cuando ellos están fuera de casa.
Por ejemplo: Presente a sus niños una variedad de situaciones y haga que representen sus respuestas.
Pretenda que usted es un extraño en la puerta pidiendo usar el teléfono para llamar a una grúa, y luego pretenda que es un vendedor que desea dejar algunas muestras gratis.
Dar varios ejemplos y hacer que sus niños respondan realmente a la situación les ayudará a responder rápidamente y con flexibilidad si la situación llegara a ocurrir realmente cuando están solos
-- Deben de asegurarse de que la casa esté libre de peligros y amenazas, y deben de desarrollar y ensayar un “plan de emergencias” con sus niños.
Por ejemplo: Que hacer en caso de incendio o si huele a humo o gas dentro de la casa.
--También deben enseñarles a los niños cuáles son las precauciones importantes para la seguridad. Por ejemplo: cerrar las puertas, cómo tratar con visitantes desconocidos que vengan a la casa, qué hacer si son abordados por un extraño camino a casa, qué hacer si piensan que hay alguien en la casa cuando llegan del colegio etc.
Los niños que estén listos mental o emocionalmente para quedarse solos, a quien se les ha enseñado las destrezas y los conocimientos necesarios para manejar esta nueva responsabilidad y quienes sean capaces de hablar con sus padres sin inhibiciones acerca de los temores o preocupaciones que puedan surgir, pueden enriquecerse mucho con la oportunidad de cuidarse por sí mismos.
No obstante, los padres deben de tratar de limitar el tiempo que los niños están solos en la casa... Por el bien de todos
jueves, 9 de diciembre de 2010
Valencia: Esquerra Unida contra la Custodia Compartida de los menores tras el divorcio
http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=618883
EU presenta enmienda a ley de custodia compartida que no cree "razonable"(Comunidad Valenciana)
Valencia, 9 dic 2010(EFE).-
Esquerra Unida ha presentado una enmienda a la totalidad al proyecto de ley de custodia compartida en Les Corts Valencianes porque cree que "no es razonable" que los jueces decidan concederla cuando no haya acuerdo entre los padres.
Los diputados de EU en elParlamento valenciano han presentado también 47 enmiendas parciales al proyecto de ley, al considerar que "sólo perjudica al menor, quien en teoría es el bien que hay que proteger".
En un comunicado, la coordinadora de EU y diputada autonómica, Marga Sanz, ha advertido de que esta norma "podría provocar escenas propias de 'La guerra de los Rose'".
Según ha recordado Sanz, "los propios juristas han mostrado sus dudas" sobre la capacidad del Gobierno valenciano para legislar en esta materia, lo que podría derivar en un recurso de anticonstitucionalidad, ha advertido.
Además, la líder de EU sostiene que esta ley "está repleta de errores", ya que "sólo habla de una parte de la sociedad -los progenitores- y al juez se le otorga un poder absoluto, más allá de la protección del menor, que ha de ser la máxima prioridad".
Por contra, ha añadido la diputada, "no se ha consultado a los colectivos ni a las organizaciones de mujeres".
EU propone introducir en la ley las unidades de mediación familiar, que estarían integradas por profesionales encargados de "garantizar un arbitraje en condiciones de igualdad, antes de la realización de cualquier tipo de acto".
Estas unidades, sostiene Sanz, "deberían ocuparse también de las cuestiones patrimoniales y económicas, para que no se instrumentalice la custodia y acabe convirtiéndose cada caso en 'La guerra de los Rose'".
Finalmente, ha señalado que el proyecto de ley incorpora muchas expresiones "erróneas", como al hablar únicamente de "progenitores" y no de "padres adoptivos".
Asimismo, ha puntualizado que se incluye el término de "cese de convivencia, que no tiene por qué referirse únicamente a una ruptura de la pareja, sino por muchas otras razones, como traslados labores o para cuidar a una persona dependiente".
EU presenta enmienda a ley de custodia compartida que no cree "razonable"(Comunidad Valenciana)
Valencia, 9 dic 2010(EFE).-
Esquerra Unida ha presentado una enmienda a la totalidad al proyecto de ley de custodia compartida en Les Corts Valencianes porque cree que "no es razonable" que los jueces decidan concederla cuando no haya acuerdo entre los padres.
Los diputados de EU en elParlamento valenciano han presentado también 47 enmiendas parciales al proyecto de ley, al considerar que "sólo perjudica al menor, quien en teoría es el bien que hay que proteger".
En un comunicado, la coordinadora de EU y diputada autonómica, Marga Sanz, ha advertido de que esta norma "podría provocar escenas propias de 'La guerra de los Rose'".
Según ha recordado Sanz, "los propios juristas han mostrado sus dudas" sobre la capacidad del Gobierno valenciano para legislar en esta materia, lo que podría derivar en un recurso de anticonstitucionalidad, ha advertido.
Además, la líder de EU sostiene que esta ley "está repleta de errores", ya que "sólo habla de una parte de la sociedad -los progenitores- y al juez se le otorga un poder absoluto, más allá de la protección del menor, que ha de ser la máxima prioridad".
Por contra, ha añadido la diputada, "no se ha consultado a los colectivos ni a las organizaciones de mujeres".
EU propone introducir en la ley las unidades de mediación familiar, que estarían integradas por profesionales encargados de "garantizar un arbitraje en condiciones de igualdad, antes de la realización de cualquier tipo de acto".
Estas unidades, sostiene Sanz, "deberían ocuparse también de las cuestiones patrimoniales y económicas, para que no se instrumentalice la custodia y acabe convirtiéndose cada caso en 'La guerra de los Rose'".
Finalmente, ha señalado que el proyecto de ley incorpora muchas expresiones "erróneas", como al hablar únicamente de "progenitores" y no de "padres adoptivos".
Asimismo, ha puntualizado que se incluye el término de "cese de convivencia, que no tiene por qué referirse únicamente a una ruptura de la pareja, sino por muchas otras razones, como traslados labores o para cuidar a una persona dependiente".
La Pensión de Alimentos en un Foro
PENSIONES DE ALIMENTOS.
Enviado por: "Andres" andresselassie@
Mié, 8 de Dic, 2010
El destino real de las pensiones de alimentos no es detallado por la persona que ostenta la custodia de los menores, de modo que puede emplearse en el bingo, juergas o compras semiclandestinas de fincas por ejemplo.
El art. 154.2 del C.Civ nos exige a padres con patria potestad administrar los bienes de los hijos pero no da medios para realizar ese control. La Ley habría de procurar medidas para hacer un control efectivo de las pensiones de alimentos para garantizar el fin que las justifica. Debería exigirse el establecimiento de pensiones de alimentos a ambos cónyuges y la creación de un órgano independiente que se encargue del control, administración correcta y su gestión, todo ello periódicamente y establecido en la propia sentencia de separación.
A la mayoría de edad la pensión de alimentos debería de administrarla el propio hijo por
tener capacidad legal para ello (D. Juan Agustín Bringas García).
* El Código Civil habla de patria potestad y los jueces suelen concedérsela a ambos padres, debiendo estos no desentenderse de sus obligaciones respecto de los hijos y deberían ser ambos quienes se encargasen de la administración de los bienes de los menores con la máxima diligencia.
La Ley considera que dentro de la patria potestad debe incluirse representar a los menores y administrar sus bienes
¿Cómo podemos administrar unos bienes cuando no sabemos el destino real de las pensiones que les enviamos? No hay ninguna medida de control sobre las pensiones de alimentos que entregamos a nuestros hijos
¿Es posible saber la titularidad de la cuenta bancaria donde se ingresa y quien la maneja y que movimientos hay? En cuanto al control de las pensiones nadie exige a la persona
que tiene la custodia de los niños que detalle el destino final de las mismas.
Si estimamos que se podrían adoptar ciertas medidas para controlar el uso de las mismas.
Responde: D. Juan Agustín Bringas García).* No he encontrado sin embargo ninguna clase de medida salvo las denuncias.
Como ejemplo podría poner el caso de la custodia de un sobrino por parte de sus tíos al fallecer los padres del mismo, quienes todos los años presentan un escrito al juzgado con el detalle de cuentas con ingresos, gastos y saldo final.
Esto se debería de tomar como ejemplo y rendir unas cuentas anuales.
* La Ley de protección de datos impide saber quienes son los titulares de la cuenta bancaria, movimientos y saldo donde ingresamos las pensiones de alimentos.
Querer saber al respecto pasaría por una demanda y a través del juzgado ocasionando un gasto a la parte demandante.
* El Código Civil dice que los hijos al final podrán exigir a los padres la rendición de cuentas respecto de la administración de sus bienes.
En caso de perdida de los bienes por dolo o culpa grave responderán los padres custodios por los daños y perjuicios causados.
La Ley ha de procurar un control efectivo del destino real de las pensiones de alimentos a los hijos.
* Se debería exigir a ambos padres el pago de las pensiones creándose un órgano independiente que se encargue del control de las mismas, su administración correcta y de modo periódico establecido además en la propia sentencia de separación.
* En la mayoría de edad la pensión de alimentos ha de pasar directamente al propio hijo para que la administre él ya que tiene capacidad legal para ello.
Con esa edad la Ley les da capacidad de vender, comprar, pueden formar parte de
sociedades, etc.,.
* En cada sentencia judicial debería expresarse cuanto ha de pagar cada uno de los dos progenitores, sin suponerse que el que ostenta la custodia de los hijos ejerce con su cuidado su aportación.
Las pensiones alimenticias deberían ser ingresadas en una cuenta bancaria de los hijos, autorizados ambos padres.
Justificantes de su uso (ticket, facturas) deberían estar en manos de ambos progenitores, pero la realidad es que no se justifican.
Es bastante probable que exista un uso ilícito de las pensiones alimenticias por parte de quien ostenta la custodia de los menores. Cualquier mal uso de esas pensiones debería
denunciarse.
* En el caso de las pensiones a los menores creo que ambos progenitores deberían tener las mismas obligaciones ante sus hijos (D. Gabriel de la Iglesia Polo).
* Deberíamos tener en cuenta que los padres son algo más que un cheque a primeros de mes, o padres de visita; son personas con sentimientos que aman a sus hijos exactamente igual que las madres (Doña Yolanda Gómez Delgado).
* Pregunta de la mesa en general: Las pensiones de alimentos van a parar, por decisión judicial, a la cuenta bancaria de quien tiene las custodia de los niños, y luego esos dineros no se saben nunca donde van a parar, pudiendo emplearse en otros temas que nada tienen que ver con los hijos.
¿Saben los jueces que puede haber ilicitud en el uso de esas pensiones de alimentos?
Estos temas nadie quiere cogerlos porque no creen que sea su problema, pero hoy pueden estar de aquel lado y mañana pueden estar del otro (D. Juan Carlos López Medina).* El padre debería tener un mayor control de las pensiones y administración de los bienes que reciben los hijos, como así le exige el Código Civil y sus capítulos sobre la patria potestad. Las pensiones de alimentos se suelen ingresar en una cuenta bancaria a la que no tiene acceso la persona que hace el ingreso, pues la Entidad bancaria atendiendo a la Ley de Protección de Datos no facilita quien es el titular de la cuenta ni ningún dato de movimientos.
Enviado por: "Andres" andresselassie@
Mié, 8 de Dic, 2010
El destino real de las pensiones de alimentos no es detallado por la persona que ostenta la custodia de los menores, de modo que puede emplearse en el bingo, juergas o compras semiclandestinas de fincas por ejemplo.
El art. 154.2 del C.Civ nos exige a padres con patria potestad administrar los bienes de los hijos pero no da medios para realizar ese control. La Ley habría de procurar medidas para hacer un control efectivo de las pensiones de alimentos para garantizar el fin que las justifica. Debería exigirse el establecimiento de pensiones de alimentos a ambos cónyuges y la creación de un órgano independiente que se encargue del control, administración correcta y su gestión, todo ello periódicamente y establecido en la propia sentencia de separación.
A la mayoría de edad la pensión de alimentos debería de administrarla el propio hijo por
tener capacidad legal para ello (D. Juan Agustín Bringas García).
* El Código Civil habla de patria potestad y los jueces suelen concedérsela a ambos padres, debiendo estos no desentenderse de sus obligaciones respecto de los hijos y deberían ser ambos quienes se encargasen de la administración de los bienes de los menores con la máxima diligencia.
La Ley considera que dentro de la patria potestad debe incluirse representar a los menores y administrar sus bienes
¿Cómo podemos administrar unos bienes cuando no sabemos el destino real de las pensiones que les enviamos? No hay ninguna medida de control sobre las pensiones de alimentos que entregamos a nuestros hijos
¿Es posible saber la titularidad de la cuenta bancaria donde se ingresa y quien la maneja y que movimientos hay? En cuanto al control de las pensiones nadie exige a la persona
que tiene la custodia de los niños que detalle el destino final de las mismas.
Si estimamos que se podrían adoptar ciertas medidas para controlar el uso de las mismas.
Responde: D. Juan Agustín Bringas García).* No he encontrado sin embargo ninguna clase de medida salvo las denuncias.
Como ejemplo podría poner el caso de la custodia de un sobrino por parte de sus tíos al fallecer los padres del mismo, quienes todos los años presentan un escrito al juzgado con el detalle de cuentas con ingresos, gastos y saldo final.
Esto se debería de tomar como ejemplo y rendir unas cuentas anuales.
* La Ley de protección de datos impide saber quienes son los titulares de la cuenta bancaria, movimientos y saldo donde ingresamos las pensiones de alimentos.
Querer saber al respecto pasaría por una demanda y a través del juzgado ocasionando un gasto a la parte demandante.
* El Código Civil dice que los hijos al final podrán exigir a los padres la rendición de cuentas respecto de la administración de sus bienes.
En caso de perdida de los bienes por dolo o culpa grave responderán los padres custodios por los daños y perjuicios causados.
La Ley ha de procurar un control efectivo del destino real de las pensiones de alimentos a los hijos.
* Se debería exigir a ambos padres el pago de las pensiones creándose un órgano independiente que se encargue del control de las mismas, su administración correcta y de modo periódico establecido además en la propia sentencia de separación.
* En la mayoría de edad la pensión de alimentos ha de pasar directamente al propio hijo para que la administre él ya que tiene capacidad legal para ello.
Con esa edad la Ley les da capacidad de vender, comprar, pueden formar parte de
sociedades, etc.,.
* En cada sentencia judicial debería expresarse cuanto ha de pagar cada uno de los dos progenitores, sin suponerse que el que ostenta la custodia de los hijos ejerce con su cuidado su aportación.
Las pensiones alimenticias deberían ser ingresadas en una cuenta bancaria de los hijos, autorizados ambos padres.
Justificantes de su uso (ticket, facturas) deberían estar en manos de ambos progenitores, pero la realidad es que no se justifican.
Es bastante probable que exista un uso ilícito de las pensiones alimenticias por parte de quien ostenta la custodia de los menores. Cualquier mal uso de esas pensiones debería
denunciarse.
* En el caso de las pensiones a los menores creo que ambos progenitores deberían tener las mismas obligaciones ante sus hijos (D. Gabriel de la Iglesia Polo).
* Deberíamos tener en cuenta que los padres son algo más que un cheque a primeros de mes, o padres de visita; son personas con sentimientos que aman a sus hijos exactamente igual que las madres (Doña Yolanda Gómez Delgado).
* Pregunta de la mesa en general: Las pensiones de alimentos van a parar, por decisión judicial, a la cuenta bancaria de quien tiene las custodia de los niños, y luego esos dineros no se saben nunca donde van a parar, pudiendo emplearse en otros temas que nada tienen que ver con los hijos.
¿Saben los jueces que puede haber ilicitud en el uso de esas pensiones de alimentos?
Estos temas nadie quiere cogerlos porque no creen que sea su problema, pero hoy pueden estar de aquel lado y mañana pueden estar del otro (D. Juan Carlos López Medina).* El padre debería tener un mayor control de las pensiones y administración de los bienes que reciben los hijos, como así le exige el Código Civil y sus capítulos sobre la patria potestad. Las pensiones de alimentos se suelen ingresar en una cuenta bancaria a la que no tiene acceso la persona que hace el ingreso, pues la Entidad bancaria atendiendo a la Ley de Protección de Datos no facilita quien es el titular de la cuenta ni ningún dato de movimientos.
La Custodia Compartida por Autonomías
http://www.rtve.es/noticias/20101208/padres-con-custodia-compartida-los-ninos-tienen-culpa-ellos-separan/381917.shtml
Custodia compartida
España. El Código Civil recoge (art 92.8) que el juez podrá acordar "excepcionalmente" la custodia compartida "con informe favorable del Ministerio Fiscal".
El Senado instó al Gobierno a cambiar la ley el pasado 21 de julio.
El 15 de septiembre se constituyó un grupo de trabajo sobre el tema.(No es cierto)
Aragón. Es la Iª comunidad con una ley sobre custodia compartida, que será la opción preferente para los jueces cuando no haya acuerdo. (En teoria, hay que cumplir una serie de requisitos...) Fue aprobada en mayo y entró en vigor el 8 de septiembre.
Cataluña. A partir del 1 de enero, cuando entra en vigor la Ley del Libro Segundo del Código Civil Catalán, la custodia compartida será el modelo preferente pero condicionada a que los padres se pongan de acuerdo y a que existiera previamente en la práctica antes de la separación. Si no, decide el juez.
Valencia. El Gobierno valenciano aprobó el 15 de octubre el proyecto de ley sobre la custodia compartida, que ahora tiene que tramitar las Cortes Valencianas.
La norma otorga prioridad al acuerdo entre progenitores a través de un pacto de convivencia familiar, pero deja la última palabra en manos del juez.
Navarra. El Parlamento tramita una proposición de ley, presentada por IU, por la que la custodia compartida como opción preferente para los jueces en caso de separación. Similar al modelo de Aragón.
País Vasco. El 19 de noviembre se ha registrado en la Cámara de Vitoria una proposición no de ley que defiende la custodia compartida como modelo preferente. El Pais Vasco no tiene competencias en temas de Derecho de Familia.
Baleares. El tema de la custodia compartida se ha quedado fuera finalmente de la Ley sobre mediación familiar que aprobó el 30 de noviembre el Parlament.
Custodia compartida
España. El Código Civil recoge (art 92.8) que el juez podrá acordar "excepcionalmente" la custodia compartida "con informe favorable del Ministerio Fiscal".
El Senado instó al Gobierno a cambiar la ley el pasado 21 de julio.
El 15 de septiembre se constituyó un grupo de trabajo sobre el tema.(No es cierto)
Aragón. Es la Iª comunidad con una ley sobre custodia compartida, que será la opción preferente para los jueces cuando no haya acuerdo. (En teoria, hay que cumplir una serie de requisitos...) Fue aprobada en mayo y entró en vigor el 8 de septiembre.
Cataluña. A partir del 1 de enero, cuando entra en vigor la Ley del Libro Segundo del Código Civil Catalán, la custodia compartida será el modelo preferente pero condicionada a que los padres se pongan de acuerdo y a que existiera previamente en la práctica antes de la separación. Si no, decide el juez.
Valencia. El Gobierno valenciano aprobó el 15 de octubre el proyecto de ley sobre la custodia compartida, que ahora tiene que tramitar las Cortes Valencianas.
La norma otorga prioridad al acuerdo entre progenitores a través de un pacto de convivencia familiar, pero deja la última palabra en manos del juez.
Navarra. El Parlamento tramita una proposición de ley, presentada por IU, por la que la custodia compartida como opción preferente para los jueces en caso de separación. Similar al modelo de Aragón.
País Vasco. El 19 de noviembre se ha registrado en la Cámara de Vitoria una proposición no de ley que defiende la custodia compartida como modelo preferente. El Pais Vasco no tiene competencias en temas de Derecho de Familia.
Baleares. El tema de la custodia compartida se ha quedado fuera finalmente de la Ley sobre mediación familiar que aprobó el 30 de noviembre el Parlament.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
las normas del Derecho de familia varían según los Estados de la Unión
Hola, respuesta desde la Unión Europea a la pregunta sobre el Derecho de Familia, formulada desde la Asociación Padres y Madres en Acción (PAMAC):
Estimado Sr. Rodríguez:
Acusamos recibo de su mensaje sobre una reunión de trabajo con la Sra. Reding, no obstante, le informamos de que las normas del Derecho de familia varían según los Estados, porque están muy ligadas a la historia, la cultura y la evolución social de cada país, por lo tanto es de competencia nacional y no de la Unión Europea.
Por este motivo, si no está satisfecho con el derecho de familia en España le invitamos a ponerse en contacto con las autoridades competentes españolas.
Al final de la siguiente página, encontrará un enlace que le llevará a la página del Gobierno de España: http://europa.eu/abc/european_countries/eu_members/spain/index_es.htm
Esperamos que los datos anteriores le sean de ayuda.
Atentamente,
Centro de Contacto EUROPE DIRECT
Haga oír su voz y ayude a configurar el próximo programa "Europa con los ciudadanos" de la UE. Participe en la consulta en http://ec.europa.eu/yourvoice/consultations/index_es.htm
Estimado Sr. Rodríguez:
Acusamos recibo de su mensaje sobre una reunión de trabajo con la Sra. Reding, no obstante, le informamos de que las normas del Derecho de familia varían según los Estados, porque están muy ligadas a la historia, la cultura y la evolución social de cada país, por lo tanto es de competencia nacional y no de la Unión Europea.
Por este motivo, si no está satisfecho con el derecho de familia en España le invitamos a ponerse en contacto con las autoridades competentes españolas.
Al final de la siguiente página, encontrará un enlace que le llevará a la página del Gobierno de España: http://europa.eu/abc/european_countries/eu_members/spain/index_es.htm
Esperamos que los datos anteriores le sean de ayuda.
Atentamente,
Centro de Contacto EUROPE DIRECT
Haga oír su voz y ayude a configurar el próximo programa "Europa con los ciudadanos" de la UE. Participe en la consulta en http://ec.europa.eu/yourvoice/consultations/index_es.htm
La Custodia Monoparental es un regalo envenenado para las mujeres
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mujeres/trabajo/custodia/compartida/elpepiopi/20100616elpepiopi_5/Tes
Mujeres, trabajo y custodia compartida
Es una estafa pedir en nombre del feminismo que solo las mujeres asuman el cuidado de los hijos.
María Sanahuja Buenaventura, magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona, es miembro de Jueces para la Democracia y de Otras Voces Feministas.
Somos una especie animal que, con los avances técnicos, ha podido modificarlos roles que la naturaleza ha impuesto para la supervivencia y la reproducción, pues los riesgos de extinción nos vienen de otros peligros.
Las encargadas en exclusiva de la reproducción, al tiempo que responsables de ancianos, enfermos y hombres, hemos ido adquiriendo otros roles y ocupando espacios de poder y decisión, al menos en los países mejor situados económicamente, pese a la brutal presión social y las tremendas discriminaciones.
¿Cómo vamos a permitir que tanto esfuerzo personal y colectivo se vea amenazado por corrientes de opinión que pretenden imponer nuevamente esta carga a las mujeres?
¿Cómo vamos a asumir en solitario la difícil y durísima tarea de cuidar de unos hijos en unas sociedades complejas que exigen unas generaciones con un elevado nivel de formación técnica y personal, al tiempo que trabajamos fuera?
Lo que proponen esos grupos de presión es apoderar a las mujeres practicando una inicial expoliación al padre de sus hijos, pues apropiándose de estos se consigue de inmediato todo el *pack* (hijos, vivienda, pensión).
Pero ese es un regalo envenenado para nosotras por varias razones.
Dedicarnos en solitario a la educación y cuidado de los hijos limita brutalmente nuestro
desarrollo profesional, relegándonos a niveles que no exigen tanta dedicación, lo cual irremediablemente se traduce en salarios menores.
Si ejercemos nuestra función como educadoras con responsabilidad corremos el riesgo de ser las únicas malvadas que imponen hábitos y obligaciones, y si lo hacemos de modo irresponsable nos encontramos en poco tiempo con unos hijos asilvestrados e intolerantes a la más mínima frustración, que no dudan en acudir a la violencia, física o psíquica si no ven colmados sus crecientes deseos.
Cuando los "pequeños monstruos" se emancipan, el propietario de la mitad de la vivienda de la que fue expulsado no duda en reclamarla, ya que en muchas ocasiones se vio obligado a regresar a su hogar materno, y en ese momento, cuando las mujeres tienen edades que rondan los 60 años, con escasos ingresos, no pueden adquirir la mitad de la vivienda, con riesgo de ser expulsadas.
El final del expolio inicial puede ser el que las mujeres se queden sin nada: sin profesión, porque no nos hemos dedicado a ella; sin espacios personales, al no disponer de tiempo, fuente de desequilibrios y frustraciones; sin casa; y sin unos hijos que, además, pueden formular serios reproches culpabilizando a las madres del alejamiento paterno, lo cual es fuente de conflicto y sufrimiento, al haberse quedado huérfanos con padres vivos, con un duelo que no se acaba.
El modelo que se propone con la custodia compartida es que en aquellos supuestos, minoritarios pero crecientes, en los que el padre quiere participar en la corresponsabilidad tantas veces exigida a los hombres, no solo no deben ponerse obstáculos, sino que se debe favorecer.
Eso es lo mejor para los hijos, pues tienen unos progenitores que, cada uno según su criterio, hacen carreras de relevo en su agotador cuidado, y son educados en la pluralidad y en el respeto a las diferentes maneras de leer el mundo, completadas sin duda con la escuela, los amigos, las familias amplias, con Internet y la televisión.
La custodia compartida no libera al progenitor con más ingresos de hacerse cargo de la mayor parte de los gastos.
Por el contrario, potencia la voluntad de contribuir más porque se mantiene el contacto y afecto con los hijos, y aleja la tentación de aparentar inexistentes insolvencias, en un país con un importante nivel de economía sumergida y ahora en crisis.
A los hijos no se les puede imponer un modelo monoparental que les perjudica, cuando tienen padre y madre que quieren y pueden responsabilizarse de ellos.
Y es precisa una jurisdicción especializada en familia, tantas veces reclamada, que de un modo eficaz intervenga y haga difícil la utilización de los hijos como armas en unos conflictos de los que siempre deben ser alejados si queremos construir una sociedad en igualdad, paz y progreso.
Mujeres, trabajo y custodia compartida
Es una estafa pedir en nombre del feminismo que solo las mujeres asuman el cuidado de los hijos.
María Sanahuja Buenaventura, magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona, es miembro de Jueces para la Democracia y de Otras Voces Feministas.
Somos una especie animal que, con los avances técnicos, ha podido modificarlos roles que la naturaleza ha impuesto para la supervivencia y la reproducción, pues los riesgos de extinción nos vienen de otros peligros.
Las encargadas en exclusiva de la reproducción, al tiempo que responsables de ancianos, enfermos y hombres, hemos ido adquiriendo otros roles y ocupando espacios de poder y decisión, al menos en los países mejor situados económicamente, pese a la brutal presión social y las tremendas discriminaciones.
¿Cómo vamos a permitir que tanto esfuerzo personal y colectivo se vea amenazado por corrientes de opinión que pretenden imponer nuevamente esta carga a las mujeres?
¿Cómo vamos a asumir en solitario la difícil y durísima tarea de cuidar de unos hijos en unas sociedades complejas que exigen unas generaciones con un elevado nivel de formación técnica y personal, al tiempo que trabajamos fuera?
Lo que proponen esos grupos de presión es apoderar a las mujeres practicando una inicial expoliación al padre de sus hijos, pues apropiándose de estos se consigue de inmediato todo el *pack* (hijos, vivienda, pensión).
Pero ese es un regalo envenenado para nosotras por varias razones.
Dedicarnos en solitario a la educación y cuidado de los hijos limita brutalmente nuestro
desarrollo profesional, relegándonos a niveles que no exigen tanta dedicación, lo cual irremediablemente se traduce en salarios menores.
Si ejercemos nuestra función como educadoras con responsabilidad corremos el riesgo de ser las únicas malvadas que imponen hábitos y obligaciones, y si lo hacemos de modo irresponsable nos encontramos en poco tiempo con unos hijos asilvestrados e intolerantes a la más mínima frustración, que no dudan en acudir a la violencia, física o psíquica si no ven colmados sus crecientes deseos.
Cuando los "pequeños monstruos" se emancipan, el propietario de la mitad de la vivienda de la que fue expulsado no duda en reclamarla, ya que en muchas ocasiones se vio obligado a regresar a su hogar materno, y en ese momento, cuando las mujeres tienen edades que rondan los 60 años, con escasos ingresos, no pueden adquirir la mitad de la vivienda, con riesgo de ser expulsadas.
El final del expolio inicial puede ser el que las mujeres se queden sin nada: sin profesión, porque no nos hemos dedicado a ella; sin espacios personales, al no disponer de tiempo, fuente de desequilibrios y frustraciones; sin casa; y sin unos hijos que, además, pueden formular serios reproches culpabilizando a las madres del alejamiento paterno, lo cual es fuente de conflicto y sufrimiento, al haberse quedado huérfanos con padres vivos, con un duelo que no se acaba.
El modelo que se propone con la custodia compartida es que en aquellos supuestos, minoritarios pero crecientes, en los que el padre quiere participar en la corresponsabilidad tantas veces exigida a los hombres, no solo no deben ponerse obstáculos, sino que se debe favorecer.
Eso es lo mejor para los hijos, pues tienen unos progenitores que, cada uno según su criterio, hacen carreras de relevo en su agotador cuidado, y son educados en la pluralidad y en el respeto a las diferentes maneras de leer el mundo, completadas sin duda con la escuela, los amigos, las familias amplias, con Internet y la televisión.
La custodia compartida no libera al progenitor con más ingresos de hacerse cargo de la mayor parte de los gastos.
Por el contrario, potencia la voluntad de contribuir más porque se mantiene el contacto y afecto con los hijos, y aleja la tentación de aparentar inexistentes insolvencias, en un país con un importante nivel de economía sumergida y ahora en crisis.
A los hijos no se les puede imponer un modelo monoparental que les perjudica, cuando tienen padre y madre que quieren y pueden responsabilizarse de ellos.
Y es precisa una jurisdicción especializada en familia, tantas veces reclamada, que de un modo eficaz intervenga y haga difícil la utilización de los hijos como armas en unos conflictos de los que siempre deben ser alejados si queremos construir una sociedad en igualdad, paz y progreso.